{"code":"23881","sect":"EF Foto","sect_slug":"ef-foto","hits":"5384","link":"http:\/\/elfaro.net\/es\/201912\/ef_foto\/23881","link_edit":"","name":"Mujeres que migran","slug":"mujeres-que-migran","info":"Durante seis meses, dos fotoperiodistas de El Faro siguieron por tramos la vida de mujeres marcadas por la migraci\u00f3n. Mujeres en pleno desplazamiento, sin papeles, hacia el Norte; mujeres en sus violentos entornos centroamericanos; mujeres que en su intento de buscar una mejor vida perdieron parte de sus cuerpos. El resultado fue una exposici\u00f3n fotogr\u00e1fica donde las mujeres migrantes est\u00e1n en primer plano. Como parte de este proyecto, El Faro pidi\u00f3 un ensayo a Eileen Truax, pediodista mexicana con profunda experiencia en cobertura migratoria, y autora de los libros Dreamers, la lucha de una generaci\u00f3n por su sue\u00f1o americano; y Mexicanos al grito de Trump, historias de triunfo y resistencia en Estados Unidos. Esto es parte del ensayo escrito por Truax: &quot;Se habla de hombres que trabajan por un futuro mejor, aunque en El Salvador y Honduras cuatro de cada diez hogares tengan a una mujer como cabeza de familia. Se habla de los migrantes centroamericanos en Estados Unidos, cuando de esos tres millones las migrantes centroamericanas son la mitad. (\u2026) En las historias de migraci\u00f3n suele ignorarse el componente femenino: las mujeres que migran por decisi\u00f3n propia, que asumen el rol de proveedoras de la familia, que env\u00edan remesas, que cuidan de sus hijos a distancia y que llegan a otro pa\u00eds a cuidar a los hijos de otros. Se olvida que, si el futuro es femenino, se debe a que la migraci\u00f3n tambi\u00e9n lo es. (...) El camino que corre entre Honduras, El Salvador y Estados Unidos, pasando por Guatemala y M\u00e9xico, est\u00e1 sembrado de historias de mujeres que no s\u00f3lo han cruzado las fronteras f\u00edsicas. La ruptura de fronteras personales, la voluntad por encima del miedo, la resistencia ante las violencias que no cesan, se puede encontrar a cada paso de la ruta migrante. Pero cuidado, que hay algo que nunca se debe olvidar: estas mujeres son mucho m\u00e1s que personas refugiadas que han sufrido, que han vivido experiencias traum\u00e1ticas. Tambi\u00e9n entre ellas existe la alegr\u00eda. (\u2026) Contar sus historias de dolor, lejos de convertirlas en v\u00edctimas perennes, debe servir para recordar que cada persona existe en su humanidad entera, para no permitir que gane el olvido. El sufrimiento no define a estas mujeres; en todo caso, ayuda a comprenderlas, a hacer que valga la pena cruzar todas las fronteras&quot;. *Estas fotograf\u00edas son parte de la exposici\u00f3n &quot;Mujeres que migran. Retrato del viaje eterno en Mesoam\u00e9rica&quot;, producida por El Faro en colaboraci\u00f3n con M\u00e9dicos del Mundo, con apoyo de la Xunta de Galicia. La muestra itinerante se ha exhibido ya en Tapachula (M\u00e9xico) y Tegucigalpa ((Honduras), y seguir\u00e1 su recorrido en 2020.\u00a0","mtag":"Migraci\u00f3n","noun":{"html":"Fred Ramos y V\u00edctor Pe\u00f1a","data":{"fred-ramos-y-victor-pena":{"sort":"","slug":"fred-ramos-y-victor-pena","path":"fred_ramos_y_victor_pena","name":"Fred Ramos y V\u00edctor Pe\u00f1a"}}},"view":"5384","pict":{"cms-image-000032630-jpg":{"feat":"0","sort":"32630","name":"cms-image-000032630.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032630.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032630.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032630-jpg","text":"<p>Marta tiene 27 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Es de San Vicente pero ahora vive en Puerto El Triunfo, en el departamento de Usulut\u00e1n, refugiada en la vivienda de su abuela materna. Hace diez a\u00f1os su hermanastro la viol\u00f3 y qued\u00f3 embarazada. La violencia sexual sigui\u00f3 por a\u00f1os. En 2017 termin\u00f3 por huir de su casa y, con ayuda de la organizaci\u00f3n local Colectiva Feminista, denunci\u00f3 a su hermano. Ahora \u00e9l est\u00e1 en prisi\u00f3n, acusado de violaci\u00f3n a menor. Marta se gradu\u00f3 de bachillerato en 2018. Hoy cuida de su hija de diez a\u00f1os y mantiene a su abuela con un peque\u00f1o negocio de comidas que ha instalado junto a la carretera. Foto V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMarta tiene 27 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Es de San Vicente pero ahora vive en Puerto El Triunfo, en el departamento de Usulut\u00e1n, refugiada en la vivienda de su abuela materna. Hace diez a\u00f1os su hermanastro la viol\u00f3 y qued\u00f3 embarazada. La violencia sexual sigui\u00f3 por a\u00f1os. En 2017 termin\u00f3 por huir de su casa y, con ayuda de la organizaci\u00f3n local Colectiva Feminista, denunci\u00f3 a su hermano. Ahora \u00e9l est\u00e1 en prisi\u00f3n, acusado de violaci\u00f3n a menor. Marta se gradu\u00f3 de bachillerato en 2018. Hoy cuida de su hija de diez a\u00f1os y mantiene a su abuela con un peque\u00f1o negocio de comidas que ha instalado junto a la carretera. Foto V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032631-jpg":{"feat":"0","sort":"32631","name":"cms-image-000032631.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032631.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032631.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032631-jpg","text":"<p>Mary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera (aunque en Veracruz, y no el tristemente c\u00e9lebre lugar conocido de la misma forma en Chiapas) otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de Migraci\u00f3n y el miedo la hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Esta foto forma parte del fotorreportaje \"Mujeres que migran\" Foto: Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera (aunque en Veracruz, y no el tristemente c\u00e9lebre lugar conocido de la misma forma en Chiapas) otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de Migraci\u00f3n y el miedo la hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Esta foto forma parte del fotorreportaje \"Mujeres que migran\" Foto: Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032632-jpg":{"feat":"0","sort":"32632","name":"cms-image-000032632.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032632.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032632.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032632-jpg","text":"<p>Thara tiene 25 a\u00f1os y sali\u00f3 de Comayaguela, uno de los barrios m\u00e1s peligrosos de la capital de Honduras. Tras a\u00f1os viviendo de la prostituci\u00f3n huy\u00f3 de las amenazas que recib\u00eda por ser mujer trans en una comunidad en disputa entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13. Hace dos a\u00f1os decidi\u00f3 interrumpir su camino hacia Estados Unidos y quedarse en Tapachula de manera permanente. Sigue dedicada a prostituirse en una de las arterias m\u00e1s violentas de esta ciudad fronteriza. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EThara tiene 25 a\u00f1os y sali\u00f3 de Comayaguela, uno de los barrios m\u00e1s peligrosos de la capital de Honduras. Tras a\u00f1os viviendo de la prostituci\u00f3n huy\u00f3 de las amenazas que recib\u00eda por ser mujer trans en una comunidad en disputa entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13. Hace dos a\u00f1os decidi\u00f3 interrumpir su camino hacia Estados Unidos y quedarse en Tapachula de manera permanente. Sigue dedicada a prostituirse en una de las arterias m\u00e1s violentas de esta ciudad fronteriza. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032633-jpg":{"feat":"0","sort":"32633","name":"cms-image-000032633.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032633.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032633.