El Faro Académico /

¿Qué lecturas recomiendan los académicos que estudian El Salvador?

Para cerrar 2013, ¿cuáles son las investigaciones más relevantes sobre El Salvador publicadas en 2013? El Faro Académico hizo esta pregunta a los miembros del Grupo de estudios salvadoreños. Si usted cursa o realiza estudios sobre las diferentes realidades de El Salvador, esta lista le será muy útil.  

Lunes, 23 de diciembre de 2013
Recopilación por El Faro Académico

El Faro Académico es el resultado de una iniciativa de una comunidad virtual, el Grupo de estudios salvadoreños  que incluye a aproximadamente un centenar de personas que estudian El Salvador distribuidas por todo el mundo. 

Para finalizar el año invitamos los miembros del grupo a responder la siguiente pregunta: ¿Qué lectura sobre El Salvador encontró más interesante en 2013? 

Las respuestas incluyen varios aportes de gran interés pero que son de difícil adquisición para el público de El Salvador y algunos no han sido traducidos al castellano. Uno de los objetivos de El Faro Académico es poner al alcance del público trabajos de investigación sobre El Salvador publicando periódicamente sinopsis de trabajos poco accesibles o en otros idiomas. 

Estas son las respuestas recibidas hasta el 20 de diciembre: 

Roger Atwood, Escritor: El mejor texto sobre El Salvador que he leído en el último año es 'Modernizing Minds in El Salvador' de Héctor Lindo-Fuentes y Erik Ching (University of New Mexico Press) y que espero ver pronto traducido al español. En verdad es de 2012 pero llegó a mis manos recién este año (y tuve el placer de escribir una breve reseña sobre ello para el Times Literary Supplement de Londres).  En el fondo es un libro sobre el espejismo de la modernización, tal como fue concebida en los años 60 y aplicada a través de la reforma educativa en El Salvador. Con sus televisores en las aulas, el apoyo de los magos internacionales de la comunicación y la bendición del propio presidente norteamericano Lyndon Johnson, la reforma de la educación fue la piedra angular de un intento por parte de un gobierno autoritario de modernizar a la sociedad salvadoreña a la fuerza, sin democracia ni debate ni mucha participación popular.  Partió de la idea (heredada en algo del fascismo europeo de mediados del siglo) de que la democracia es débil, inútil e incapaz de atender a las necesidades concretas del país, cuando no peligroso.  Es para mí un texto importantísimo para entender no solo El Salvador de esos años sino toda América Latina. 

Erik Ching, Furman University: El libro de Jocelyn Viterna, 'Women in War: The Micro-Processes of Mobilization in El Salvador'. (Oxford University Press, 2013). Trabajo que recuerda el enfoque de Elisabeth Jean Woods en 'Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador'. 

Evelyn Galindo-Doucette, Universidad de Wisconsin-Madison: La lectura más interesante de este año es 'Héroes bajo sospecha' (2013) de Geovani Galeas porque nos ayuda, como salvadoreños, a imaginar un tercer espacio entre las memorias emblemáticas de la izquierda y la derecha.   

Miguel Huezo Mixco, escritor: “El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica”, de Alexandra Ortiz Wallner (Iberoamericana, 2012) prueba que junto a una amplia, diversa y rica producción en el campo de la ficción, la región también se está viendo beneficiada por una nueva generación de ensayos críticos e historiográficos. Al igual que otros estudiosos, parte de la necesidad de que las obras literarias dejen de ser consideradas desde sus contextos puramente nacionales.  De esta manera, Centroamérica se configura como un espacio cultural y estético que incluye la producción ficcional producida entre 1985 y 2006 en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Una de las facetas más enriquecedoras de este trabajo es su contribución al desmontaje de la cimentada idea de que el testimonio constituye el recurso más importante para la reconstrucción del pasado. Para Alexandra, si hace unas décadas reciente se le adjudicó al testimonio el papel de llenar un vacío histórico-cultural, en la Centroamérica de postguerra es la novela el género que mejor registra los complejos procesos de construcción identitaria, marcados por las oscilaciones entre lo local, lo nacional, lo internacional, lo transnacional y lo transreal. Aquí, algunos pasajes de la introducción del libro.

