El Salvador / Transparencia

“Desde que se conoció Censo de Población 2007 se sabía que el PIB iba a ser menor”

La expresidenta del Banco Central de Reserva asegura -al igual que dos funcionarios que la sucedieron- que no dio a conocer las cifras corregidas del PIB, porque cuando acabó su gestión aún no estaban listas. Dice que su institución era técnica y que nunca se prestó a fijar por decreto las tasas de crecimiento económico. Pero también asegura de que el Censo de Población y Vivienda de 2007 arrojó luces de alarma de que el PIB de El Salvador era menor al que estaban reportando oficialmente. 


Domingo, 6 de noviembre de 2016
Jimmy Alvarado

Luz María Serpas de Portillo fue presidenta del Banco Central de Reserva, de 2002 a 2009, durante los dos últimos  años de Francisco Flores en el ejecutivo y durante todo el quinquenio de Antonio Saca. Afirma que desde que se conoció que la población salvadoreña era un millón de personas menor, como reflejó el  Censo de Población y Vivienda de 2007, ya se sabía de que el PIB estaba sobrestimado. Foto: cortesía del Foro del Sistema de Pensiones Salvadoreño. 
Luz María Serpas de Portillo fue presidenta del Banco Central de Reserva, de 2002 a 2009, durante los dos últimos  años de Francisco Flores en el ejecutivo y durante todo el quinquenio de Antonio Saca. Afirma que desde que se conoció que la población salvadoreña era un millón de personas menor, como reflejó el  Censo de Población y Vivienda de 2007, ya se sabía de que el PIB estaba sobrestimado. Foto: cortesía del Foro del Sistema de Pensiones Salvadoreño. 

La expresidenta del Banco Central de Reserva, Luz María Serpas de Portillo afirma que no dio a conocer las cifras corregidas del PIB durante la administración de Antonio Saca, porque el proceso para corregirlas no había concluido. Fue durante su administración que en coordinación con otras instituciones comenzó un proceso de actualización de toda la estadística básica del país que sirve como insumo para calcular el Producto Interno Bruto: el IV Censo Agropecurio, la Encuesta de Ingresos y Gastos, el Censo de Población y Vivienda. Asegura que este último censo arrojó luces de que el PIB iba a ser menor, porque reflejaba un dato de población menor en comparación con el dato que el BCR ocupaba para estimar el consumo.

Serpas dice no recordar ninguna incongruencia en las estadísticas de producción agropecuaria, y se negó a afirmar o negar que los datos de producción agrícola que elaboraba el Ministerio de Agricultura estuvieran maquillados, porque asegura que recibió el IV Censo Agropecuario cuando ya iba de salida del banco y que fue el equipo de técnicos del BCR quienes debieron haber entrado a hacer dicho análisis. Asegura nunca haber recibido presión del ministro de hacienda ni del secretario técnico para publicar tasas de crecimiento económico que favorecieran las estimaciones de ingresos tributarios con los que fundamentan los gastos que son incluidos en el Presupuesto General de la Nación.

En esta entrevista, Serpas afirma que el BCR debía entregar en un periodo máximo de 5 a 6 años las cifras corregidas contando a partir del año 2005. Cuestionada sobre el incumplimiento, pide que esas preguntas sean dirigidas a sus sucesores en el cargo y esboza la misma respuesta que ellos. 'No podía publicar ningún dato porque el proyecto no estaba terminado. Hubiera sido irresponsable publicar algo que no estaba terminado'.

El presidente del BCR que la relevó en el año 2009 afirma que encontró estimaciones del PIB, del año 2005, que eran 20% menores a las reportadas oficialmente por el gobierno y que su administración ocultó por dos o tres años a la misión del Fondo Monetario Internacional este problema. ¿Estaba obligada a informar al FMI?

Para empezar quiero decirle mis apreciaciones de algunas cuestiones que se han dicho y que no son ciertas. No se estuvieron maquillando cifras del PIB para establecer un PIB diferente del real. En 2005 iniciamos un proyecto de fortalecimiento de cuentas nacionales y de indicadores de corto plazo a raíz de una consultoría con una asistencia técnica que había recibido el BCR del Fondo Monetario Internacional. El proyecto inició en 2005 y cuando me retiré no estaba terminado el proyecto. Estaba en marcha. No podía publicar ningún dato porque el proyecto no estaba terminado. Hubiera sido irresponsable publicar algo que no estaba terminado. Me habría encantado publicar las nuevas cifras con año base 2005 y con una metodología de 1993, pero no estaba listo.