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032633-jpg","text":"<p>Marisol Amador durante su clase de tratamientos de belleza en el centro de San Pedro Sula, Honduras. Tiene 19 a\u00f1os, es hondure\u00f1a y fue deportada desde Chiapas, M\u00e9xico, en mayo de este a\u00f1o. Migr\u00f3 hacia Estados Unidos porque no encontraba trabajo, pero fue detenida por agentes de migraci\u00f3n en Tapachula, Chiapas. Desde hace cinco meses asiste a este curso junto a otras veinte mujeres j\u00f3venes que reciben apoyo de la ONG Operaci\u00f3n Bendici\u00f3n. Tres de sus compa\u00f1eras tambi\u00e9n han sido deportadas. Foto: Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMarisol Amador durante su clase de tratamientos de belleza en el centro de San Pedro Sula, Honduras. Tiene 19 a\u00f1os, es hondure\u00f1a y fue deportada desde Chiapas, M\u00e9xico, en mayo de este a\u00f1o. Migr\u00f3 hacia Estados Unidos porque no encontraba trabajo, pero fue detenida por agentes de migraci\u00f3n en Tapachula, Chiapas. Desde hace cinco meses asiste a este curso junto a otras veinte mujeres j\u00f3venes que reciben apoyo de la ONG Operaci\u00f3n Bendici\u00f3n. Tres de sus compa\u00f1eras tambi\u00e9n han sido deportadas. Foto: Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032634-jpg":{"feat":"0","sort":"32634","name":"cms-image-000032634.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032634.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032634.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032634-jpg","text":"<p>En octubre de 2018, de Honduras, El Salvador y Guatemala brot\u00f3 un \u00e9xodo. Diluidas en un oc\u00e9ano de hombres, cientos de mujeres hondure\u00f1as y salvadore\u00f1as de todas las edades fueron parte de aquel fen\u00f3meno humano al que en la regi\u00f3n llam\u00f3 \u201clas caravanas\u201d y que desnud\u00f3 el desgobierno de los pa\u00edses del norte de Centroam\u00e9rica. Una avalancha de migrantes se lanz\u00f3 a las carreteras y puso cuerpo al goteo migratorio que desde hace d\u00e9cadas transita de forma clandestina hacia Estados Unidos y que, en su paso por M\u00e9xico, sufre asaltos, violaciones, torturas, secuestros, trata y asesinato. Ana Rafael tiene 33 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Su marido, Luis Mart\u00ednez, tiene 30. Su hijo Fernando, dos; Gabriela, la mayor, once. En la imagen, ped\u00edan avent\u00f3n en la carretera M\u00e9xico 190 para llegar a Juchit\u00e1n de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Eran parte de la tercera caravana de personas a las que su pa\u00eds se les se les hizo ahogo, expulsadas por la violencia, la falta de empleo, la corrupci\u00f3n, las pandillas y el crimen organizado. Tras cruzar ya dos fronteras, esperaban quien los llevara en carro unos kil\u00f3metros m\u00e1s all\u00e1, en busca de la tercera y definitiva. En El Salvador viv\u00edan de lo que ganaba Luis como vendedor ambulante, pero Ana cuenta que en dos ocasiones los pandilleros le quitaron la mercader\u00eda y por eso decidieron migrar. Como miles de salvadore\u00f1os viajaron a Guatemala para unirse a otro grupo que hab\u00eda salido de Honduras el 12 de octubre y que copaba por esos d\u00edas las portadas de todos los peri\u00f3dicos. Foto: Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEn octubre de 2018, de Honduras, El Salvador y Guatemala brot\u00f3 un \u00e9xodo. Diluidas en un oc\u00e9ano de hombres, cientos de mujeres hondure\u00f1as y salvadore\u00f1as de todas las edades fueron parte de aquel fen\u00f3meno humano al que en la regi\u00f3n llam\u00f3 \u201clas caravanas\u201d y que desnud\u00f3 el desgobierno de los pa\u00edses del norte de Centroam\u00e9rica. Una avalancha de migrantes se lanz\u00f3 a las carreteras y puso cuerpo al goteo migratorio que desde hace d\u00e9cadas transita de forma clandestina hacia Estados Unidos y que, en su paso por M\u00e9xico, sufre asaltos, violaciones, torturas, secuestros, trata y asesinato. Ana Rafael tiene 33 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Su marido, Luis Mart\u00ednez, tiene 30. Su hijo Fernando, dos; Gabriela, la mayor, once. En la imagen, ped\u00edan avent\u00f3n en la carretera M\u00e9xico 190 para llegar a Juchit\u00e1n de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Eran parte de la tercera caravana de personas a las que su pa\u00eds se les se les hizo ahogo, expulsadas por la violencia, la falta de empleo, la corrupci\u00f3n, las pandillas y el crimen organizado. Tras cruzar ya dos fronteras, esperaban quien los llevara en carro unos kil\u00f3metros m\u00e1s all\u00e1, en busca de la tercera y definitiva. En El Salvador viv\u00edan de lo que ganaba Luis como vendedor ambulante, pero Ana cuenta que en dos ocasiones los pandilleros le quitaron la mercader\u00eda y por eso decidieron migrar. Como miles de salvadore\u00f1os viajaron a Guatemala para unirse a otro grupo que hab\u00eda salido de Honduras el 12 de octubre y que copaba por esos d\u00edas las portadas de todos los peri\u00f3dicos. Foto: Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032635-jpg":{"feat":"0","sort":"32635","name":"cms-image-000032635.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032635.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032635.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032635-jpg","text":"<p>Deysi Reyes es de San Salvador y el jueves 8 noviembre de 2018 aprovech\u00f3 dos horas de descanso de la caravana en el municipio de Pijijiapan, en el estado de Chiapas, para ba\u00f1arse en el r\u00edo del pueblo. En ese momento ten\u00eda 18 a\u00f1os y esperaba su segundo hijo. Ella y su esposo recorr\u00edan M\u00e9xico a pie con un beb\u00e9 de ocho meses. Deysi dio a luz un mes despu\u00e9s, el 5 de diciembre, en una cl\u00ednica asistencial en Mexicali, justo en la frontera con Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EDeysi Reyes es de San Salvador y el jueves 8 noviembre de 2018 aprovech\u00f3 dos horas de descanso de la caravana en el municipio de Pijijiapan, en el estado de Chiapas, para ba\u00f1arse en el r\u00edo del pueblo. En ese momento ten\u00eda 18 a\u00f1os y esperaba su segundo hijo. Ella y su esposo recorr\u00edan M\u00e9xico a pie con un beb\u00e9 de ocho meses. Deysi dio a luz un mes despu\u00e9s, el 5 de diciembre, en una cl\u00ednica asistencial en Mexicali, justo en la frontera con Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032636-jpg":{"feat":"0","sort":"32636","name":"cms-image-000032636.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032636.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032636.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032636-jpg","text":"<p>El 2 de noviembre de 2018 una de las caravanas, que hab\u00eda salido de San Salvador tres d\u00edas antes, cruz\u00f3 el r\u00edo Suchiate y puso pies en M\u00e9xico. Antes, sus cerca de tres mil integrantes hab\u00edan esperado durante casi cuatro horas en el puente Rodolfo Robles, que conecta Tec\u00fan Um\u00e1n (Guatemala) y Ciudad Hidalgo (M\u00e9xico), donde las autoridades mexicanas trataron de convencerlos de que se registraran para tener un ingreso ordenado. El grupo dud\u00f3 de las promesas oficiales, discuti\u00f3 a gritos, empuj\u00f3, y termin\u00f3 por lanzarse al r\u00edo para cruzar la l\u00ednea imaginaria que separa Guatemala de M\u00e9xico. Los pocos cientos que aceptaron registrarse en el puesto migratorio fueron deportados a sus pa\u00edses de origen semanas despu\u00e9s. Cruzar a la brava el Suchiate fue la primera gran victoria de esa caravana. Pese al cansancio, se celebr\u00f3 como si el poder del grupo les hiciera invencibles y la meta estuviera m\u00e1s cerca. Aunque despu\u00e9s se disolvi\u00f3, la caravana lleg\u00f3 unida el 12 de noviembre de 2018 a Ciudad de M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEl 2 de noviembre de 2018 una de las caravanas, que hab\u00eda salido de San Salvador tres d\u00edas antes, cruz\u00f3 el r\u00edo Suchiate y puso pies en M\u00e9xico. Antes, sus cerca de tres mil integrantes hab\u00edan esperado durante casi cuatro horas en el puente Rodolfo Robles, que conecta Tec\u00fan Um\u00e1n (Guatemala) y Ciudad Hidalgo (M\u00e9xico), donde las autoridades mexicanas trataron de convencerlos de que se registraran para tener un ingreso ordenado. El grupo dud\u00f3 de las promesas oficiales, discuti\u00f3 a gritos, empuj\u00f3, y termin\u00f3 por lanzarse al r\u00edo para cruzar la l\u00ednea imaginaria que separa Guatemala de M\u00e9xico. Los pocos cientos que aceptaron registrarse en el puesto migratorio fueron deportados a sus pa\u00edses de origen semanas despu\u00e9s. Cruzar a la brava el Suchiate fue la primera gran victoria de esa caravana. Pese al cansancio, se celebr\u00f3 como si el poder del grupo les hiciera invencibles y la meta estuviera m\u00e1s cerca. Aunque despu\u00e9s se disolvi\u00f3, la caravana lleg\u00f3 unida el 12 de noviembre de 2018 a Ciudad de M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032637-jpg":{"feat":"0","sort":"32637","name":"cms-image-000032637.