Opinión /

Evo recibe una lección


Lunes, 3 de octubre de 2011
Luis Fernando Valero

Un gobierno se legitima por su capacidad para hacer frente a los riesgos de su colectividad. Los riesgos son múltiples  desde las plagas, las hambrunas, las amenazas militares, la corrupción hasta desengañar o cumplir con aquellos que dice representar y sobre los que se apoya.
Hegel argumentaba sobre el concepto de libertad absoluta: 'Esta condición, a la que llamaremos participación universal y total, es una en que todos tengan que decir en la decisión íntegra'.

Ello implica que el ideal de la decisión democrática es que todos decidimos, en un acto único sobre la totalidad de la cuestión.

La mezcla de soberanía popular con el concepto de voluntad general de Rousseau plantea algunos problemas cuando se mezclan ambas concepciones y eso es lo que está pasando en algunas soberanías populares al uso en Iberoamérica.

Se está viendo que los que sustentan el poder de Evo Morales en Bolivia comienzan a darse cuenta de que las cosas no están tan claras como parecían y la protesta indígena, hasta ahora un conflicto local, se ha convertido en una cuestión nacional y ha derivado en una huelga general contra el Ejecutivo boliviano. En estos momentos el presidente Morales cuenta con una popularidad de apenas 36%, consecuencia de los descalabros de sus últimos gestos, el anterior sonado, el que se llamo “el gasolinazo”, el aumento desmedido del precio de la gasolina para que ésta se adecuara a su coste en países limítrofes.

Ha crecido la desconfianza sobre la capacidad objetiva y real del Gobierno para  solucionar definitivamente el conflicto indígena, respetando la Constitución, en donde se  ha recogido las iniciativas de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales— y su aplicación y que es parte de la esencia de su gobierno y sobre el que ha gobernado hasta ahora.

Weber señala en su  “Economía y Sociedad”  cómo en todas las asociaciones políticas de un cierto volumen hace falta consultar con los interesados, y ello implica una participación activa por parte de algunos, aunque otros se inhiban.

El problema nace cuando se hace creer que todos deben participar y cuando participan se les reprime, pero es consecuencia de que primero se eleva a la categoría máxima que en la soberanía popular todo se decide democráticamente.

Ante la construcción de una autopista que rompe y divide territorios y que los pueblos amazónicos demandaban inicialmente ser consultados sobre el proyecto, exigen ahora una ley que garantice que la obra no pasará por el Territorio Indígena y PArque Nacional Isiboro Secure TIPNIS, el parque de 1,2 millones de hectáreas en el centro del país que es su propiedad colectiva.

Evo Morales está aprendiendo algunas lecciones, y ha pedido disculpas a las familias indígenas reprimidas por la policía: “Aprendamos de nuestros errores... Que me disculpen, que me perdonen. Recojo los dolores y convoco al diálogo'. Ahora ha creado una comisión especial con la misión de esclarecer los sucesos donde los manifestantes fueron reprimidos, golpeados y maniatados.

El escritor boliviano Paz Soldán escribió hace poco en el periódico español El País:” Las crisis de los últimos meses muestran que Evo ha encontrado los límites de su poder. Hubo un momento en que su inmenso capital político le permitió 'refundar' el país aprobando una nueva Constitución, arrinconar los deseos de autonomía de departamentos económicamente poderosos como Santa Cruz y burlar las leyes a su antojo para desmantelar cualquier intento de oposición a su Gobierno. Y muestra que el estilo autoritario, centralista, bajo el viejo molde del caudillismo latinoamericano, puede gobernar pero no construir un Estado. Sin instituciones sólidas, el caudillo termina siendo víctima de las fuerzas que lo encumbraron. Evo recibió un Estado en crisis; su carisma, su capacidad de convocatoria, maquillaron esa crisis, pero no la trascendieron” 

Evo parece estar  cambiando la gestión política de gobernar en un mundo de incertidumbres que nace de que en 1950, sólo el 29% de la población se concentraba en conurbaciones y en 2009 ya la cifra ha subido a al 50.2% y se prevé que para el año 2050 la cifra llegue al 70%.

No es ajeno a toda la problemática que estamos apuntando el hecho del dicho ecológico: “Tú no contaminas el cielo sobre tus fronteras, tu contaminas todo el cielo”.

Ello es una buena prueba de cómo pueblos que han estado secularmente marginados se están incorporando al poder de decidir y es que en demasiadas ocasiones no somos conscientes de la velocidad de los cambios y de lo distinto que es el mundo de hoy al de ayer y cómo los liderazgos hoy deben ganarse cada día con las acciones.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.