Nacionales /

'Probablemente los $800 millones no se van a ocupar para pagar los eurobonos'

El presidente del Banco Central de Reserva habla sobre la deuda que el Ejecutivo quiere aprobar en la Asamblea y difiere de la versión del FMLN y el gobierno, que la han etiquetado de 'urgente'. Acevedo también califica como 'habitual' el pago de comisión por la colocación de esos títulos, algo que para el FMLN amerita abrir una investigación.

Martes, 28 de agosto de 2012
Sergio Arauz y Patricia Carías

Para el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, es urgente conseguir la autorización para buscar y negociar 800 millones de dólares. El mismo presidente de la República, Mauricio Funes, dijo en una entrevista televisiva que por responsabilidad, Arena debe dar sus votos para redimir una deuda adquirida durante uno de los gobiernos areneros. El gobierno quiere ese dinero para honrar el pago de eurobonos emitidos en 2003, durante la administración de Francisco Flores, pero el endeudamiento del Estado requiere de aval legislativo con apoyo de por lo menos dos tercios de los 84 diputados. Y obtener esos 56 votos sin Arena es imposible.

Hasta ahora, Arena ha dicho que no pueden dar sus votos si la documentación presentada por el Ministerio de Hacienda detalla solamente el destino de la mitad de los 800 millones. Los diputados de Arena quieren saber en qué planea el gobierno usar los otros 400 millones.

Ante la posible dificultad que pueda suponer obtener los votos de Arena, los efemelenistas han pensado en algunas posibles soluciones. La diputada Peña plantea que, en primer lugar, el camino más sencillo sería aprobar un préstamo que permita amortizar la deuda con mejores tasas de interés y un mayor plazo. Eso significaría que Arena dé sus votos. El segundo escenario, con una visión a corto plazo, es que se genere una emisión de letes ('letras del tesoro', que es deuda costosa y que debe pagarse a corto plazo, en cuestión de meses, no de años) por la cantidad necesaria para saldar la deuda. Y el tercero, que no daría frutos de inmediato, llevar a la práctica una reforma fiscal que permita incrementar sustancialmente los ingresos, algo en lo que según Peña han venido trabajando. “Lo más que puede pasar si Arena no da sus votos es que haya una reforma fiscal y volvamos a ver el tema de la declaración patrimonial, para que de ahí salga ese dinero”, dijo Peña hace unos días a este periódico.

Pero antes de buscar salidas ante el pago de la deuda en la misma Asamblea, el Frente pidió a la Corte de Cuentas que se investigara la gestión mediante la cual se emitieron estos dos paquetes de bonos en 2003. Los efemelenistas quieren confirmar que alguien se llevó a los bolsillos un buen dinero a cambio de colocar en el mercado financiero los bonos emitidos por el Estado salvadoreño.

El presidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, dice que es usual el pago a intermediarios y que los 800 millones son, simplemente, necesarios para pagar deuda, necesarios para tenerlos listos para el momento en que hagan falta. Pero Acevedo desvirtúa que sea inminente que masivamente los tenedores de bonos vayan a querer cobrarlos en este momento.

El gobierno ha previsto que los inversionistas que hace 10 años compraron los bonos no pedirán el próximo año el pago de esa deuda ya que en el mercado financiero el precio de los títulos salvadoreños sobrepasa el valor original. Es decir: que los inversionistas compraron a 100 y en el mercado están por encima de ese precio.

'Probablemente no se van a usar (para pagar los bonos)', dice Acevedo. ¿Entonces para qué más quiere el gobierno ese dinero? 'Vamos otra vez a limpiar la mesa de letes. Retiramos los 700 millones de dólares en letes y nos quedamos con esto'. En resumen, convertir deuda de corto plazo en deuda de largo plazo.