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032637.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032637.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032637-jpg","text":"<p>Roberta Garc\u00eda es maya chort\u00ed, tiene 51 a\u00f1os y es presidenta del Proyecto Cosecha, en el cant\u00f3n Pitahaya de Camot\u00e1n, Chiquimula, Guatemala. Capacita a mujeres en la siembra de hortalizas para ayudar a generar una econom\u00eda independiente en la comunidad. Quisiera irse, migrar, pero no tiene dinero suficiente para intentarlo. Foto: Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERoberta Garc\u00eda es maya chort\u00ed, tiene 51 a\u00f1os y es presidenta del Proyecto Cosecha, en el cant\u00f3n Pitahaya de Camot\u00e1n, Chiquimula, Guatemala. Capacita a mujeres en la siembra de hortalizas para ayudar a generar una econom\u00eda independiente en la comunidad. Quisiera irse, migrar, pero no tiene dinero suficiente para intentarlo. Foto: Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032638-jpg":{"feat":"0","sort":"32638","name":"cms-image-000032638.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032638.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032638.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032638-jpg","text":"<p>Mar\u00eda Garc\u00eda tiene 23 a\u00f1os. Posa con su hijo de once meses, al que han diagnosticado desnutrici\u00f3n en la cl\u00ednica de Camot\u00e1n. \u201cMe han dicho que debo darle vitaminas\u201d, dice. Tambi\u00e9n quisiera irse a M\u00e9xico, o a Estados Unidos, pero dice que es demasiado pobre para migrar. Foto: Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMar\u00eda Garc\u00eda tiene 23 a\u00f1os. Posa con su hijo de once meses, al que han diagnosticado desnutrici\u00f3n en la cl\u00ednica de Camot\u00e1n. \u201cMe han dicho que debo darle vitaminas\u201d, dice. Tambi\u00e9n quisiera irse a M\u00e9xico, o a Estados Unidos, pero dice que es demasiado pobre para migrar. Foto: Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032639-jpg":{"feat":"0","sort":"32639","name":"cms-image-000032639.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032639.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032639.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032639-jpg","text":"<p>Camot\u00e1n est\u00e1 en pleno corredor seco, una zona de extrema vulnerabilidad clim\u00e1tica que atraviesa Mesoam\u00e9rica de norte a sur y alterna devastadoras tormentas tropicales con crudas sequ\u00edas. En Camot\u00e1n es habitual la migraci\u00f3n estacional a zonas de cosecha, y el pueblo es fuente permanente de migrantes hacia M\u00e9xico y Estados Unidos. En la imagen, una ni\u00f1a espera mientras un molino local procesa su ma\u00edz. Foto: Fred Ramos<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ECamot\u00e1n est\u00e1 en pleno corredor seco, una zona de extrema vulnerabilidad clim\u00e1tica que atraviesa Mesoam\u00e9rica de norte a sur y alterna devastadoras tormentas tropicales con crudas sequ\u00edas. En Camot\u00e1n es habitual la migraci\u00f3n estacional a zonas de cosecha, y el pueblo es fuente permanente de migrantes hacia M\u00e9xico y Estados Unidos. En la imagen, una ni\u00f1a espera mientras un molino local procesa su ma\u00edz. Foto: Fred Ramos\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032640-jpg":{"feat":"0","sort":"32640","name":"cms-image-000032640.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032640.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032640.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032640-jpg","text":"<p>Margarita Rom\u00e1n, de 55 a\u00f1os; Dora Alicia Linares, de 56; Aracely Landaverde, de 50; y Virginia Linares, de 80, descansan por diez minutos, alzan sus sacos llenos de granos de ma\u00edz y vuelven a caminar sobre la carretera que conduce a la playa Garita Palmera, en el municipio de San Francisco Men\u00e9ndez, en Ahuachap\u00e1n, El Salvador. Van de regreso a su vivienda, en la colonia San Jos\u00e9. Cada dos d\u00edas, las cuatro recorren alrededor de siete kil\u00f3metros para llegar a una zona de terrenos privados donde se cosech\u00f3 ma\u00edz y recogen lo que sobra, los granos sueltos que dejaron tirados en el suelo los cortadores. Re\u00fanen cada una alrededor de 25 libras, doce kilos, y regresan cargadas, otros siete kil\u00f3metros. Del fruto de cada jornada sacan unos cuatro d\u00f3lares con los que compran pan, az\u00facar y caf\u00e9 para sobrevivir. Despu\u00e9s de Santa Ana, San Francisco Men\u00e9ndez es el municipio de El Salvador que m\u00e1s mujeres hab\u00eda expulsado hacia Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2019, seg\u00fan los datos de la Direcci\u00f3n General de Migraci\u00f3n. Aracely, que camina tercera en la fila, tiene a dos de sus cuatro hermanos en Los \u00c1ngeles y Nueva York. Dice que nunca ha recibido ayuda de ellos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMargarita Rom\u00e1n, de 55 a\u00f1os; Dora Alicia Linares, de 56; Aracely Landaverde, de 50; y Virginia Linares, de 80, descansan por diez minutos, alzan sus sacos llenos de granos de ma\u00edz y vuelven a caminar sobre la carretera que conduce a la playa Garita Palmera, en el municipio de San Francisco Men\u00e9ndez, en Ahuachap\u00e1n, El Salvador. Van de regreso a su vivienda, en la colonia San Jos\u00e9. Cada dos d\u00edas, las cuatro recorren alrededor de siete kil\u00f3metros para llegar a una zona de terrenos privados donde se cosech\u00f3 ma\u00edz y recogen lo que sobra, los granos sueltos que dejaron tirados en el suelo los cortadores. Re\u00fanen cada una alrededor de 25 libras, doce kilos, y regresan cargadas, otros siete kil\u00f3metros. Del fruto de cada jornada sacan unos cuatro d\u00f3lares con los que compran pan, az\u00facar y caf\u00e9 para sobrevivir. Despu\u00e9s de Santa Ana, San Francisco Men\u00e9ndez es el municipio de El Salvador que m\u00e1s mujeres hab\u00eda expulsado hacia Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2019, seg\u00fan los datos de la Direcci\u00f3n General de Migraci\u00f3n. Aracely, que camina tercera en la fila, tiene a dos de sus cuatro hermanos en Los \u00c1ngeles y Nueva York. Dice que nunca ha recibido ayuda de ellos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032641-jpg":{"feat":"0","sort":"32641","name":"cms-image-000032641.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032641.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032641.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032641-jpg","text":"<p>La salvadore\u00f1a Yolanda Ram\u00edrez sostiene una imagen de su hija, Ana Mar\u00eda, a quien vio por \u00faltima vez el 24 de abril de 2007, cuando sali\u00f3 como migrante hacia Estados Unidos. \u00a0En diciembre de 2016, a trav\u00e9s del Comit\u00e9 de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, COFAMIDE, Yolanda puso una demanda ante el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano, en su Embajada en El Salvador. Ahora es parte del registro Nacional de V\u00edctimas de M\u00e9xico. