El Salvador / #PanamáPapers

Rosa Cañete: “El 22% de la riqueza de América Latina está depositada en empresas fuera de costa”

La economista Rosa Cañete (Oxfam, Latinoamérica) sostiene que los #PanamáPapers han puesto al descubierto un mundo nunca antes imaginado de flujos de dinero y empresas en paraísos fiscales. Para Latinoamérica, dice, donde se estima que el 22% de su riqueza está escondida en esos paraísos fiscales, y el reto es frenar esta práctica que impacta de manera directa en las desigualdades de la región. 


Domingo, 10 de abril de 2016
Jimmy Alvarado

Rosa Cañete trabaja para la organización internacional 'Oxfam' y dirige para América Latina la campaña 'Iguales', con la que promueven cambios en los sistemas fiscales de la región para reducir la desigualdad.  Esta economista, graduada de la Universidad Complutense de Madrid, España, sostiene que tras la revelación mundial de los #PanamáPapers,  las estimaciones que se tenían sobre los montos escondidos en los paraísos fiscales eran apenas la punta de un iceberg que jamás se había imaginado.

Para Cañete, la discusión sobre las reformas que permitan obstaculizar el uso de paraísos fiscales para la evasión de impuestos debe pensarse en cómo impactan estas prácticas a los países en vías de desarrollo. En América Latina, por ejemplo, la inversión en salud podría duplicarse si el dinero que se evade y elude a través de sociedades 'offshore' se tributara en los países donde se produce la riqueza. 

Cañete responde de manera clara: la creación de empresas offshore no es en sí mismo un delito, pero que los emprearios no las reporten en sus países y las utilicen para evadir impuestos sí. Ella sostiene que el debate mundial, y no solo de la región, debe pasar por frenar este tipo de prácticas entendiendo que su uso afecta de manera directa en el fortalecimiento de las desigualdades.  

¿América Central es clave en las fugas de capitales hacia paraísos fiscales?

No existen datos país por país sino datos para América Latina en su conjunto. Todos los datos son estimaciones, porque una característica de los paraísos fiscales es el secreto bancario a través del cual las personas y las empresas ocultan los volúmenes depositados. Nos estamos dando cuenta que las estimaciones se están quedando cortas. El trabajo de los periodistas de investigación está abriendo una línea de información a la que nunca habíamos tenido acceso por el secreto bancario. Nos estamos dando cuenta que solo conocíamos la punta del iceberg, y que detrás está un volumen de dinero y de recursos mucho más grande de lo que jamás hayamos imaginado. Los #Panamápapers, por ejemplo, han abierto una línea de información importantísima. 

¿Cómo han sido construidas estas estimaciones que tú dices son solo la punta del iceberg? ¿Cómo está América Latina en estas estimaciones?

En la última publicación de Oxfam y Cepal para América Latina, 'Tributación para un crecimiento inclusivo' se visibiliza que por evasión y elusión del impuesto sobre la renta de las personas y de las empresas se estima que se pierde anualmente un 4% del Producto Interno Bruto de la región. Esos son 200 mil millones de dólares. No todo ese dinero está en paraísos fiscales. Puede ser evasión que se haga directamente en el país, pero gran parte de ese dinero sí que está en paraísos fiscales. Ese dinero es equivalente a la inversión en salud, es decir, podríamos duplicar la inversión promedio en salud de América Latina, en su conjunto, si ese dinero fuera capturado por cada uno de los estados donde se produce la riqueza.

¿Cuál es el porcentaje de la riqueza que se estima se pierde en América Latina?

Se estima que el 22% de la riqueza de América Latina está depositada en empresas 'offshore', es decir, fuera de costa, fuera del país donde es producida. Para que te hagas una idea en Estados Unidos es solo un 4% de la riqueza de ese país la que se encuentra en empresas 'offshore'.

Cada vez se conoce más información sobre paraísos fiscales. Primero con los 'offshore leaks' y luego con 'swissleaks' . ¿Este tipo de filtraciones ha incidido en que cambien sus estimaciones? ¿Pueden incidir los #Panamápers en que pase eso?

Primero, hay que entender algo que la filtración de swissleaks no es nada si lo comparamos con los #Panamápapers. Swissleaks que es una filial de un banco (del HSBC en Suiza), había 52 mil 600 millones de dólares de latinoamericanos. Eso equivale al 24% de la inversión en salud de toda la región latinoamericana. Y esta filtración de información es mínima si la comparamos con los #Panamápapers...  

Luego de las primeras revelaciones de los #PanamáPapers, publicadas en El Faro, una de las primeras críticas que tuvimos fue la siguiente:  'no es un delito tener una sociedad en Panamá'. En relación a este tema, ¿cuáles consideras que son los límites entre la legalidad y la ilegalidad en la construcción de sociedades en paraísos fiscales?