¿Cuándo fue esta consultoría que menciona y en qué consistió?

Está fue una misión del FMI, en la que hacen una evaluación, un diagnóstico y recomendaciones para mejorar las estadísticas. Cuando se recibe, el gobierno como implicaba el trabajo de DIGESTYC, Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía y Ministerio de Hacienda al conocer las recomendaciones el gobierno también formuló una respuesta y está publicado en el mismo documento. Entonces, eso pasó en diciembre de 2004. El comité económico emitió respuesta en la que se acepta las recomendaciones del FMI y también se dice: se van a elaborar los censos y dimos un calendario. Íbamos a hacer el Censo Económico, el Censo de Población y Vivienda, el Censo Agropecuario, una nueva encuesta de Ingresos y Gastos para calcular el IPC. 

¿Todos estos censos los hicieron con el objetivo de cambiar la metodología con la que se calculaba el PIB (para pasar del SCN 1968 al SCN 1993)?

Sí, pero también se quería una actualización de todos los censos, que ya estaban muy rezagados. En el área de Cuentas Nacionales se dice que se iba a adoptar la metodología SCN 1993. Hubo un compromiso del país de hacerlo, una vez se contara con toda la estadística básica que requiere el sistema de cuentas nacionales se adoptaría la nueva metodología y se iba a cambiar el año base, se decía acá. Íbamos a actualizar el año base de las cuentas nacionales. Tomamos las recomendaciones y se inició todo un plan de mejoras. En 2005, inició un proyecto ambicioso para modernizar las cuentas nacionales hacia el interior del Banco Central de Reserva y se iba a cambiar el año base. Se decidió que iba a ser el año 2005. Teníamos año base 1990, en base a la metodología del sistema de cuentas de 1968. Hicimos plan de trabajo. Contramos economistas para que se sumaran al equipo del banco porque era un proyecto amplio que iba a durar varios años. 

¿Cuándo tenían calendarizado terminar el sistema de cuentas nacionales y cuándo tenían proyectado informar que el PIB de 2005 debía variar por lo menos 20% a la baja?

Fíjese que hubo un plan inicial que no se cumplió exactamente. Hubo atrasos en la estadística básica. En el caso del banco contratamos personal nuevo y lo capacitamos en la nueva metodología. Era algo nuevo que se iba a llevar a cabo. También ya en 2006 se contrataron varios consultores. Hubo una consultora principal del proyecto y varios consultores especialistas en los diferentes temas que involucraba el cambio del año base. Los consultores desarrollaron su trabajo y a medida que tuvimos los censos y encuestas, todo esto fue insumo para el nuevo año base y la nueva metología. Habían cosas que no salían en los tiempos programados. Cuando me retiré en 2009, ya registraba avances importantes, pero no estaba terminado.

¿Cuándo habían programado inicialmente la fecha de entrega?

Se había ido prorrogando. Se fue ampliando. 

¿Qué fecha de entrega definieron la primera vez que elaboraron el plan de trabajo? ¿Fue antes de que acabar la administración del presidente Saca que debían entregar?

Lo que recuerdo es que el plan inicial no logró desarrollarse con las fechas en que se establecieron porque hubo varios atrasos tanto en la entrega de la información base. 

Si lo hubieran entregado a tiempo, ¿en qué fecha lo hubieran entregado?

Recuerdo que estaba para 5 ó 6 años, pero es que el plan se fue prorrogando. Se fue prorrogando en la medida que se iban teniendo los datos. A veces se puede hacer un plan, pero sobre el camino van surgiendo que hay que ir sorteando en el camino. En todo proyecto es así. Fue un proyecto muy importante. 

¿5 o 6 años contando desde 2005?

Lo que le puedo decir es que el plan inicial de desfazó. 

¿A partir de 2005? 

Es que cuando se conoció esto (señala un informe de 2004 del FMI) se desarrolló un plan que consistía en que había que capacitar a las personas, traer a los consultores. Lo importante era recibir la información básica. Los censos y las encuestas tuvieron atrasos. También de parte del banco, algunos consultores reprogramaban. Estudios de campo se hicieron con posterioridad. A medida el proyecto avanzaba, se obtenía nueva información y alimentaba la nueva metodología.