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELa salvadore\u00f1a Yolanda Ram\u00edrez sostiene una imagen de su hija, Ana Mar\u00eda, a quien vio por \u00faltima vez el 24 de abril de 2007, cuando sali\u00f3 como migrante hacia Estados Unidos. \u00a0En diciembre de 2016, a trav\u00e9s del Comit\u00e9 de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, COFAMIDE, Yolanda puso una demanda ante el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano, en su Embajada en El Salvador. Ahora es parte del registro Nacional de V\u00edctimas de M\u00e9xico. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032642-jpg":{"feat":"0","sort":"32642","name":"cms-image-000032642.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032642.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032642.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032642-jpg","text":"<p>Jessica tiene 40 a\u00f1os y naci\u00f3 en El Salvador, en la colonia Dolores de San Salvador. Migr\u00f3 rumbo a Estados Unidos, pero desde hace dos a\u00f1os tiene la residencia mexicana. En este tiempo ha albergado en su casa de Tapachula a otras mujeres trans en camino hacia el norte. Cuenta que vivi\u00f3 algunos a\u00f1os en Tuxtla Guti\u00e9rrez, pero volvi\u00f3 a Tapachula porque, dice, la prostituci\u00f3n es aqu\u00ed m\u00e1s rentable. Se considera una matriarca. Antes de salir esta noche, ayuda a Gisel a maquillarse en el patio trasero de la vivienda que comparten. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EJessica tiene 40 a\u00f1os y naci\u00f3 en El Salvador, en la colonia Dolores de San Salvador. Migr\u00f3 rumbo a Estados Unidos, pero desde hace dos a\u00f1os tiene la residencia mexicana. En este tiempo ha albergado en su casa de Tapachula a otras mujeres trans en camino hacia el norte. Cuenta que vivi\u00f3 algunos a\u00f1os en Tuxtla Guti\u00e9rrez, pero volvi\u00f3 a Tapachula porque, dice, la prostituci\u00f3n es aqu\u00ed m\u00e1s rentable. Se considera una matriarca. Antes de salir esta noche, ayuda a Gisel a maquillarse en el patio trasero de la vivienda que comparten. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032643-jpg":{"feat":"0","sort":"32643","name":"cms-image-000032643.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032643.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032643.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032643-jpg","text":"<p>Dayr\u00e9n es cubana y tiene 41 a\u00f1os. Originaria de Camag\u00fcey, vendi\u00f3 un pedazo de tierra y junt\u00f3 4,000 d\u00f3lares para costear un coyote que los llevara a ella y a su esposo a Estados Unidos. Sus dos hijos quedaron en la isla, al cuidado de su abuela. De Cuba viajaron a Nicaragua y fueron subiendo hasta llegar a Ciudad de Guatemala, donde sus gu\u00edas los abandonaron. Ellos decidieron seguir. Tomaron autobuses, caminaron, dicen que la Polic\u00eda guatemalteca les extorsion\u00f3 16 veces en el camino hasta la frontera con M\u00e9xico. Ahora viven en Tapachula, en el \u00faltimo cuarto de una vecindad. \u00c9l hace trabajos de alba\u00f1iler\u00eda y fontaner\u00eda. El 15 de noviembre de 2019 el estado mexicano les otorg\u00f3 una visa humanitaria que les permitir\u00e1 trabajar y desplazarse libremente por el pa\u00eds durante un a\u00f1o. Despu\u00e9s, aspiran a alcanzar el estatus de refugiados en M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EDayr\u00e9n es cubana y tiene 41 a\u00f1os. Originaria de Camag\u00fcey, vendi\u00f3 un pedazo de tierra y junt\u00f3 4,000 d\u00f3lares para costear un coyote que los llevara a ella y a su esposo a Estados Unidos. Sus dos hijos quedaron en la isla, al cuidado de su abuela. De Cuba viajaron a Nicaragua y fueron subiendo hasta llegar a Ciudad de Guatemala, donde sus gu\u00edas los abandonaron. Ellos decidieron seguir. Tomaron autobuses, caminaron, dicen que la Polic\u00eda guatemalteca les extorsion\u00f3 16 veces en el camino hasta la frontera con M\u00e9xico. Ahora viven en Tapachula, en el \u00faltimo cuarto de una vecindad. \u00c9l hace trabajos de alba\u00f1iler\u00eda y fontaner\u00eda. El 15 de noviembre de 2019 el estado mexicano les otorg\u00f3 una visa humanitaria que les permitir\u00e1 trabajar y desplazarse libremente por el pa\u00eds durante un a\u00f1o. Despu\u00e9s, aspiran a alcanzar el estatus de refugiados en M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032644-jpg":{"feat":"0","sort":"32644","name":"cms-image-000032644.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032644.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032644.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032644-jpg","text":"<p>Gisela tiene 24 a\u00f1os y es hondure\u00f1a. Viajaba hacia Estados Unidos con su familia pero, por temor a la nueva pol\u00edtica antimigratoria del Gobierno de M\u00e9xico, han decidido quedarse en Tapachula. La violencia en Honduras la expuls\u00f3 en junio de 2019. Cuenta que un grupo de sicarios de su pueblo natal, Trujillo, en el departamento de Col\u00f3n, la amenaz\u00f3 de muerte despu\u00e9s de una disputa familiar. Una sobrina suya era maltratada por su pareja; el esposo de Gisela trat\u00f3 de impedirlo y empezaron las amenazas. Ahora dice que se siente atrapada a mitad del camino al norte, pero se niega a volver a Honduras. Ella, su esposo y sus dos hijos viven en una habitaci\u00f3n de 9 metros cuadrados por la que pagan 60 d\u00f3lares mensuales, en una vecindad de migrantes de paso, en el coraz\u00f3n de la ciudad. Es un precio alto, disparado por las nuevas caravanas; hasta unos meses atr\u00e1s, ese mismo cuarto costaba 40 d\u00f3lares. All\u00ed ha hecho comunidad junto a centroamericanos y algunos cubanos. Juntos se esconden a la espera de que las pol\u00edticas cambien. Quieren, un d\u00eda, seguir hacia Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EGisela tiene 24 a\u00f1os y es hondure\u00f1a. Viajaba hacia Estados Unidos con su familia pero, por temor a la nueva pol\u00edtica antimigratoria del Gobierno de M\u00e9xico, han decidido quedarse en Tapachula. La violencia en Honduras la expuls\u00f3 en junio de 2019. Cuenta que un grupo de sicarios de su pueblo natal, Trujillo, en el departamento de Col\u00f3n, la amenaz\u00f3 de muerte despu\u00e9s de una disputa familiar. Una sobrina suya era maltratada por su pareja; el esposo de Gisela trat\u00f3 de impedirlo y empezaron las amenazas. Ahora dice que se siente atrapada a mitad del camino al norte, pero se niega a volver a Honduras. Ella, su esposo y sus dos hijos viven en una habitaci\u00f3n de 9 metros cuadrados por la que pagan 60 d\u00f3lares mensuales, en una vecindad de migrantes de paso, en el coraz\u00f3n de la ciudad. Es un precio alto, disparado por las nuevas caravanas; hasta unos meses atr\u00e1s, ese mismo cuarto costaba 40 d\u00f3lares. All\u00ed ha hecho comunidad junto a centroamericanos y algunos cubanos. Juntos se esconden a la espera de que las pol\u00edticas cambien. Quieren, un d\u00eda, seguir hacia Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032645-jpg":{"feat":"0","sort":"32645","name":"cms-image-000032645.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032645.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032645.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032645-jpg","text":"<p>Daniela tiene 16 a\u00f1os y naci\u00f3 en la aldea El Guayac\u00e1n, en las entra\u00f1as de la reserva del Lacand\u00f3n, en el selv\u00e1tico departamento de Pet\u00e9n, Guatemala. Est\u00e1 en lento rumbo hacia Estados Unidos. Dice que escap\u00f3 de la marginaci\u00f3n de su propia familia por ser mujer trans. Esta fotograf\u00eda se tom\u00f3 el 5 de junio en el albergue La 72, en el municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco, M\u00e9xico. D\u00edas despu\u00e9s, Daniela sigui\u00f3 caminando. A finales de octubre estaba en otro albergue, a 850 kil\u00f3metros. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EDaniela tiene 16 a\u00f1os y naci\u00f3 en la aldea El Guayac\u00e1n, en las entra\u00f1as de la reserva del Lacand\u00f3n, en el selv\u00e1tico departamento de Pet\u00e9n, Guatemala. Est\u00e1 en lento rumbo hacia Estados Unidos. Dice que escap\u00f3 de la marginaci\u00f3n de su propia familia por ser mujer trans. Esta fotograf\u00eda se tom\u00f3 el 5 de junio en el albergue La 72, en el municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco, M\u00e9xico. D\u00edas despu\u00e9s, Daniela sigui\u00f3 caminando. A finales de octubre estaba en otro albergue, a 850 kil\u00f3metros. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000039473-jpg":{"feat":"1","sort":"39473","name":"cms-image-000039473.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000039473.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000039473.jpg","back":"","slug":"cms-image-000039473-jpg","text":"<p>Mary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de migraci\u00f3n y el miedo a hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Foto Fred Ramos.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de migraci\u00f3n y el miedo a hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Foto Fred Ramos.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":39473,"date":{"live":"2019\/12\/17"},"data_post_dateLive_YY":"2019","data_post_dateLive_MM":"12","data_post_dateLive_DD":"17","text":"\u003Cp\u003EDurante seis meses, dos fotoperiodistas de El Faro siguieron por tramos la vida de mujeres marcadas por la migraci\u00f3n. Mujeres en pleno desplazamiento, sin papeles, hacia el Norte; mujeres en sus violentos entornos centroamericanos; mujeres que en su intento de buscar una mejor vida perdieron parte de sus cuerpos. El resultado fue una exposici\u00f3n fotogr\u00e1fica donde las mujeres migrantes est\u00e1n en primer plano. Como parte de este proyecto, El Faro pidi\u00f3 un ensayo a Eileen Truax, pediodista mexicana con profunda experiencia en cobertura migratoria, y autora de los libros Dreamers, la lucha de una generaci\u00f3n por su sue\u00f1o americano; y Mexicanos al grito de Trump, historias de triunfo y resistencia en Estados Unidos. Esto es parte del ensayo escrito por Truax:\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\"Se habla de hombres que trabajan por un futuro mejor, aunque en El Salvador y Honduras cuatro de cada diez hogares tengan a una mujer como cabeza de familia. Se habla de\u00a0\u003Cem\u003Elos\u003C\/em\u003E\u00a0migrantes centroamericanos en Estados Unidos, cuando de esos tres millones\u00a0\u003Cem\u003Elas\u003C\/em\u003E\u00a0migrantes centroamericanas son la mitad. (\u2026) En las historias de migraci\u00f3n suele ignorarse el componente femenino: las mujeres que migran por decisi\u00f3n propia, que asumen el rol de proveedoras de la familia, que env\u00edan remesas, que cuidan de sus hijos a distancia y que llegan a otro pa\u00eds a cuidar a los hijos de otros. Se olvida que, si el futuro es femenino, se debe a que la migraci\u00f3n tambi\u00e9n lo es. (...)\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl camino que corre entre Honduras, El Salvador y Estados Unidos, pasando por Guatemala y M\u00e9xico, est\u00e1 sembrado de historias de mujeres que no s\u00f3lo han cruzado las fronteras f\u00edsicas. La ruptura de fronteras personales, la voluntad por encima del miedo, la resistencia ante las violencias que no cesan, se puede encontrar a cada paso de la ruta migrante.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPero cuidado, que hay algo que nunca se debe olvidar: estas mujeres son mucho m\u00e1s que personas refugiadas que han sufrido, que han vivido experiencias traum\u00e1ticas. Tambi\u00e9n entre ellas existe la alegr\u00eda. (\u2026) Contar sus historias de dolor, lejos de convertirlas en v\u00edctimas perennes, debe servir para recordar que cada persona existe en su humanidad entera, para no permitir que gane el olvido. El sufrimiento no define a estas mujeres; en todo caso, ayuda a comprenderlas, a hacer que valga la pena cruzar todas las fronteras\".\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Estas fotograf\u00edas son parte de la exposici\u00f3n \"Mujeres que migran. Retrato del viaje eterno en Mesoam\u00e9rica\", producida por El Faro en colaboraci\u00f3n con M\u00e9dicos del Mundo, con apoyo de la Xunta de Galicia. La muestra itinerante se ha exhibido ya en Tapachula (M\u00e9xico) y Tegucigalpa ((Honduras), y seguir\u00e1 su recorrido en 2020.\u00a0\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E\u003Cbr \/\u003E\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E\u003Cbr \/\u003E\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32630 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Marta tiene 27 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Es de San Vicente pero ahora vive en Puerto El Triunfo, en el departamento de Usulut\u00e1n, refugiada en la vivienda de su abuela materna. Hace diez a\u00f1os su hermanastro la viol\u00f3 y qued\u00f3 embarazada. La violencia sexual sigui\u00f3 por a\u00f1os. En 2017 termin\u00f3 por huir de su casa y, con ayuda de la organizaci\u00f3n local Colectiva Feminista, denunci\u00f3 a su hermano. Ahora \u00e9l est\u00e1 en prisi\u00f3n, acusado de violaci\u00f3n a menor. Marta se gradu\u00f3 de bachillerato en 2018. Hoy cuida de su hija de diez a\u00f1os y mantiene a su abuela con un peque\u00f1o negocio de comidas que ha instalado junto a la carretera. Foto V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Marta tiene 27 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Es de San Vicente pero ahora vive en Puerto El Triunfo, en el departamento de Usulut\u00e1n, refugiada en la vivienda de su abuela materna. Hace diez a\u00f1os su hermanastro la viol\u00f3 y qued\u00f3 embarazada. La violencia sexual sigui\u00f3 por a\u00f1os. En 2017 termin\u00f3 por huir de su casa y, con ayuda de la organizaci\u00f3n local Colectiva Feminista, denunci\u00f3 a su hermano. Ahora \u00e9l est\u00e1 en prisi\u00f3n, acusado de violaci\u00f3n a menor. Marta se gradu\u00f3 de bachillerato en 2018. Hoy cuida de su hija de diez a\u00f1os y mantiene a su abuela con un peque\u00f1o negocio de comidas que ha instalado junto a la carretera. Foto V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1334&ImageId=32632 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Thara tiene 25 a\u00f1os y sali\u00f3 de Comayaguela, uno de los barrios m\u00e1s peligrosos de la capital de Honduras. Tras a\u00f1os viviendo de la prostituci\u00f3n huy\u00f3 de las amenazas que recib\u00eda por ser mujer trans en una comunidad en disputa entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13. Hace dos a\u00f1os decidi\u00f3 interrumpir su camino hacia Estados Unidos y quedarse en Tapachula de manera permanente. Sigue dedicada a prostituirse en una de las arterias m\u00e1s violentas de esta ciudad fronteriza. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Thara tiene 25 a\u00f1os y sali\u00f3 de Comayaguela, uno de los barrios m\u00e1s peligrosos de la capital de Honduras. Tras a\u00f1os viviendo de la prostituci\u00f3n huy\u00f3 de las amenazas que recib\u00eda por ser mujer trans en una comunidad en disputa entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13. Hace dos a\u00f1os decidi\u00f3 interrumpir su camino hacia Estados Unidos y quedarse en Tapachula de manera permanente. Sigue dedicada a prostituirse en una de las arterias m\u00e1s violentas de esta ciudad fronteriza. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32633 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Marisol Amador durante su clase de tratamientos de belleza en el centro de San Pedro Sula, Honduras. Tiene 19 a\u00f1os, es hondure\u00f1a y fue deportada desde Chiapas, M\u00e9xico, en mayo de este a\u00f1o. Migr\u00f3 hacia Estados Unidos porque no encontraba trabajo, pero fue detenida por agentes de migraci\u00f3n en Tapachula, Chiapas. Desde hace cinco meses asiste a este curso junto a otras veinte mujeres j\u00f3venes que reciben apoyo de la ONG Operaci\u00f3n Bendici\u00f3n. Tres de sus compa\u00f1eras tambi\u00e9n han sido deportadas. Foto: Fred Ramos.