¿Cómo sustenta el gobierno la necesidad de aprobar la negociación de una deuda de 800 millones de dólares para pagar otra deuda de unos bonos emitidos hace casi 10 años?
Voy a empezar con un contexto más amplio. La emisión de bonos por países emergentes como El Salvador es un fenómeno relativamente reciente en la historia financiera. Las colocaciones fuertes de bonos se empezaron a dar en la segunda mitad de los noventa. De ahí fue Argentina, uno de los países que empezó esta modalidad de manera más fuerte. El Salvador empezó a hacer sus colocaciones de bonos en el 97 o 98, más o menos. Antes, lo que se hacía era contraer empréstitos con los bancos. Pero con la crisis de la deuda de América Latina en los 80, esa modalidad se perdió, entre otras cosas, porque los bancos internacionales, que eran bancos comerciales, Citi Bank, por ejemplo, ya no quiso prestarle a los países por las experiencias vividas. Fidel Castro y Alan García salieron a proponer una moratoria de la deuda. Hasta los 80 la deuda era como cuando vos necesitás pedir un préstamo para pagar una casa, se iba a un banco. Los países iban a los bancos.

Pero esa puerta se cerró en los 80. Las multilaterales siempre han sido la otra puerta. Ahora, fue apartir de los noventa que empezaron a ser los mercados de capitales donde países iban a vender bonos. El Salvador entró en esa dinámica. Desde entonces, en lugar de pedir un préstamo a un banco comercial, la modalidad del gobierno ha sido ir a colocar títulos en los mercados financieros.

Todo esto siempre ha pasado por la Asamblea Legislativa.
Claro. La Constitución establece que el gobierno no puede endeudarse si no lo aprueba la Asamblea por mayoría calificada. Toda colocación de bonos debe tener esos votos de la Asamblea. En ese sentido hay que decir que el FMLN ha aprobado 7 mil u 8 mil millones en endeudamiento, en bonos y préstamos. Ya con Tony Saca, en su gobierno, el Frente se puso los moños para no aprobar y así estuvo.

Este gobierno ha hecho dos colocaciones de bonos.
Esta sería la tercera, si se aprueba. En 2009 se colocaron 800 millones de eurobonos para limpiar las letes (letras del tesoro) que nos heredó Tony Saca, 700 y pico millones de dólares en deuda.

¿Solo en deuda de corto plazo?
Sí, como el FMLN no aprobaba deuda de largo plazo, entonces empezaron a emitir letes. Encontramos una deuda como de 800 millones en letes. Luego se aprobó la colocación de bonos, esos que colocamos en 2009 y vencen en 2019.

¿Sin 'put'? ('Put' se refiere a la cláusula que se incluye en los contratos de emisión de bonos en la que se permite al inversionista exigir al emisor que recompre los bonos en un plazo determinado pero antes de que los bonos venzan)
Sin put. La siguiente colocación que hicimos fue de 650 millones a principios del año pasado, se hizo para honrar el vencimiento de unos eurobonos que colocó (el ministro de Hacienda Juan José) Daboub en 2001, a 10 años, vencían en julio del año pasado, en 2011. Como no había ese dinero, se colocaron eurobonos para pagar esos eurobonos que vencían. Se llama roll over, andar bicicleteando la deuda. Esos se tiraron a 30 años, esos eurobonos que colocamos en 2011, esos vencen el 2041, sin put.

Estos que hay que pagar los colocó Daboub en 2003, a 20 años. Vencerían en 2023, pero estos tienen opción put, que significa que los inversionistas si lo desean pueden decir: quiero mi dinero ahora. Ahora es enero de 2013. Tienen que avisar en noviembre de este año. Si ellos no avisan, y luego quieren su dinero, no tenemos obligación de pagarlo, deben avisar antes.

¿Qué camino sigue un país como El Salvador para emitir bonos?
Normalmente vos vas a los mercados internacionales, ahí contratás los servicios de un banco de inversión, por ejemplo, en el caso de El Salvador, la primera colocación nos la hicieron Citibank y JP Morgan, en 2009. El año pasado nos la hizo Deutsche Bank. Ahorita habrá que ver... hay un proceso de licitación internacional.

¿Quién hizo la emisión que vence este año?
No sé, habría que ver los registros. Pero El Salvador tiene un grupito de bancos, Citibank, JP Morgan, Deutsche Bank, UBS (Unión de Bancos Suizos), Credit Swiss... habría que ver cada contrato específico para ver quién ha hecho la colocación.