Tener una empresa constituida en paraísos fiscales no es ilegal. Lo que sí es ilegal es no informar que tienes esa empresa y de los recursos que tienes en ella a tus autoridades fiscales. Pero es cierto, la mayorías de lo que se ha publicado en los #Panamápapers son acciones legales. Es alarmante. Por eso, ese es un llamado, que desde Oxfam hemos hecho: plantear la necesidad de reformar el sistema fiscal internacional para reducir este tipo de prácticas. 

¿Qué es lo que ha generado que surja este debate sobre la reforma al sistema fiscal internacional? ¿Fue la crisis financiera de 2008? ¿Ha habido eventos coyunturales que han puesto la lupa en las fallas de este sistema fiscal?

Este es un sistema lleno de agujeros. Esta práctica, el dinero que está escondido en paraísos fiscales, ha ido aumentando año con año. El volumen de inversión en paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro de 2001 a 2014. Es una práctica que está aumentando a gran velocidad. Los países del G-20 ha identificado el problema y han impulsado un plan para trabajar en una propuesta de un nuevo sistema fiscal internacional. Lo llaman BEPS (por sus siglas en inglés): erosión de la base fiscal y el movimiento de los beneficios. Ese proceso BEPS es una práctica de las transnacionales para evadir el pago de impuestos.*

¿Por qué es necesario reformarlo y qué debe reformarse?

Porque está totalmente obsoleto con respecto a la globalización. No está preparado para trabajar con transnacionales. Porque los sistemas fiscales tienen jurisdicción nacional. No hay normativas por encima de esas jurisdiciones nacionales. Dentro de esa revisión del sistema fiscal internacional una demanda es la eliminacón de los paraísos fiscales. Otra demanda es el tema de donde se tributa. Es la principal controversia:  ¿se tributa donde se producen la riqueza y donde operan las empresas? ¿Se tributa en el país de origen del dueño de la empresa? Son parte de los temas que en una revisión del sistema deberían tocarse. 

¿Cuáles son las posiciones acerca de dónde debe pagarse impuestos en este debate de reforma del sistema fiscal internacional?

Acá hay puntos de discrepancias entre los países del norte y del sur. A los países del norte les interesa que se tribute donde reside el dueño de la empresa. Mientras que a los países del sur le conviene que estas empresas paguen impuestos donde operan y donde generan ganancias y los impactos tanto positivos como negativos. Imaginate si pensáramos en un ejemplo sobre las industrias extractivas: las mineras. Evidentemente, lo lógico es que las empresas tributen donde operen, donde tiene el impacto de su operación. Tiene impactos positivos, generación de empleos, pero también tiene impactos donde utilizan los servicios, la mano de obra, las carreteras, en un país. Por tanto, deberían tributar ahí.

¿Este choque de intereses hace que sea un callejón sin salida?

Sí. De hecho la demanda que hemos hecho ante la iniciativa del G-20 es que este debate debería de darse en Naciones Unidas, porque ahí cada país tendría un voto.  Por lo tanto, sería un debate más democrático.  Desde Oxfam hemos exigido que este debate se dé de una manera más democrática. Esperamos que este escándalo -los #Panamápapers- permita que se tome en cuenta. Mientras se reforma al sistema fiscal, les demandamos que castiguen a empresas y bancos que operan dentro de este sistema. 

¿Qué otros temas se han debatido?

El debate del financiamiento para el desarrollo sobre los Objetivos de Desarrolllo. Nos hemos propuesto unas metas, pero de dónde vamos a sacar los recursos. Se abrió un fuerte debate a la hora de cómo garantizar que los países pobres tuvieran los suficientes ingresos y dentro de esos ingresos estaba el tema de los paraísos fiscales. Estas razones impulsan el debate a nivel internacional. Esperamos que el trabajo de los periodistas con los #Panamápapers ayude a visibilizar el problema. Esperamos que impulse a los gobierno en el mundo a prestar atención y a buscar soluciones. 

¿Cómo afectan los paraísos fiscales a los países en desarrollo?

Los estados en los países en desarrollo no son capaces de recaudar lo suficiente para desarrollar políticas públicas que son necesarias: la educación, la salud, el acceso a agua. En América Latina, 11 de los 18 países no llegan a recaudar el 20% del PIB. Es la línea mínima que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible como la necesario para que los estados puedan garantizar esas metas de reducción de la pobreza. Lo que ha mostrado los '#Panamápapers' es que parte de esa riqueza está oculta, sin tener que pagar impuestos. 

¿Ese 20% es un estandar internacional para cumplir derechos humanos básicos en los países de la región?

Efectivamente.  

