Nacionales / Política

TSE debate dos propuestas para superar inconsistencia en las actas de escrutinio

Los magistrados Argüello Téllez y Guadalupe Medina presentaron una propuesta de cuatro criterios para abrir las urnas donde se generaron actas de escrutinio con inconsistencias. A esa moción se suma una de una oenegé que propone que el escrutinio de elección de alcaldes y diputados siga avanzando y se deje en el congelador las actas con errores y que solo se abran las urnas si la máxima cantidad de votos posibles de esas juntas receptoras puede ser decisiva.


Domingo, 15 de marzo de 2015
Fátima Peña y Jimmy Alvarado

Transcurridas dos semanas desde las votaciones, el Tribunal Supremo Electoral sigue sin mostrar resultados consolidados del escrutinio final de las elecciones de Parlamento Centroamericano, Asamblea Legislativa y Concejos Municipales, y arrastra una deuda: qué hacer con las numerosas actas de escrutinio llenadas erróneamente y cómo resolver el vacío legal ante las peticiones de apertura de urnas para contar papeleta por papeleta.

El Tribunal lleva días intentando definir los criterios para resolver las inconsistencias en las actas que han sido señaladas por representantes de los partidos políticos y por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Hasta este fin de semana los magistrados no habían decidido nada, aunque tienen sobre la mesa al menos dos propuestas.

El escrutinio final está prácticamente terminado en el caso de Parlamento Centroamericano, y este domingo a las 5 p.m. el conteo para diputados a la Asamblea Legislativa estaba acabado en siete de los 14 departamentos de El Salvador.

El presidente del TSE, Julio Olivo, ha dicho que el escrutinio está a punto de concluir. Durante el programa El Faro Radio del jueves 12 de marzo, Olivo dijo que esperaban terminar este domingo 15. Ese día aseguró que el escrutinio para Parlacen tenía ya un avance del 96 %, aunque la página en internet de los resultados mostraba solo menos del 70 %. Atribuyó esa incongruencia a que la persona encargada de subir a la página los resultados no lo estaba haciendo al mismo ritmo que las mesas de escrutinio terminaban el conteo.

El TSE no pudo solventar los problemas técnicos que hicieron fracasar el escrutinio preliminar, derivados de decisiones administrativas 'de buena fe' que dijeron haber tomado los magistrados, después de que echaran por la borda el plan original que habían concebido ya en octubre de 2014.

El escrutinio definitivo tampoco resolvió las ansias de candidatos ni de partidos políticos. Para comenzar, inició tardíamente. Programado para arrancar el martes 3 de marzo, solo comenzó hasta el final del jueves 5, y aunque ya este viernes 13 parecía cerca del final el conteo de votos para elegir diputados al Parlamento Centroamericano, y aunque también algunas mesas ya habían iniciado el escrutinio de la votación para diputados a la Asamblea Legislativa, todos los conteos tienen un problema: numerosas actas levantadas en las juntas receptoras de votos con inconsistencias o claras fallas.

'Aquí tenemos 25 actas con problemas y no sabemos qué hacer con esto: si seguir con el escrutinio y dejarlas a un lado o esperar que el organismo colegiado resuelva', decía el miércoles 11 de marzo uno de los representantes del partido FMLN en una discusión en la que estaban enfrascados los miembros de una de las 59 mesas que realizan el escrutinio final en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones.

A medida se desarrolló el escrutinio, se fueron dando a conocer inconsistencias que daban constancia de errores en el procesamiento de las actas. Afuera del centro de procesamiento, los representantes de los principales partidos políticos se han quejado, desde el inicio del escrutinio final, que una gran cantidad de actas presentan irregularidades y que, por tanto, no pueden ser procesadas. “Las inconsistencias encontradas en las actas son alarmantes. Hay errores garrafales y así va a ser difícil saber qué decisión tomó el votante”, reclamaba Douglas Avilés, diputado de Cambio Democrático. En la misma línea se quejaba Gerardo Suvillaga, de Arena, quien aseguró que algunas de las irregularidades que más se repetían en las actas era que estas presentaban más de 500 votos.  

David Morales, el procurador de derechos humanos, también señaló que uno de los errores más comunes era que habían más de 500 votos en las juntas receptoras de votos -lo cual es imposible puesto que a cada JRV se le asignan un máximo de 500 papeletas- y que era un indicio de que en algunas mesas habían contado las marcas por rostro como votos enteros. Además, dijo que hay actas donde había constancia de que hubo voto cruzado, sin embargo no había registros de qué candidatos se habían visto favorecidos con las marcas por rostro.

Una tercera inconsistencia común es que hay juntas receptoras de votos que en las actas reportaron menos de 500 papeletas y los integrantes de las mesas no dejaron constancia de que hubo sobrantes. Una cuarta falla es que en algunas actas se hicieron mal las sumas de los votos.

Aparte del problema en la sumatoria de los votos válidos, un quinto problema en las actas y que también retrasó la realización del escrutinio es el material con que fueron hechas. Juan José Martel, presidente de la Junta de Vigilancia Electoral, y Gerardo Suvillaga, representante de Arena, señalaron que el 1 de marzo, el papel químico o autocopiativo falló y que eso ha dificultado la legibilidad de algunas actas. Martel cree que los errores en las actas se deben también, en gran parte, a que los miembros de las JRV estaban muy poco capacitados sobre la nueva modalidad de voto.

El conteo definitivo, que ha marchado a cuentagotas, ha atenido además otro señalamiento: el martes 10 de marzo, Rodolfo Parker, del PDC, y Manuel Rodríguez, del PCN, denunciaron en Cifco que en algunas mesas estaban haciendo repartición de votos no válidos utilizando boletas que reflejaban abstenciones.