Sobre la forma de emisión y los contratos es que nacen nuestras dudas. El FMLN ha pedido una auditoría a la Corte de Cuentas. Sospecha que hay una irregularidad en la emisión de los bonos de 2003, habla de un intermediario al que se pagó millones de dólares.
Ocurre lo siguiente: las colocaciones se hacen en lo que se llama el mercado primario. Luego está el mercado secundario, que es como el mercado de reventa. Es como que yo voy a comprar boletos para un partido en el estadio, acumulo boletos y luego los voy a revender con una ganancia. Eso es exactamente lo que ocurre acá.

¿Eso pasó con los bonos colocados en 2003? ¿Es normal?
Siempre había pasado, hasta que llegamos nosotros.

Pero...
Se hace la colocación, el bono se vende. El bono tiene un valor, se calcula como referencia a la par, eso significa que vale 100, te lo vendo en 100 y te voy a pagar 100. Ahora, dependiendo del mercado, el mercado puede aumentar o bajar de precio. Siguiendo el ejemplo de la reventa: yo puedo comprar un boleto de 30 dólares y si hay demanda de ese boleto, entonces yo lo puedo comprar a 60 o 100, lo que aguante el mercado. Pero digamos que empieza y es un concierto o un partido, y no hay mucha demanda, si yo pagué 30, de repente lo voy a tener que vender en 20 o 15 y voy a perder. Obviamente, lo que suele ocurrir es que se compra en 100 y luego lo revenden en 105 o 107 o lo que sea.

Eso es lo que pasó con esos bonos que colocó la administración de Flores.
No sé si ha pasado en todas, hay que revisar los datos históricos, pero solía pasar. ¿Entonces quiénes compran bonos en El Salvador?

Las AFP.
¡Exacto! Pero las AFP, hasta que llegamos nosotros lo compraban en la reventa, en el mercado secundario.

Eso significa que compran más caros los bonos salvadoreños. ¿Y quién era el vendedor que se quedaba con esa ganancia?
Los mismos bancos emisores, o inversionistas que eran lo que el ministro llama la coyotada. Compran y saben que al día siguiente lo van a revender a las AFP con una ganancia. ¿Por qué? Porque las AFP no tenían acceso directo a comprar en el mercado primario.

Explique más de cómo se negocia eso por favor.
En el proceso de emisión y de venta se abre un libro donde se anotan los inversionistas interesados en comprar. A ese libro no tenían acceso las AFP. Entonces cuando nosotros llegamos en 2009, le dijimos a JP Morgan: queremos dos libros. Queremos que las AFP tengan acceso directo a comprar ahí para evitar lo que había ocurrido en el pasado, de que compraban en la reventa. Pagaban más. ¿Con qué dinero pagaban? Con nuestro dinero, los ahorros de los trabajadores. Eso se cortó. Esos libros se abren en el momento en que se hace el proceso de emisión.

¡Qué bonito! Las AFP compraban más caro papeles de El Salvador con ahorros de salvadoreños que pagan cada mes para su futura pensión.
Nuestros ahorros, cuando podían haber comprado directamente más barato. Ir a la taquilla y comprar el boleto.

¿Hay un registro de quiénes tienen acceso al mercado primario?
Los libros lo tienen los bancos colocadores o bancos intermediarios.

En este caso, la denuncia del FMLN básicamente se resolvería viendo quién fue el comprador primario.
Quiénes fueron los primarios y a cuánto recompraron las AFP. ¿Quién les vendió a las AFP y a cuánto se les vendió? Ahí se aclararía. De eso debería haber registro. El problema es rastrear los registros.

Pero ellos sospechan un montón por el hecho de que desaparecieron millones al revender esos bonos. Unos compraron en casi 97 y lo revendieron en 106.
Aquí lo que tiene el valor del mercado es ganancia.

¿Cómo se negocia una emisión de bonos?
El banco intermediario, en el 2009 fue JP Morgan y Citibank, ellos hacen un sondeo entre inversionistas potenciales. Les dicen: bueno, el gobierno de El Salvador está interesado en salir a colocar esto. ¿Quiénes estarían interesados en comprar esos títulos? Y ahí la gente dice: bueno, estoy dispuesto a comprar, y hace sus ofertas. Por ejemplo, compro pero si me dan tanto por ciento de tasa de interés. En el libro se recogen las posturas, el interés de los inversionistas: de cuánto quieren comprar y de cuánto están dispuestos a pagar y el retorno que ellos quisieran esperar. Ahí alguien dice: quiero comprar, pero me pagan 20 por ciento. Entonces el banco intermediario ve las ofertas y establece una tasa de corte.

