Columnas / Cultura

La fuerza nuclear de la disidencia

Transformar la sociedad exige dejar de lado elitismos y esnobismos. Es indispensable reconocer los espacios de resistencia. Hay que romper con el atontamiento y la rutina que nos impone la vida cotidiana.

Lunes, 5 de agosto de 2019
Carmen Tatiana Marroquín

Transformar la sociedad exige dejar de lado elitismos y esnobismos. Es indispensable reconocer los espacios de resistencia. Hay que romper con el atontamiento y la rutina que nos impone la vida cotidiana. La popular miniserie Chernobyl, producida por HBO este año, es un ejemplo provocador.

Esta miniserie narra el drama del accidente nuclear acontecido en Ucrania en 1986. Los debates alrededor de la serie son variados, desde qué tan preciso es el relato hasta la cantidad de influencers que visitan el lugar para tomarse fotos en la zona de exclusión. También existen discusiones más interesantes, como la influencia de la comunicación política de la Unión Soviética en esta época de posverdades. En mi caso,  encontré en Chernobyl un discurso político que apela a la rebeldía contra los que no soportan el peso de la verdad.

El subtexto que presenta la serie es especialmente enriquecedor en la discusión que los ciudadanos críticos tienen día a día con los que ostentan el poder, ya sea estatal o económico, o con los fanáticos de algún mesías político de turno: ¿está mal criticar? ¿Debemos parar de buscar la verdad y aceptar sin objeción o sospecha la narrativa oficial del poder?

Chernobyl, además de contar la historia de la tragedia nuclear, desarrolla la interacción entre los políticos de la Unión Soviética y los científicos nucleares. Los políticos, por su lado, trataban de resolver el problema de percepción; mientras que los científicos buscaban resolver la tragedia nuclear. Esta es la dinámica más común en cualquier tipo de gobierno, una dinámica en donde mantener el poder o la percepción del mismo no siempre va de la mano con la resolución de problemas, ni mucho menos de la verdad.

El crimen de saber
En el primer minuto de la serie se escucha la voz del científico Valery Legásov, quien estuvo a cargo del control de la crisis nuclear, mientras habla a una grabadora y expone una situación social, en la cual mentir se ha convertido en la forma más efectiva de hacer política: “¿Cuánto cuestan las mentiras? El riesgo no es que las confundamos con verdades. El peligro es que tras escuchar tantas mentiras ya no podamos reconocer la verdad. ¿Qué hacemos entonces? ¿Queda algo que no sea abandonar la esperanza y contentarnos con historias, narrativas, cuentos?'

Sabemos que la dinámica comunicacional del poder consiste en establecer una versión de la realidad que se acomode a sus intereses: su verdad. El problema que figura en algunas formas de establecer percepciones es cuando el poder pretende eliminar de forma violenta y antidemocrática cualquier idea que no le sea funcional y desaparecer a toda costa las voces que reclaman la verdad.

En épocas en que la sociedad está saturada de frustraciones, informaciones y mentiras, las ilusiones de algo nuevo y mejor son un narcótico potente para calmar ansiedad de una nación. Es entonces donde exponer la inviabilidad de las propuestas de los supuestos salvadores del pueblo se vuelve un atentado a los sueños de las mayorías, cuestionar el poder te vuelve “enemigo del pueblo”, el conocimiento y la verdad se vuelven crímenes contra las esperanzas de un “futuro mejor”.

Actualmente vemos periodistas en continuo enfrentamiento con tropas digitales y políticos, la sustitución de especialistas en políticas públicas o temas de Estado por personajes populares que actúan como meros replicadores del discurso oficial o los intereses de una clase económica dominante promocionados como “intereses de nación”. Ya no importa quién tiene la verdad, sino quién logra repetir más veces su versión de la realidad.

La importancia de la disidencia
Unos minutos después de la grabación, Legásov se suicida. Luego la serie nos mostrará que el oficialismo lo había matado socialmente años atrás, por el crimen de saber y defender, desde la ética y humanismo, la verdad. Con su suicidio pareciera que ha cedido a la desesperanza que trae querer mostrar la verdad a una población o un grupo de políticos empecinados con tener la razón. Pero en una acción de encantadora resistencia, decide dejar un paquete de grabaciones contando la realidad de los hechos que provocaron la crisis en Chernóbil.

A Legásov lo acompaña Ulana Khomyuk, una física nuclear que se da la tarea de advertir los errores que se están cometiendo en el proceso de control de la crisis. Recopila información para encontrar las auténticas responsabilidades de la tragedia e insiste en la necesidad de contar la verdad. Ambos representan la relevancia de quienes están dispuestos a arriesgar todo por construir un camino de verdad hacia una sociedad justa. Ninguno de los dos es retratado como héroe, los dos son víctimas de sus propios miedos e impotencia, e incluso cometen errores propios en lo político, pero revelan una forma de disidencia profundamente revolucionaria. No es una disidencia mediática o superficial, que se resuma a entrar en conflicto con personas o grupos de poder para quedar bien con otros grupos de poder; sino una continua sospecha a cualquier poderoso; una visión crítica que, desde la nobleza que involucra la preocupación por los otros, busca corregir lo que sea necesario, las veces que sea necesario.

Una sociedad diferente requiere de disidencia al poder, a cualquier tipo de poder. Personas que mantengan la esperanza en que la política requiere, más allá de buenas intenciones o ideas aparentemente innovadoras, un compromiso inalienable con la verdad y con el bienestar colectivo por sobre los intereses de unos pocos.

Los científicos soviéticos que retrata Chernobyl tenían claridad de que la sociedad que querían no era una en donde una mentira en favor del poder pusiera en peligro a la humanidad entera. Expusieron el error cometido por el gobierno en la central nuclear y alertaron que el mismo error se había cometido en el resto de las centrales nucleares y que si no lo corregían, la tragedia volvería a repetirse.

El compromiso ético mostrado por los científicos los enfrentó no solo con el gobierno, sino contra ellos mismos y el amor compartido por el proyecto político de la Unión Soviética. Su lucha por mostrar la verdad no se reducía a un interés individual de figurar o venderse como “los rebeldes”, tampoco asumían neutralidad ideológica ante el poder; los científicos eligieron un lado, apostaron a la verdad teniendo como brújula política su compromiso con la justicia social y la humanidad.

Hemos visto demasiados Chernóbil políticos como para que ahora el poder nos quiera amenazar o convencer con que el silencio y la fe ciega en ellos sea el mejor camino. A los gobernantes hay que cuestionarles todo, las veces que sean necesarias.

Carmen Tatiana Marroquín es feminista. Licenciada en economía, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia  profesional en supervisión del sistema financiero. Se desempeñó como analista técnica  en temas fiscales para el Órgano Legislativo, con la fracción del FMLN en la legislatura 2018-2021.
Carmen Tatiana Marroquín es feminista. Licenciada en economía, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia  profesional en supervisión del sistema financiero. Se desempeñó como analista técnica  en temas fiscales para el Órgano Legislativo, con la fracción del FMLN en la legislatura 2018-2021.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.