¿En 2009 ya tenía estimaciones iniciales de que el PIB del año 2005 se debía calcular un 20% a la baja?

Ahí lo que le comento es que desde que se conoció el Censo de Población y Vivienda, que se supo que la proyección de población que se había venido usando era más alta que la que daba el nuevo censo con alrededor de 800 mil personas... Si habíamos estado usando una proyección de población más alta, quería decir que el consumo estaba con una estimación más alta. Entonces a partir de ahí, ya sabíamos que la nueva base iba a ser menor. ¿Cuánto? Había que terminar el proceso. 

El ex presidente Carlos Acevedo dice que encontró engavetadas estimaciones iniciales de que el PIB de 2005 era 20% menor. Me mencionó que ni el jefe de misión del FMI  Alfred Schipke ni su sucesor Mario Garza fueron informados  en 2009 por su administración de esta variación del Producto Interno Bruto. ¿Estaba en la obligación de informar?

El Fondo Monetario Internacional sabía que estábamos desarrollando este proyecto desde 2004 que se publicó esto. Ellos saben bien porque esto lo hacen todos los países: de cambiar el año base y de cambiar sus estadísticas. Saben que una metodología puede dar un dato diferente en relación con otra metodología. Entonces cualquier dato era en realidad... no era en realidad el final. Habría sido irresponsable dar a conocer un resultado porque hacía falta un trabajo importante que desarrollar para tener bases firmes como para decir alguna información pública sobre las cuentas nacionales. 

Acevedo menciona que sí era obligación entregar esta información a las misiones de asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional. ¿Por qué no entregaron estos datos que arrojaban que bajo la nueva metodología el PIB era menor?

No habían datos finales. Habían adelantos importantes y de nuevo le digo hacía falta investigación que realizar. Cuando ya me iba del BCR, recibí el Censo Agropecuario que fue el último que se llevó a cabo. Era mayo de 2009. Esa nueva información no estaba incorporada en la nueva metodología y en los nuevos cálculos del PIB. De nuevo, hubiera sido irresponsable adelantar un dato si no estaba terminado, porque hacía falta información relevante. 

¿Recibió presiones del Consejo Directivo del Banco Central de Reserva para no informar al Fondo Monetario Internacional de que las primeras estimaciones podían dar un PIB que era menor?

No. No sentí presiones de ninguna parte ni de ningún tipo.  

¿Del Ministerio de Hacienda y del secretario técnico? 

Tampoco. En la época que me tocó dirigir el BCR, al Banco Central le dejaron hacer su trabajo técnico. Sí, hubo mucha coordinación con la Dirección General de Estadística y Censos para elaborar todas esas encuestas, al elaborar los censos, las encuestas económicas, porque era el proveedor de información. Implementar una nueva metodología es un proceso. A los países en general les toma varios años. Los datos se dan a conocer cuando ya está finalizado el proyecto. No puede dar datos antes porque puede hacer falta información relevante, alguna encuesta, datos... 

La misión del FMI habla de fuertes revisiones a la información de producción agropecuaria. ¿Hubo responsabilidad del BCR en el sentido de no denunciar algunas prácticas de instituciones proveedoras de información como por ejemplo el Ministerio de Agricultura y Ganadería? ¿Tuvo conflictos con el ex ministro Salaverría por los datos de producción agropecuaria que presentaba?

El BCR es un tomador de datos que le proveen las diferentes carteras del estado: la DIGESTYC, entidades autónomas, los sistemas financieros a través de los balances. El banco toma toda la información que el país produce. La usa poniendo en práctica las metodologías que son reconocidas internacionalmente. De ahí salen las estadísticas económicas. El MAG, como otros ministerios, era proveedor de datos. Pero también era bien importante el censo, que se recibió cuando yo ya estaba por salir. Esa información debía incorporarse a la nueva metodología de cálculo del PIB.

En abril de 2009, el gabinete económico censuró los resultados del Censo Agropecuario. Se negó a reconocerlos oficialmente. De los resultados se puede inferir lo siguiente el MAG repartía según su memoria de labores más de 500 mil paquetes agrícolas, pero solo había 390 mil productores según el Censo Agropecuario. Era un excedente de más de 100 mil paquetes agrícolas. ¿Usted no desconfiaba de las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería?