Los países de América Latina no logran el estándar del 20% de inversión por una práctica que puede considerarse legal. ¿Por qué en Panamá dicen que la mayoría de operaciones son legales?

Porque efectivamente lo son. Existen muchos agujeros porque cada país tiene autonomía de crear su legislación fiscal. Por tanto, un país puede autorizar la existencia de un paraíso fiscal y su uso. Por eso es importante eliminar o hacer ilegales estas prácticas. 

¿Qué efectos tiene?

La gente común no gana con esto. Los que ganan con esto son las personas muy ricas o las empresas transnacionales. En América Latina, esto signficia que el 10% de la población controla el 71% de la riqueza que se produce en América Latina. Encima ese 10% es capaz de acceder a empresas auditoras y de abogados, que utilizando paraísos fiscales les permiten que sigan concentrando más riqueza, porque no pagan lo que deberían pagar o no pagan lo que pagamos cualquier trabajador o cualquier empleado. Otro dato importante es que 32 personas tienen tanta riqueza acumulada como la mitad de las personas en América Latina (300 millones de personas).  La legalidad de estas prácticas les permite eludir impuestos a través de sus empresas. He dicho eludir no evadir, porque eludir es legal.

¿Qué prácticas se dan en los paraísos fiscales?

Hay dos maneras o dos tipos de prácticas. Unas son ilegales: esconder dinero que proviene de actividades ilícitas como el tráfico de drogas y el tráfico de personas. Eso los paraísos fiscales lo permiten. Otro tema ilegal es esconder a las autoridades de tu país la existencia de estas empresas 'offshore'. Las deberías declarar. 

¿Si un ciudadano de un país no le reporta a su autoridades de hacienda que tiene un offshore en Panamá, en las Islas Vírgenes, Bahamas, Seycheles ... está cometiendo una acción ilegal?

Exacto. 

Si lo reporta, es legal.

Tu práctica es legal, aunque te permite eludir impuestos. Eso es una diferencia a marcar importante.

¿Esto cómo afecta el bolsillo del ciudadano común lationoamericano que no accede a construir sociedades en paraísos fiscales?

Tiene un efecto importante. Los estados necesitan financiarse. Para poder financiarse, los estados en América Latina recurren a los impuestos al consumo. Reproducen la desigualdad, porque castigan más a los más pobres. Los más pobres todo lo que tienen lo consumen, y no son capaces de ahorrar. Esto hace que se castigue a los más pobres que a los más ricos. Por un lado, no accedes a los servicios, porque el estado no tiene la capacidad de proveerlos y por otro lado te cargan (proporcionalmente) con más impuestos a tí, tanto al consumo como a los empleados de cualquier empresa, que lo que pagan en defitiva los más ricos, empresas y personas en América Latina. 

¿En la tributación como se traduce esto?

No es casualidad que el 10% de los más ricos de América Latina tenga una tasa efectiva de tributación de un 5.4% de su riqueza. Mientras que cualquier empleado paga más de un 20% de lo que gana en América Latina. 

Rosa Cañete es economista y es la directora de la campaña
Rosa Cañete es economista y es la directora de la campaña 'Iguales', de Oxfam, una organización internacional que nació en la Universidad de Oxford y que está en 94 países. Promueve reformas al sistema tributario, que pasan según ella 'por romper los privilegios que algunos sectores empresariales de la región han tenido por décadas'. Entre estos, ella incluye el uso de paraísos fiscales. 

¿A qué prácticas responde?

Esto responde a varias prácticas,  no solo el uso de paraísos fiscales. Pero el uso de paraísos fiscales ayuda a esto. Otro tema importante es que en general en América Latina están exentas del pago de impuestos -en muchos países- las rentas del capital. Si eres un trabajador, pagas por tu renta con tu salario. Si tienes rentas que producen tus activos financieros, los intereses, en muchos países esto está exento de tributación. Están exentas las propiedades inmobiliarias y los terrenos. Por último, la capacidad de usar paraísos fiscales. 

¿Cuáles son los criterios para considerar a un país como paraíso fiscal?

En Oxfam consideramos cuatro criterios para calificar a un país como paraíso fiscal. La uno es que les dé ventajas fiscales a los no residentes; que tenga una tasa efectiva de tributación baja o incluso de cero; no intercambiar información de manera automática sobre las empresas que están situadas en sus países; que no den un detalle claro de su estructura corporativa. Y que les permita también ocultar la propiedad real de los activos. Abro una empresa en Panamá. Me la abre un abogado. Me pone su nombre al nombre de la empresa y no le pregunto quién está detrás, quién se está llevando los beneficios de esas empresas. En Oxfam, nos salen 58 jurisdiciones que planteamos son paraísos fiscales. 