Lo que hace el banco es un estudio de mercado que asegure que habrá compradores y ganancia.
Digamos que es un estudio de mercado. Es un sistema de subasta. Se le vende a todos aquellos que se apuntaron en el libro, por así decirlo.

El Salvador siempre logra vender rápido.
Exacto. Nosotros necesitamos 800 millones y tuvimos oferta de 3 mil 500 millones.

Eso significa que pudieron haber emitido y vendido 3 mil 500 millones en bonos.
Cierto, pero hubiera sido una gran irresponsabilidad. Pero el mercado tenía apetito para comprar títulos de deuda.

¿Y eso es por...?
Por el buen récord de El Salvador.

¿Y en qué momento entra la Bolsa de Valores salvadoreña?
Por ley, cuando un título entra acá, debe estar inscrito en la Bolsa de Valores de El Salvador. Se emite afuera, alguien lo compra, si lo quiere revender acá, en el mercado secundario por ley debe registrarlo en la Bolsa de Valores.

¿Esos bonos se venden en la Bolsa de Valores de acá?
Sí.

¿Y por qué casi todos los bonos emitidos aparecen en la Bolsa de Valores de Luxemburgo?
Eso es por las leyes internacionales. Hay que registrarlos en una Bolsa, la mayor parte o mucho se ha registrado en Luxemburgo.

¿Por qué?
Son leyes internacionales.

La primera Bolsa en la que se registran los bonos es Luxemburgo. Luego, en el mercado secundario viene a venderse a la Bolsa de acá.
Ajá, aparece la Bolsa de Nueva York, pero la de Luxemburgo es un mercado financiero con tradición histórica en este tipo de transacciones.

¿Las bolsas son como bazares y las AFP compran en el bazar guanaco?
Exacto. Pero esa modalidad la cambiamos, el ministro Cáceres puso énfasis en eso, los bancos no querían, pero insistió mucho. La cosa es darle acceso directo a las AFP. Justamente para evitar que pagaran ese sobreprecio. Para cortar esa coyotada es que se trabajó.

Pero eso no me parece ilegal, como piensa el FMLN.
Es que no es ilegal, todo es legal. No es ilegal que yo vaya a ventanilla y me compre todos los boletos... bueno, eso no sé, de repente es ilegal, por aquello del monopolio. Pero digamos que no es ilegal comprar todos los boletos, los compro y los voy a vender a sobreprecio, ya sacados.

¿Eso pasó en todas las emisiones?
No sé si es en todas, pero es habitual.

Digamos que la vivianada es de inversionistas del mercado primario que ganan. ¿Quiénes son esos inversionistas?
Hay que revisar la denuncia del FMLN, hay rumores -rumores- de que los mismos bancos que participaban en la colocación como intermediarios compraban una parte y luego ellos mismos los revendían. Ese es un rumor que he escuchado, también existe otra versión de que unos inversionistas institucionales -que habría que ver quiénes son- llegaron, compraron y luego se lo revendieron a las AFP.

¿Quiénes son los inversionistas institucionales?
Por ejemplo, un fondo de pensiones. Como Prudential (es una de las mayores compañías de seguros y servicios financieros en Estados Unidos y el mundo) o Pimco (conocida como el gestor del fondo de bonos privados más grande del mundo).

¿Y dónde podríamos encontrar esos registros?

En un inicio los deberían tener los bancos colocadores.

¿Y son públicos?
No sé, yo pensaría que por todo el tema de acceso a la información, en Estados Unidos Unidos deberían de ser públicos. 

Pero yo entiendo que los contratos los tiene el BCR, al menos los de esa época.
Pero es que los contratos son los que tú firmas con los bancos, como con JP Morgan, para que ellos se encarguen de la colocación. Por eso ahí en el contrato no aparece el libro. Quiénes quisieron comprar y a qué precio, eso no te lo dice el contrato, este es simplemente por la prestación del servicio de JP Morgan para ayudarle al gobierno.