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Marisol Amador durante su clase de tratamientos de belleza en el centro de San Pedro Sula, Honduras. Tiene 19 a\u00f1os, es hondure\u00f1a y fue deportada desde Chiapas, M\u00e9xico, en mayo de este a\u00f1o. Migr\u00f3 hacia Estados Unidos porque no encontraba trabajo, pero fue detenida por agentes de migraci\u00f3n en Tapachula, Chiapas. Desde hace cinco meses asiste a este curso junto a otras veinte mujeres j\u00f3venes que reciben apoyo de la ONG Operaci\u00f3n Bendici\u00f3n. Tres de sus compa\u00f1eras tambi\u00e9n han sido deportadas. Foto: Fred Ramos. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32634 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"En octubre de 2018, de Honduras, El Salvador y Guatemala brot\u00f3 un \u00e9xodo. Diluidas en un oc\u00e9ano de hombres, cientos de mujeres hondure\u00f1as y salvadore\u00f1as de todas las edades fueron parte de aquel fen\u00f3meno humano al que en la regi\u00f3n llam\u00f3 \u201clas caravanas\u201d y que desnud\u00f3 el desgobierno de los pa\u00edses del norte de Centroam\u00e9rica. Una avalancha de migrantes se lanz\u00f3 a las carreteras y puso cuerpo al goteo migratorio que desde hace d\u00e9cadas transita de forma clandestina hacia Estados Unidos y que, en su paso por M\u00e9xico, sufre asaltos, violaciones, torturas, secuestros, trata y asesinato. Ana Rafael tiene 33 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Su marido, Luis Mart\u00ednez, tiene 30. Su hijo Fernando, dos; Gabriela, la mayor, once. En la imagen, ped\u00edan avent\u00f3n en la carretera M\u00e9xico 190 para llegar a Juchit\u00e1n de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Eran parte de la tercera caravana de personas a las que su pa\u00eds se les se les hizo ahogo, expulsadas por la violencia, la falta de empleo, la corrupci\u00f3n, las pandillas y el crimen organizado. Tras cruzar ya dos fronteras, esperaban quien los llevara en carro unos kil\u00f3metros m\u00e1s all\u00e1, en busca de la tercera y definitiva. En El Salvador viv\u00edan de lo que ganaba Luis como vendedor ambulante, pero Ana cuenta que en dos ocasiones los pandilleros le quitaron la mercader\u00eda y por eso decidieron migrar. Como miles de salvadore\u00f1os viajaron a Guatemala para unirse a otro grupo que hab\u00eda salido de Honduras el 12 de octubre y que copaba por esos d\u00edas las portadas de todos los peri\u00f3dicos. Foto: Fred Ramos.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E En octubre de 2018, de Honduras, El Salvador y Guatemala brot\u00f3 un \u00e9xodo. Diluidas en un oc\u00e9ano de hombres, cientos de mujeres hondure\u00f1as y salvadore\u00f1as de todas las edades fueron parte de aquel fen\u00f3meno humano al que en la regi\u00f3n llam\u00f3 \u201clas caravanas\u201d y que desnud\u00f3 el desgobierno de los pa\u00edses del norte de Centroam\u00e9rica. Una avalancha de migrantes se lanz\u00f3 a las carreteras y puso cuerpo al goteo migratorio que desde hace d\u00e9cadas transita de forma clandestina hacia Estados Unidos y que, en su paso por M\u00e9xico, sufre asaltos, violaciones, torturas, secuestros, trata y asesinato. Ana Rafael tiene 33 a\u00f1os y es salvadore\u00f1a. Su marido, Luis Mart\u00ednez, tiene 30. Su hijo Fernando, dos; Gabriela, la mayor, once. En la imagen, ped\u00edan avent\u00f3n en la carretera M\u00e9xico 190 para llegar a Juchit\u00e1n de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Eran parte de la tercera caravana de personas a las que su pa\u00eds se les se les hizo ahogo, expulsadas por la violencia, la falta de empleo, la corrupci\u00f3n, las pandillas y el crimen organizado. Tras cruzar ya dos fronteras, esperaban quien los llevara en carro unos kil\u00f3metros m\u00e1s all\u00e1, en busca de la tercera y definitiva. En El Salvador viv\u00edan de lo que ganaba Luis como vendedor ambulante, pero Ana cuenta que en dos ocasiones los pandilleros le quitaron la mercader\u00eda y por eso decidieron migrar. Como miles de salvadore\u00f1os viajaron a Guatemala para unirse a otro grupo que hab\u00eda salido de Honduras el 12 de octubre y que copaba por esos d\u00edas las portadas de todos los peri\u00f3dicos. Foto: Fred Ramos. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32635 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Deysi Reyes es de San Salvador y el jueves 8 noviembre de 2018 aprovech\u00f3 dos horas de descanso de la caravana en el municipio de Pijijiapan, en el estado de Chiapas, para ba\u00f1arse en el r\u00edo del pueblo. En ese momento ten\u00eda 18 a\u00f1os y esperaba su segundo hijo. Ella y su esposo recorr\u00edan M\u00e9xico a pie con un beb\u00e9 de ocho meses. Deysi dio a luz un mes despu\u00e9s, el 5 de diciembre, en una cl\u00ednica asistencial en Mexicali, justo en la frontera con Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Deysi Reyes es de San Salvador y el jueves 8 noviembre de 2018 aprovech\u00f3 dos horas de descanso de la caravana en el municipio de Pijijiapan, en el estado de Chiapas, para ba\u00f1arse en el r\u00edo del pueblo. En ese momento ten\u00eda 18 a\u00f1os y esperaba su segundo hijo. Ella y su esposo recorr\u00edan M\u00e9xico a pie con un beb\u00e9 de ocho meses. Deysi dio a luz un mes despu\u00e9s, el 5 de diciembre, en una cl\u00ednica asistencial en Mexicali, justo en la frontera con Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32636 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"El 2 de noviembre de 2018 una de las caravanas, que hab\u00eda salido de San Salvador tres d\u00edas antes, cruz\u00f3 el r\u00edo Suchiate y puso pies en M\u00e9xico. Antes, sus cerca de tres mil integrantes hab\u00edan esperado durante casi cuatro horas en el puente Rodolfo Robles, que conecta Tec\u00fan Um\u00e1n (Guatemala) y Ciudad Hidalgo (M\u00e9xico), donde las autoridades mexicanas trataron de convencerlos de que se registraran para tener un ingreso ordenado. El grupo dud\u00f3 de las promesas oficiales, discuti\u00f3 a gritos, empuj\u00f3, y termin\u00f3 por lanzarse al r\u00edo para cruzar la l\u00ednea imaginaria que separa Guatemala de M\u00e9xico. Los pocos cientos que aceptaron registrarse en el puesto migratorio fueron deportados a sus pa\u00edses de origen semanas despu\u00e9s. Cruzar a la brava el Suchiate fue la primera gran victoria de esa caravana. Pese al cansancio, se celebr\u00f3 como si el poder del grupo les hiciera invencibles y la meta estuviera m\u00e1s cerca. Aunque despu\u00e9s se disolvi\u00f3, la caravana lleg\u00f3 unida el 12 de noviembre de 2018 a Ciudad de M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E El 2 de noviembre de 2018 una de las caravanas, que hab\u00eda salido de San Salvador tres d\u00edas antes, cruz\u00f3 el r\u00edo Suchiate y puso pies en M\u00e9xico. Antes, sus cerca de tres mil integrantes hab\u00edan esperado durante casi cuatro horas en el puente Rodolfo Robles, que conecta Tec\u00fan Um\u00e1n (Guatemala) y Ciudad Hidalgo (M\u00e9xico), donde las autoridades mexicanas trataron de convencerlos de que se registraran para tener un ingreso ordenado. El grupo dud\u00f3 de las promesas oficiales, discuti\u00f3 a gritos, empuj\u00f3, y termin\u00f3 por lanzarse al r\u00edo para cruzar la l\u00ednea imaginaria que separa Guatemala de M\u00e9xico. Los pocos cientos que aceptaron registrarse en el puesto migratorio fueron deportados a sus pa\u00edses de origen semanas despu\u00e9s. Cruzar a la brava el Suchiate fue la primera gran victoria de esa caravana. Pese al cansancio, se celebr\u00f3 como si el poder del grupo les hiciera invencibles y la meta estuviera m\u00e1s cerca. Aunque despu\u00e9s se disolvi\u00f3, la caravana lleg\u00f3 unida el 12 de noviembre de 2018 a Ciudad de M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=1333&ImageHeight=2000&ImageId=32637 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Roberta Garc\u00eda es maya chort\u00ed, tiene 51 a\u00f1os y es presidenta del Proyecto Cosecha, en el cant\u00f3n Pitahaya de Camot\u00e1n, Chiquimula, Guatemala. Capacita a mujeres en la siembra de hortalizas para ayudar a generar una econom\u00eda independiente en la comunidad. Quisiera irse, migrar, pero no tiene dinero suficiente para intentarlo. Foto: Fred Ramos.