Estábamos esperando el censo que iba a proveer información fresca que es diferente de una encuesta, que solo toma una muestra. En ese sentido el censo era muy importante.

¿No tuvo conflictos con el Ministerio de Agricultura y Ganadería por la calidad de las estadísticas que le entregaba?

Sí, yo ahí de nuevo le digo el banco es un tomador de datos que le proveen. Pueden discutirse las proyecciones, los datos, pero el banco no hace encuestas agropecuarias. 

A mí me mostraron unos gráficos y tienen que ver con la producción agrícola. Me dicen que eran demasiados extraños, porque la producción agrícola está determinada por las estaciones invierno-verano, pero las estadísticas que entrega el MAG hacían parecer que no había estaciones.  ¿Nunca desconfió de las estadísticas del MAG? 

Fíjese que las cuentas nacionales por metodología se revisan periódicamente a medida que hay más información para declarar un dato en firme. Es muy difícil que un país logre consolidar la información. Puede darse el caso de que haya un dato que pareciera que es diferente. Cuando hay más información se van revisando los datos y se van haciendo los ajustes. Eso pasa en todos los países. Por eso el método de cuentas nacionales tarda hasta tres años en declarar firme un dato, en la medida que hay más información se va alimentando el sistema y se van ajustando los datos. Hay datos preliminares y consolidados hasta que se declaran en firme. 

Cuando tuvo los datos del Censo Agropecuario y comparó con los que le daba el MAG, ¿no le despertó sospechas de que los datos de producción agropecuaria pudieron haber sido maquillados en años anteriores debido a las discrepancias entre el censo y los resultados de las encuestas que se reportaban? 

Fíjese que ahí yo no le puedo afirmar ni negar eso. Porque yo el Censo Agropecuario lo estaba recibiendo cuando ya estaba saliendo del banco. No entré a hacer esos análisis. Se quedó el equipo técnico haciéndolos. Eso sería de preguntarles a ellos. 

Me llama la atención que el gabinete de Saca se haya negado en abril a oficializar los resutados del Censo de Producción Agropecuario, el cual costó más de 5 millones de dólares. ¿Por qué no oficializaron los resultados de este censo? Es relevante, porque para la nueva metodología lo van a usar.

No tengo una respuesta. No lo sé. Puedo decir que lo recibimos de parte del Ministerio de Economía como un insumo para el sistema de cuentas nacionales y se lo trasladamos al área correspondiente. Eso sí lo recuerdo bien.

Entiendo que la metodología que se utiliza (SCN 1968) actualmente está diseñado para que el PIB crezca año tras año, a pesar de que la realidad diga otra cosa, por el índice de Laspeyres, que hace que si el año base es muy viejo haya sobrestimaciones. En ese sentido, ¿a qué atribuye que no haya sido una prioridad actualizar el sistema de cuentas cuando todos los países de América Latina ya estaban haciendo su transición a la metodología del sistema de cuentas de 1993? Guatemala por ejemplo lo empezó el cambio poco antes que El Salvador el proceso pero lo entregó en cinco años, pero El Salvador va a cumplir 12 años y no entrega el nuevo sistema.

Yo sé que es muy importante de que en la medida en que van disponiendo de la estadística básica vayan incorporando las metodologías más recientes, porque tiene que reflejarse de la mejor manera la situación económica del país. Las metodologías que van surgiendo van modernizando el sistema de cuentas nacionales y mejorando la manera en la que se va recogiendo toda la actividad económica. Cuando se conoció el informe de 2004, se le dio prioridad. Fue una política importante del gobierno, porque se realizaron todos los censos y se canalizaron todos los recursos necesarios tanto humanos como de dinero y de asesoría técnica para hacer actualizaciones de censos y estadísticas económicas. Lastimosamente mientras estuve ahí no pudo concluirse el proceso y no pudimos divulgar los datos. 

Una respuesta que he escuchado de Carlos Acevedo y Óscar Cabrera es la siguiente: 'no lo divulgué a la población porque no lo tenía listo'. Usted también da la misma explicación. 