¿Y ellos cobran por eso?
Claro, y eso sí aparece reflejado en el contrato, ahí aparece la comisión.

¿Cuánto vale en una emisión de bonos ese trabajo?
Depende, porque en la última colocación, la de Deutsche Bank, es un proceso de licitación se supone que uno se lo da al que te ofrece las mejores condiciones y el mejor precio en términos de la comisión que te cobran. Por ejemplo, en la última colocación que hicimos, que la hizo Deutsche Bank, estos hicieron una oferta casi trabajando de gratis, de hecho, los otros lo acusaron de competencia desleal porque decían que básicamente lo que querían era agarrarse al cliente para luego desquitarse de alguna otra manera. Ahí creo que cobraban como 0.45%. Eso fue sobre la emisión. De ahí, Citibank y JP Morgan, que la oferta más alta era la de JP Morgan, se la dimos a Citi pero luego el ministro le preguntó a JP Morgan si estaba dispuesto a colaborar por el cobro que hacía Citi, que era menor. Y JP Morgan aceptó. Ahí eran, y debo chequear porque no quiero que después me vayan a demandar, pero era algo así como 1.5% o 2%.

¿Pero esto es sobre la cifra total?
Sí. Eso sí tiene que parecer en el contrato.

Pero ese es el contrato para llevarlos al mercado primario, pero en el contrato secundario…
No, eso sería ya entre el comprador y las AFP, por ejemplo.

¿Y el 'put' dónde se establece?
En la colocación inicial. Ahí se establecen las condiciones del bono. Si por ese bono se va a pagar un cupón, que es la tasa de interés, se establecen todos los períodos, si es semestral o anual. O sea, se establecen todas las condiciones de la colocación, cuántos años, si hay put o no. Pero no sé si aparece en el contrato con el banco negociador o dónde, aunque ahí debe aparecer.

En la información que entregó el FMLN decían que son siete los que tienen put.
¿Tantos son los que tienen put? Yo pensé que solo eran dos.

Así dicen el FMLN. Aunque los que se tienen que redimir ahorita solo son dos.
Yo creo que no, fijate. Yo solo había oído de la emisión de 2003 y la de 2004, esos son los dos que yo había oído que tienen put. O sea, en la información que les han dado no aparece, pero alguien les ha dicho que todos esos tienen put. Habría que chequearlos con la información del banco, pero yo siempre escuché que solo eran dos.

Ellos decían que entre los siete sumaban 2 mil 600 millones de dólares en deuda y que a partir del otro año, estos se iban a comenzar a redimir.
Pero en el decreto debe aparecer eso.

No, esa era otra de las cosas que señalaba el FMLN, el decreto no establece esa posibilidad para los inversionistas.
Lo que pasa es que cuando la Asamblea da la autorización, no puede garantizar cuáles van a ser las condiciones del mercado en el momento en el que se haga un trato. Este tipo de condiciones se establecen en el momento en el que se negocia, en el contrato ya de colocación. Ahí es que, con base en cómo está el mercado, se establecen las condiciones de colocación, los plazos y montos.

Percibo que el put le garantizaba al gobierno una mejor negociación.
Claro, si tú le pones un put a una colocación, lo hace un poco más atractivo para los inversionistas que saben que no tienen que esperarse. Una cuestión importante del put es que se establece que se va a pagar el precio a la par. O sea que te va a pagar 100, pero si el valor del bono es 110, el inversionista no va a estar interesado en redimirlo, porque vale más que lo que le van a pagar.

¿Y ahorita como andan estos en precio?
Ah, bueno, ahorita nosotros pensamos que si se mantienen las condiciones actuales, no va a haber nadie que quiera redimir el put. Este se redime si el precio del bono en el mercado cae por debajo de los 100. Si el bono estuviera valiendo menos de 100, entonces es seguro que van a llegar diciendo quiero mi dinero, porque les vas a pagar 100 por algo que vale 90. Pero ahorita anda como entre 106 o 110, entonces nadie va a llegar a pedir 100.