Le pongo este ejemplo: un empresario tiene una empresa en su país de origen. Crea otra empresa en un paraíso fiscal, por ejemplo, Islas Vírgenes Británicas. La empresa en el paraíso fiscal adquiere servicios y luego se los revende a la empresa en el país de origen el empresario: una refacturación. 

Eso les es permitido a las transnacionales. Son conocidos como precios de transferencia: 'Profit Shifting'. Ese es el fenómeno que tú describes y que pueden hacerlo las transnacionales, porque son un complejo de estructuras. Por ejemplo, tengo una empresa de refrescos que produce las botellas, otras que producen las etiquetas y otra los insumos. Eso permite : yo posiciono empresa en paraísos fiscal que me produce las botellas y se las vendo a otra empresa -por ejemplo- en Ecuador, a mi misma empresa, pero a un precio cuatro veces más alto que los precios del mercado. Eso permite que mi empresa al final del año reporta perdidas, porque los costos de sus insumos fueron más altos que sus ganancias que obtuvo por la ventas. Mientras que la empresa que vendió las botellas a un precio 4 veces más alto, está en un paraíso fiscal y reporta las beneficios ahí y no paga impuestos.

¿A qué le tenemos que poner la lupa?

El paraíso fiscal lo facilita. Permite esas prácticas que son legales. Lo que han hecho otros países es producir legislación sobre los precios de transferencias. Lo que pueden hacer los países es crear normativas que les impidan a las empresas reportar compra de insumos con precios muy superiores a los precios que tienen en el mercado nacional. Identifican esa práctica y le dicen: no. El precio promedio es este y por lo menos debes usar este, no decirme que le costó 7 veces más. 

Decir que te costó siete veces más implica que el empresario puede sacar todo su capital y tenerlo en un lugar donde no tienes que tributar nada. 

Es una forma de que en el país donde operas reportes pérdidas. Por lo tanto, no tenga ninguna renta sobre la cual tengas que pagar impuestos sobre la renta.  Las ganancias son reportadas en paraísos fiscales. 

¿Qué otras prácticas son comunes con los 'offshores' y qué otras ventajas ofrecen a quienes los usan?

Lo que es necesario plantear es que ese secreto de los 'offshores' permite también ocultar actividades ilegales. Eso sí ya es muchísimo más fuerte. No solo es no acceder a recursos fiscales. Se permite que las personas que se dedican a prácticas ilegales como el tráfico de personas y que nadie las reporte. No solo el estado de Panamá sino también las empresas de abogados que les hacen el trabajo. 

¿Qué cambios se necesitan en los sistemas fiscales internacionales?

Somos claros en la necesidad de que para enfrentar la pobreza y la desigualdad hay que cambiar los sistemas fiscales, tanto la vía del ingreso, el cómo se recauda y por la vía del gasto. En América Latina, los sistemas fiscales reducen 6 veces menos la desigualdad que lo que lo hacen los países del OECD por la parte del ingreso como por la del gasto.  Tiene claras consecuencias.

¿Cuáles son estas consecuencias?

Tiene claras consecuencias por un lado la incapacidad de recaudar lo insuficiente para tener servicios públicos que enfrenten pobreza y desigualdad, pero también por la forma que se recauda. La recaudación insuficiente por la renta y por la riqueza hace que se sobrecargue con impuestos al consumo a la población más pobre. Profundiza la desigualdad y la pobreza. Estamos desaprovechando los sistemas fiscales. Los paraísos fiscales juegan un rol clave en este juego, porque permiten ocultar la riqueza a esas personas tan ricas y a esas grandes empresas que podrían hacer un aporte para que la recaudación sea más justa y castigue menos a los más pobres, así como que los estados tengan lo suficiente para brindar servicios de calidad.

¿Podemos concluir que lo que no paga el gran empresario debido a estos paraísos fiscales lo va a terminar pagando el ciudadano promedio que compra una libra de arroz, frijoles u otros productos de básicos de subsistencia?

Efectivamente. Esa es una comparación perfectamente válida. Eso es lo que hemos visto en la región: un aumento progresivo de las tasas del IVA, que es un impuesto que hace más pobres a los pobres. Tanto los trabajadores como los consumidores deberían de indignarse por este tipo de prácticas y exigir a sus gobiernos que participen en el debate sobre la necesidad de la eliminación de los paraísos fiscales con el fin de transformar estos sistemas tributarios para que sirvan para luchar contra la desigualdad y no que la profundicen. 

*Nota de la Redacción: Rosa Cañete pidió el lunes 11 de abril una aclaración en una de sus respuestas. Ella aclara que sobre el BEPS quiso decir que: 'BEPS se le denomina al proceso impulsado por la OCDE y el G20 –donde están todos los países desarrollados- el cual hemos criticado fuertemente desde Oxfam consiguiendo que este año hayan aceptado incluir a los países del sur en su debate'. 

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.