Carlos Lara Martínez, Universidad de El Salvador: Me resultó sumamente interesante el libro de Payson Sheets: 'Joya de Cerén.  Patrimonio Cultural de la Humanidad, 1993-2013', (Universidad de El Salvador y  Secretaría de Cultura de la Presidencia), pues muestra la vida social cotidiana, diaria, de una aldea campesina del 600 D.C.  Los lectores interesados en comprender la dinámica de la sociedad y la cultura salvadoreña podrán darse cuenta, a través de este libro, de que si bien nuestra sociedad ha experimentado fuertes transformaciones, también se presentan importantes procesos de continuidad sociocultural, en concreto en lo que respecta a la economía campesina y a la dinámica de los grupos domésticos. 

Héctor Lindo-Fuentes, Fordham University: Lo más importante que he leído sobre El Salvador este año es el 'Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible'. Este documento se basa en una investigación profunda y un razonamiento riguroso para replantear la lógica que se emplea para la formulación de políticas públicas. Debería ser lectura obligada para los candidatos presidenciales y sus asesores. 

Ellen Moodie, University of Illinois at Urbana-Champaign: La lectura que he encontrado más interesante, y que me ha provocado más preguntas, ha sido el libro 'Jóvenes Urbanos: Cultura política y democracia de posconflicto en Centroamérica—El Salvador', (FLACSO El Salvador) (Coordinador Carlos Guillermo Ramos, Equipo de investigación Mario Zetino Duarte y Larissa Brioso). El libro es el informe de un trabajo de investigación sobre la cultura política de los jóvenes urbanos centroamericanos de posconflicto. Uno de los resultados más importantes del estudio es el poco interés, y la baja participación política que tienen la mayoría de los jóvenes del área metropolitana de San Salvador. Los autores del estudio caracterizan a muchos de los jóvenes como bastante individualistas: “[Tienen] un posicionamiento individualista … para [ellos] la solución de los problemas no necesita adquirir un carácter social colectivo” (244). Para mí el estudio tiene valor por su enfoque en la juventud (las personas menores a los 30 años), ya casi el 60 por ciento de la población , y por sus preguntas sobre quiénes son los miembros de la nueva generación. Yo diría que algunos de los jóvenes salvadoreños ya están levantando sus voces, sea dentro de organizaciones juveniles como CIPJES, o en sus columnas de los periódicos nacionales, o en Facebook y Twitter. Deberíamos escucharlos. 

Mario Vázquez Olivera 'Nayo', UNAM: 'Héroes bajo sospecha. El lado oscuro de la guerra salvadoreña. Parte 1' por Geovani Galeas. En este libro, el periodista y antiguo militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Geovani Galeas hace un recuento detallado de la fundación y primeros pasos de las organizaciones insurgentes de El Salvador. Aunque no se trata de un trabajo académico, la narración de Geovani tiene como base una abundante documentación de la época - gran parte materiales escasamente conocidos- así como numerosas entrevistas con protagonistas y testigos de primera mano. No es este el espacio para hacer un análisis más a fondo de este libro, ni puntualizar aquellos aspectos suyos que me parecen erróneos o limitados. Por lo pronto baste decir que se trata del trabajo más completo que se ha escrito hasta ahora sobre el tema. Me parece que no sólo es una  lectura sumamente interesante para todos aquellos interesados en esta materia, sino que es desde ahora una obra de consulta y referencia obligada para todos aquellos investigadores académicos que de una u otra forma nos ocupamos de la historia de los movimientos insurgentes de la segunda mitad del siglo XX en El Salvador y Centroamérica.  

Sonja Wolf, Colegio de la Frontera Norte: Lecturas recomendadas: Interpeace - 'Violentas y violentadas. Relaciones de género en las maras Salvatrucha' y 'Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica'. Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica - 'Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica 2012-2013'. Elaine Freedman - 'Ha sido un fracaso económico el gobierno del FMLN?' (Revista Envío No. 378, septiembre de 2013=. Elaine Freedman - 'El cierre de Tutela Legal del Arzobispado: un apagón de luz' (Revista Envío No. 380, noviembre de 2013). 

NOTA: Las afiliaciones se incluyen solamente para propósitos de identificación.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.