Pero en el tiempo que falta, ¿usted cree que pueda pasar algo que haga que quieran redimirlos?
Bueno, depende de las condiciones externas. Digamos, si Grecia quebrara y la crisis en Europa se agudiza, eso pone más nerviosos a los inversionistas y puede ser que algunos digan quiero mi dinero, o si hubiera un deterioro fiscal muy fuerte y los inversionistas olfatearan que hay problemas con su dinero, entonces sí van a decir quiero mi dinero.

Sabiendo que aproximadamente un 80% de los bonos están en manos de las AFP, ¿que cree que pueda pasar?
No es el 80%, es un 50%. Ahí también habría que ver quiénes los tienen, pero entiendo que es como la mitad. Pero eso le da una ventaja al gobierno porque las AFP son un mercado cautivo, ellas necesitan tener el bono. Los que sí son más riesgosos para el gobierno son los que no son AFP, que se pueden poner nerviosos y dicen que quieren su dinero, pero con las AFP no hay problema.

Entonces, por cómo está el mercado mundial, no es rentable redimir esos bonos.
No, ahorita no. Si ahorita se les preguntara si quieren redimirlos, todo el mundo te diría que no, porque los bonos valen más de lo que el gobierno les pagaría.

Entonces, ¿los 800 millones no se necesitan?
Si ahorita fuera la colocación, no. Y si estas condiciones se mantienen en noviembre, cuando les preguntemos si quieren su dinero o no, nos van a decir que no. Pero si de aquí a noviembre se desata una crisis mundial y los inversionistas se ponen nerviosos sí nos van a decir quiero mi dinero y quiero que me lo pague en enero. Pero así como estamos ahorita, no.

Sobre este escenario, ¿no es necesario en todo caso emitir deuda para redimir estos bonos?
El problema es que no sabes, porque la volatilidad de los mercados es terrible. Entonces no podemos garantizar que de aquí a noviembre no vaya a ocurrir algo que haga que los inversionistas quieran su dinero. Entonces, si vos no tenés el dinero preparado y resulta que llegas a noviembre y ellos dicen que quieren su dinero, estás frito. Porque en ese momento ya no vas a poder salir a colocar.

Ahí es donde dice la bancada arenera -y no sé qué piensa usted de esto- que están pidiendo 800 millones cuando no necesariamente esa es la cantidad que van usar para eso.
Sí, esa es la idea de Hacienda. Probablemente no se van a usar, entonces vamos otra vez a limpiar la mesa de letes. Retiramos los 700 millones de letes y nos quedamos con esto.

Ah, ¿entonces es una negociación sobre la base de que puede servir para pagar deuda cara?
Y deuda que está venciendo en corto plazo para tirarla a largo plazo.

Pero eso no se ha dicho con claridad, que se pueden ocupar para pagar deuda de corto plazo.
Bueno, no sé si con claridad. En inglés hay un término, que es la Abilitty Management, que es la habilidad de manejo de pasivos, que fue exactamente lo que se hizo en 2009, se emitieron 800 millones de eurobonos y se retiraron 700 millones de letes, se limpió la mesa.

¿Y cuánto en letes es?
Bueno, como esos van fluctuando mucho, esos serían unos 700 millones en saldo. O sea que si no se ejerciera en lo del put, ese dinero podría fácilmente usarse para esto otro.

¿Y el cálculo del gobierno cuál es?
El cálculo es que por ahí podría andar la cosa. Es como si vos tenés un préstamo que se vence cada tres meses, entonces mejor lo tiras a 10 años. Es un refinanciamiento que te tira la deuda a más largo plazo.

¿Y con mejor tasa de interés?
Eso depende de la tasa de interés que se pueda negociar en el momento de la colocación.

¿Cuánto tiempo necesita el ministro para colocar eso?
Bueno, todo el proceso de licitación, como ahora es más rápido, puede tardar un par de meses. Y hay que esperar también el momento oportuno en el mercado internacional. Si agarrás a los inversionistas en un momento en el que ha surgido una noticia preocupante, pues típicamente lo que está fregando es lo de Grecia, o por ejemplo, el anuncio de Belice de que va a entrar en recesión de pago, porque no puede pagar su deuda, ese tipo de cosas los pone nerviosos. Pero básicamente, tenemos el tiempo justo. 

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.