No. No estaba finalizado. El Censo Agropecuario lo acababa de recibir y no habíamos incorporado esa información. 

¿Qué cuota de responsabilidad  le toca asumir a usted de que este proyecto no estuviera listo?

Lo que puedo decir: se hizo un esfuerzo importante por avanzar lo más que se pudo en términos de la implementación de la nueva metodología. Me habría encantando publicar esas cifras. Si no dígame, ¿qué sentido habría tenido todo lo que se invirtió? Modernizar el sistema de cuentas nacionales y el año base, pero no estaba listo. No podía divulgar ningún dato hasta mayo de 2009. En adelante ya responderán las otras administraciones del banco. 

Pensando este proyecto como una carrera de relevos, cuando usted le pasa la estafeta a Carlos Acevedo para que continúe el proyecto: ¿hasta dónde llegó? ¿Cuánto dejó listo?

Bueno. Había varios avances. Estaba contratado el personal. Estaba capacitado. Habían varias consultorías ya desarrolladas, necesarias para el nuevo sistema. Ya habíamos clasificado actividades económicas. El sistema nuevo pedía muchas cosas. Es un cambio bien fuerte en materia estadística. Habían avances muy importantes, pero de nuevo no estaban concluidos. Hacia adelante son las nuevas administraciones las que le pueden responder. Mientras estuve en el banco, le pusimos empeño al proyecto, pero quedó en proceso.

Sobre la independencia del banco, me gustaría preguntarle sobre una observación del artículo selected issues del 2016, del FMI. Criticaban el proceso mediante el cual determinaban tasas de crecimiento económico. Decían que se establecía de forma ad hoc el crecimiento de un año a otro. ¿Cómo interpreta esta conclusión? ¿Considera que también habla de la forma en la que funcionaba este proceso durante su administración? 

Yo de las otras administraciones no le puedo hablar, pero sí de cuando a mí me tocó..., en ese momento, el banco hacía proyecciones macroeconómicas y el Ministerio de Hacienda y todas las instituciones que hacían proyecciones tomaban las del Banco Central de Reserva. 

¿Puede asegurar de que durante su administración las estadísticas de crecimiento económico no se establecían de forma Ad hoc, por decreto?

No. No se establecían por decreto. Las estadísticas son un trabajo técnico que hacía el equipo del Banco Central de Reserva. También las proyecciones macroeconómicas, de cuánto iba a crecer la economía, en base a todos los insumos, las tendencias históricas y una serie de variables se hacían las estimaciones.

¿Nunca recibió presiones para publicar estadísticas macroeconómicas que fueran favorables para la estimación de ingresos tributarios?

No.

¿Recibió presiones del ministro de hacienda y del secretario técnico?

Durante mi administración, eso no ocurrió. El trabajo técnico lo hizo el banco y era responsable el banco. 

Cuando usted dejó el BCR su equipo técnico dejó estimaciones de a cuánto iba a ascender el PIB bajo la metodología 1993.

Es que la metodología estaba en proceso. Habían avances en implementación. Pero hacían falta investigaciones de campo. En los días que estaba saliendo, recibí censo agropecuario. Hacía falta tener otros años estimados. No se podía publicar. 

¿Tampoco podían dar a conocer a las misiones cómo iba el proceso de actualización?

Tuvimos asistencia técnica del BID, de CEPAL, del FMI. El fondo estaba conciente de que se estaba llevando a cabo este proceso de modernización del proceso de cuentas nacionales. 

¿Entró en debate en el Consejo Directivo del BCR las evaluaciones de las calificadoras de riesgo si se publicaba un PIB menor?

En ese momento no. Había esfuerzo de implementar nueva metodología y avanzar lo más que se pudiera en el proyecto. Desde que salió el Censo de Población y Vivienda de 2007 se sabía que el PIB podía ser diferente al que teníamos con la base 1968. ¿Cuánto? Habían que terminar el proyecto. 

¿Por qué cree que se dejó pasar tantos años para iniciar la actualización del sistema de cuentas tomando en cuenta que un solo partido gobernó de 1990 a 2009? 

Sobre eso, no lo sé. Pero a partir de un diagnóstico del FMI de 2004 se tomó la decisión y se ejecutó toda la actualización de la estadística básica. ¿Por qué no se hizo antes? No lo sé. 

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.