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Roberta Garc\u00eda es maya chort\u00ed, tiene 51 a\u00f1os y es presidenta del Proyecto Cosecha, en el cant\u00f3n Pitahaya de Camot\u00e1n, Chiquimula, Guatemala. Capacita a mujeres en la siembra de hortalizas para ayudar a generar una econom\u00eda independiente en la comunidad. Quisiera irse, migrar, pero no tiene dinero suficiente para intentarlo. Foto: Fred Ramos. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32631 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Mary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera (aunque en Veracruz, y no el tristemente c\u00e9lebre lugar conocido de la misma forma en Chiapas) otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de Migraci\u00f3n y el miedo la hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Esta foto forma parte del fotorreportaje \"Mujeres que migran\" Foto: Fred Ramos.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Mary Salgado tiene 45 a\u00f1os y es Hondure\u00f1a. El 5 de enero de 2017 sali\u00f3 camino a Estados Unidos. Madre soltera de cinco hijos, crey\u00f3 que all\u00ed tendr\u00eda un empleo con el que mantenerlos. Tras 25 d\u00edas en ruta fue secuestrada en Coatzacoalcos, Veracruz, M\u00e9xico, y obligada a prostituirse. Dos meses despu\u00e9s escap\u00f3 y logr\u00f3 tomar el tren junto a otros migrantes con direcci\u00f3n a Orizaba. Cuenta que se visti\u00f3 de hombre para no llamar la atenci\u00f3n y evitar ser violada. En la zona conocida como La Arrocera (aunque en Veracruz, y no el tristemente c\u00e9lebre lugar conocido de la misma forma en Chiapas) otros migrantes corrieron el rumor de que m\u00e1s adelante hab\u00eda agentes de Migraci\u00f3n y el miedo la hizo saltar del tren, pero cuando estaba descendiendo resbal\u00f3 y las ruedas le cortaron ambas piernas. Deportada, ahora es una de las l\u00edderes de Conamiredis, una organizaci\u00f3n que apoya en Tegucigalpa a hondure\u00f1os retornados con discapacidades. La mayor\u00eda perdieron un miembro en accidentes en las v\u00edas del tren. Esta foto forma parte del fotorreportaje \"Mujeres que migran\" Foto: Fred Ramos. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=1334&ImageHeight=2000&ImageId=32638 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Mar\u00eda Garc\u00eda tiene 23 a\u00f1os. Posa con su hijo de once meses, al que han diagnosticado desnutrici\u00f3n en la cl\u00ednica de Camot\u00e1n. \u201cMe han dicho que debo darle vitaminas\u201d, dice. Tambi\u00e9n quisiera irse a M\u00e9xico, o a Estados Unidos, pero dice que es demasiado pobre para migrar. Foto: Fred Ramos.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Mar\u00eda Garc\u00eda tiene 23 a\u00f1os. Posa con su hijo de once meses, al que han diagnosticado desnutrici\u00f3n en la cl\u00ednica de Camot\u00e1n. \u201cMe han dicho que debo darle vitaminas\u201d, dice. Tambi\u00e9n quisiera irse a M\u00e9xico, o a Estados Unidos, pero dice que es demasiado pobre para migrar. Foto: Fred Ramos. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1334&ImageId=32639 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Camot\u00e1n est\u00e1 en pleno corredor seco, una zona de extrema vulnerabilidad clim\u00e1tica que atraviesa Mesoam\u00e9rica de norte a sur y alterna devastadoras tormentas tropicales con crudas sequ\u00edas. En Camot\u00e1n es habitual la migraci\u00f3n estacional a zonas de cosecha, y el pueblo es fuente permanente de migrantes hacia M\u00e9xico y Estados Unidos. En la imagen, una ni\u00f1a espera mientras un molino local procesa su ma\u00edz. Foto: Fred Ramos\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Camot\u00e1n est\u00e1 en pleno corredor seco, una zona de extrema vulnerabilidad clim\u00e1tica que atraviesa Mesoam\u00e9rica de norte a sur y alterna devastadoras tormentas tropicales con crudas sequ\u00edas. En Camot\u00e1n es habitual la migraci\u00f3n estacional a zonas de cosecha, y el pueblo es fuente permanente de migrantes hacia M\u00e9xico y Estados Unidos. En la imagen, una ni\u00f1a espera mientras un molino local procesa su ma\u00edz. Foto: Fred Ramos \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32640 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Margarita Rom\u00e1n, de 55 a\u00f1os; Dora Alicia Linares, de 56; Aracely Landaverde, de 50; y Virginia Linares, de 80, descansan por diez minutos, alzan sus sacos llenos de granos de ma\u00edz y vuelven a caminar sobre la carretera que conduce a la playa Garita Palmera, en el municipio de San Francisco Men\u00e9ndez, en Ahuachap\u00e1n, El Salvador. Van de regreso a su vivienda, en la colonia San Jos\u00e9. Cada dos d\u00edas, las cuatro recorren alrededor de siete kil\u00f3metros para llegar a una zona de terrenos privados donde se cosech\u00f3 ma\u00edz y recogen lo que sobra, los granos sueltos que dejaron tirados en el suelo los cortadores. Re\u00fanen cada una alrededor de 25 libras, doce kilos, y regresan cargadas, otros siete kil\u00f3metros. Del fruto de cada jornada sacan unos cuatro d\u00f3lares con los que compran pan, az\u00facar y caf\u00e9 para sobrevivir. Despu\u00e9s de Santa Ana, San Francisco Men\u00e9ndez es el municipio de El Salvador que m\u00e1s mujeres hab\u00eda expulsado hacia Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2019, seg\u00fan los datos de la Direcci\u00f3n General de Migraci\u00f3n. Aracely, que camina tercera en la fila, tiene a dos de sus cuatro hermanos en Los \u00c1ngeles y Nueva York. Dice que nunca ha recibido ayuda de ellos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Margarita Rom\u00e1n, de 55 a\u00f1os; Dora Alicia Linares, de 56; Aracely Landaverde, de 50; y Virginia Linares, de 80, descansan por diez minutos, alzan sus sacos llenos de granos de ma\u00edz y vuelven a caminar sobre la carretera que conduce a la playa Garita Palmera, en el municipio de San Francisco Men\u00e9ndez, en Ahuachap\u00e1n, El Salvador. Van de regreso a su vivienda, en la colonia San Jos\u00e9. Cada dos d\u00edas, las cuatro recorren alrededor de siete kil\u00f3metros para llegar a una zona de terrenos privados donde se cosech\u00f3 ma\u00edz y recogen lo que sobra, los granos sueltos que dejaron tirados en el suelo los cortadores. Re\u00fanen cada una alrededor de 25 libras, doce kilos, y regresan cargadas, otros siete kil\u00f3metros. Del fruto de cada jornada sacan unos cuatro d\u00f3lares con los que compran pan, az\u00facar y caf\u00e9 para sobrevivir. Despu\u00e9s de Santa Ana, San Francisco Men\u00e9ndez es el municipio de El Salvador que m\u00e1s mujeres hab\u00eda expulsado hacia Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2019, seg\u00fan los datos de la Direcci\u00f3n General de Migraci\u00f3n. Aracely, que camina tercera en la fila, tiene a dos de sus cuatro hermanos en Los \u00c1ngeles y Nueva York. Dice que nunca ha recibido ayuda de ellos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32641 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"La salvadore\u00f1a Yolanda Ram\u00edrez sostiene una imagen de su hija, Ana Mar\u00eda, a quien vio por \u00faltima vez el 24 de abril de 2007, cuando sali\u00f3 como migrante hacia Estados Unidos. \u00a0En diciembre de 2016, a trav\u00e9s del Comit\u00e9 de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, COFAMIDE, Yolanda puso una demanda ante el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano, en su Embajada en El Salvador. Ahora es parte del registro Nacional de V\u00edctimas de M\u00e9xico. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E La salvadore\u00f1a Yolanda Ram\u00edrez sostiene una imagen de su hija, Ana Mar\u00eda, a quien vio por \u00faltima vez el 24 de abril de 2007, cuando sali\u00f3 como migrante hacia Estados Unidos. \u00a0En diciembre de 2016, a trav\u00e9s del Comit\u00e9 de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, COFAMIDE, Yolanda puso una demanda ante el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano, en su Embajada en El Salvador. Ahora es parte del registro Nacional de V\u00edctimas de M\u00e9xico. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32642 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Jessica tiene 40 a\u00f1os y naci\u00f3 en El Salvador, en la colonia Dolores de San Salvador. Migr\u00f3 rumbo a Estados Unidos, pero desde hace dos a\u00f1os tiene la residencia mexicana. En este tiempo ha albergado en su casa de Tapachula a otras mujeres trans en camino hacia el norte. Cuenta que vivi\u00f3 algunos a\u00f1os en Tuxtla Guti\u00e9rrez, pero volvi\u00f3 a Tapachula porque, dice, la prostituci\u00f3n es aqu\u00ed m\u00e1s rentable. Se considera una matriarca. Antes de salir esta noche, ayuda a Gisel a maquillarse en el patio trasero de la vivienda que comparten. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Jessica tiene 40 a\u00f1os y naci\u00f3 en El Salvador, en la colonia Dolores de San Salvador. Migr\u00f3 rumbo a Estados Unidos, pero desde hace dos a\u00f1os tiene la residencia mexicana. En este tiempo ha albergado en su casa de Tapachula a otras mujeres trans en camino hacia el norte. Cuenta que vivi\u00f3 algunos a\u00f1os en Tuxtla Guti\u00e9rrez, pero volvi\u00f3 a Tapachula porque, dice, la prostituci\u00f3n es aqu\u00ed m\u00e1s rentable. Se considera una matriarca. Antes de salir esta noche, ayuda a Gisel a maquillarse en el patio trasero de la vivienda que comparten. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32643 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Dayr\u00e9n es cubana y tiene 41 a\u00f1os. Originaria de Camag\u00fcey, vendi\u00f3 un pedazo de tierra y junt\u00f3 4,000 d\u00f3lares para costear un coyote que los llevara a ella y a su esposo a Estados Unidos. Sus dos hijos quedaron en la isla, al cuidado de su abuela. De Cuba viajaron a Nicaragua y fueron subiendo hasta llegar a Ciudad de Guatemala, donde sus gu\u00edas los abandonaron. Ellos decidieron seguir. Tomaron autobuses, caminaron, dicen que la Polic\u00eda guatemalteca les extorsion\u00f3 16 veces en el camino hasta la frontera con M\u00e9xico. Ahora viven en Tapachula, en el \u00faltimo cuarto de una vecindad. \u00c9l hace trabajos de alba\u00f1iler\u00eda y fontaner\u00eda. El 15 de noviembre de 2019 el estado mexicano les otorg\u00f3 una visa humanitaria que les permitir\u00e1 trabajar y desplazarse libremente por el pa\u00eds durante un a\u00f1o. Despu\u00e9s, aspiran a alcanzar el estatus de refugiados en M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Dayr\u00e9n es cubana y tiene 41 a\u00f1os. Originaria de Camag\u00fcey, vendi\u00f3 un pedazo de tierra y junt\u00f3 4,000 d\u00f3lares para costear un coyote que los llevara a ella y a su esposo a Estados Unidos. Sus dos hijos quedaron en la isla, al cuidado de su abuela. De Cuba viajaron a Nicaragua y fueron subiendo hasta llegar a Ciudad de Guatemala, donde sus gu\u00edas los abandonaron. Ellos decidieron seguir. Tomaron autobuses, caminaron, dicen que la Polic\u00eda guatemalteca les extorsion\u00f3 16 veces en el camino hasta la frontera con M\u00e9xico. Ahora viven en Tapachula, en el \u00faltimo cuarto de una vecindad. \u00c9l hace trabajos de alba\u00f1iler\u00eda y fontaner\u00eda. El 15 de noviembre de 2019 el estado mexicano les otorg\u00f3 una visa humanitaria que les permitir\u00e1 trabajar y desplazarse libremente por el pa\u00eds durante un a\u00f1o. Despu\u00e9s, aspiran a alcanzar el estatus de refugiados en M\u00e9xico. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32644 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Gisela tiene 24 a\u00f1os y es hondure\u00f1a. Viajaba hacia Estados Unidos con su familia pero, por temor a la nueva pol\u00edtica antimigratoria del Gobierno de M\u00e9xico, han decidido quedarse en Tapachula. La violencia en Honduras la expuls\u00f3 en junio de 2019. Cuenta que un grupo de sicarios de su pueblo natal, Trujillo, en el departamento de Col\u00f3n, la amenaz\u00f3 de muerte despu\u00e9s de una disputa familiar. Una sobrina suya era maltratada por su pareja; el esposo de Gisela trat\u00f3 de impedirlo y empezaron las amenazas. Ahora dice que se siente atrapada a mitad del camino al norte, pero se niega a volver a Honduras. Ella, su esposo y sus dos hijos viven en una habitaci\u00f3n de 9 metros cuadrados por la que pagan 60 d\u00f3lares mensuales, en una vecindad de migrantes de paso, en el coraz\u00f3n de la ciudad. Es un precio alto, disparado por las nuevas caravanas; hasta unos meses atr\u00e1s, ese mismo cuarto costaba 40 d\u00f3lares. All\u00ed ha hecho comunidad junto a centroamericanos y algunos cubanos. Juntos se esconden a la espera de que las pol\u00edticas cambien. Quieren, un d\u00eda, seguir hacia Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Gisela tiene 24 a\u00f1os y es hondure\u00f1a. Viajaba hacia Estados Unidos con su familia pero, por temor a la nueva pol\u00edtica antimigratoria del Gobierno de M\u00e9xico, han decidido quedarse en Tapachula. La violencia en Honduras la expuls\u00f3 en junio de 2019. Cuenta que un grupo de sicarios de su pueblo natal, Trujillo, en el departamento de Col\u00f3n, la amenaz\u00f3 de muerte despu\u00e9s de una disputa familiar. Una sobrina suya era maltratada por su pareja; el esposo de Gisela trat\u00f3 de impedirlo y empezaron las amenazas. Ahora dice que se siente atrapada a mitad del camino al norte, pero se niega a volver a Honduras. Ella, su esposo y sus dos hijos viven en una habitaci\u00f3n de 9 metros cuadrados por la que pagan 60 d\u00f3lares mensuales, en una vecindad de migrantes de paso, en el coraz\u00f3n de la ciudad. Es un precio alto, disparado por las nuevas caravanas; hasta unos meses atr\u00e1s, ese mismo cuarto costaba 40 d\u00f3lares. All\u00ed ha hecho comunidad junto a centroamericanos y algunos cubanos. Juntos se esconden a la espera de que las pol\u00edticas cambien. Quieren, un d\u00eda, seguir hacia Estados Unidos. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32645 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Daniela tiene 16 a\u00f1os y naci\u00f3 en la aldea El Guayac\u00e1n, en las entra\u00f1as de la reserva del Lacand\u00f3n, en el selv\u00e1tico departamento de Pet\u00e9n, Guatemala. Est\u00e1 en lento rumbo hacia Estados Unidos. Dice que escap\u00f3 de la marginaci\u00f3n de su propia familia por ser mujer trans. Esta fotograf\u00eda se tom\u00f3 el 5 de junio en el albergue La 72, en el municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco, M\u00e9xico. D\u00edas despu\u00e9s, Daniela sigui\u00f3 caminando. A finales de octubre estaba en otro albergue, a 850 kil\u00f3metros. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Daniela tiene 16 a\u00f1os y naci\u00f3 en la aldea El Guayac\u00e1n, en las entra\u00f1as de la reserva del Lacand\u00f3n, en el selv\u00e1tico departamento de Pet\u00e9n, Guatemala. Est\u00e1 en lento rumbo hacia Estados Unidos. Dice que escap\u00f3 de la marginaci\u00f3n de su propia familia por ser mujer trans. Esta fotograf\u00eda se tom\u00f3 el 5 de junio en el albergue La 72, en el municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco, M\u00e9xico. D\u00edas despu\u00e9s, Daniela sigui\u00f3 caminando. A finales de octubre estaba en otro albergue, a 850 kil\u00f3metros. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}