David Morales dijo el miércoles 11 de marzo que hasta ese día habían registrado 185 solicitudes de revisión y que estas representaban el 1.7 % del universo de las juntas receptoras de votos del Parlacen. “Esas reclamaciones son válidas y legítimas en la medida que se hacen a través del ejercicio de petición y respuesta”, añadió, haciendo referencia al proceso mediante el cual los partidos están facultados para presentar escritos que deben ser respondidos por el Tribunal Supremo Electoral. Morales además cuestionó el hecho de que hay un vacío normativo que impide que se resuelvan las inconsistencias de las actas. 'El Código Electoral no permite mecanismos de solución a este tipo de problemas. El Código no se ajustó para la nueva modalidad de voto cruzado”.

Las declaraciones del procurador llegaron en un momento en el que Julio Olivo, el presidente del TSE, dijo públicamente que los magistrados se encuentran discutiendo criterios para resolver las inconsistencias de las actas. “El organismo colegiado se encuentra en este momento discutiendo solicitudes presentadas para emitir criterios relacionados con inconsistencias plasmadas en actas que fueron validadas durante el cierre de escrutinio de las juntas receptoras y una solicitud de apertura de las urnas presentada por varios partidos políticos”, afirmó.

Sin embargo, esta medida no contempla las inconsistencias que se registraron en esta elección como causales para contar papeleta por papeleta en las urnas en las que se haya detectado anomalías. El artículo 215 del Código Electoral establece las condiciones que se deben cumplir para abrir urnas y contar las papeletas. Este establece que cuando hayan un número de impugnaciones de votos que de revisarse puedan cambiar el resultado de una elección, entonces, se puede proceder a contar papeleta por papeleta. 

El magistrado Fernando Argüello Tellez dijo el miércoles 11 que era necesario que los miembros del TSE llegaran a un consenso que permitiera establecer nuevas reglas para proceder a abrir urnas, ya que las que existen no estaban pensadas para una elección de listas abiertas y desbloqueadas como la del pasado 1 de marzo. 'El Código establece causales para abrir urnas, exclusivamente para votos impugnados, pero ahí el legislador estaba pensando cuando exclusivamente votábamos por bandera, no para supuestos de voto cruzado, de voto por rostro', dijo Argüello.

-¿Pueden definir criterios fuera del Código Electoral para casos que no están normados? -preguntó El Faro a Argüello.

-Definitivamente que sí. Ya lo hemos hecho anteriormente en el caso de Zaragoza en el año 2012. Eso lo tenemos que definir en colegiado cómo sería el proceso.

El presidente del TSE fue más cauteloso y dijo en conferencia de prensa que debían discutirse las opciones y que por lo tanto no podía adelantar en qué escenarios se podría proceder a abrir urnas. “Estamos en fase de consolidación. Tres partidos han presentado escrito para que se abran urnas. No podría adelantar criterio como presidente y abogado, porque podría presentarse un recursos de recusación para que no pueda conocer al respecto”.

David Morales instó a los magistrados a que en casos excepcionales y extremos el TSE intervenga dando directrices para interpretar las actas y que en aquellos casos en los que no se encuentre solución que valore la posibilidad de revisar las papeletas, 'en casos muy extremos y particulares'. “La ley no lo permite, pero podrían tratar de encontrar una interpretación con los principios del derecho electoral, armonizando con la Constitución e interpretando con las leyes que están vigentes”, dijo el procurador.

El jueves 12, los magistrado Argüello Téllez y Guadalupe Medina hicieron público un escrito en el que proponían cuatros criterios para proceder a contar papeletas:

Uno, cuando en el folio A las marcas excedan los 500 votos máximos que puede recibir una junta receptora, atendiendo al número de papeletas entregadas a cada mesa.

El segundo es cuando en el folio A1 de las actas no aparece el detalle del número de marcas para cada partido político, como detalle de cada voto cruzado, lo cual hace imposible distribuir el voto cruzado entre cada uno de los partidos contendientes que hayan resultado marcados, a través de esa modalidad de votación.

Un tercer caso sería cuando el número de votos válidos cruzados detallados en el folio A resultan ser menores a los que aparecen detallados en el folio A1. También cuando ocurra al contrario, en que los votos válidos cruzados detallados en el folio A son mayores a los detallados en el folio A1.

El cuarto caso sería cuando la junta receptora no contó entre 50 y 80 votos que se sabe que fueron entregados a votantes porque los sobrantes más los votos válidos y los nulos y las abstenciones no suman los 500 que deben sumar. Por alguna razón estos votos válidos únicamente fueron contados en el formulario de preferencias (folios B, C, D, E).

En estos casos, que son en los que se genera mayor incongruencia en los votos, se advierte verificar que el número de papeletas entregadas a los votantes es considerablemente mayor a las papeletas escrutadas, es decir, hay evidencia clara que son mayores las papeletas entregadas a la suma total de votos emitidos.

Argüello Tellez y Medina argumentan, en su escrito presentado al TSE, que el artículo 214 del Código Electoral faculta al TSE a “efectuar el escrutinio final en la forma que estimemen conveniente; esto permite considerar como una medida para poder garantizar la veracidad de los resultados, la apertura de los paquetes electorales para la revisión de cada uno de los votos válidos…”

A esta propuesta se suma la que la semana recién pasada entregó la oenegé Iniciativa Social para la Democracia (ISD). ISD propone que se termine el escrutinio y las actas que tengan defectos se dejen en una especie de congelador a esperar el final del conteo. Si el total de votos posibles de alguna de las actas puede modificar el resultado de alguna de las elecciones, el TSE debería autorizar para que se abra las urnas corresondientes y se cuente papeleta por papeleta, propuso la ISD.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.