{"code":"26127","sect":"El Salvador","sect_slug":"el-salvador","hits":"3211","link":"http:\/\/elfaro.net\/es\/202204\/el_salvador\/26127","link_edit":"","name":"Polvo de Gallo: las mujeres contra el sistema ","slug":"polvo-de-gallo-las-mujeres-contra-el-sistema","info":"Polvo de Gallo es la \u00faltima pel\u00edcula salvadore\u00f1a en llegar a las carteleras de los cines del pa\u00eds. Dirigida por Julio L\u00f3pez, la trama ocurre en un pa\u00eds dist\u00f3pico, muy parecido a El Salvador, donde las mujeres son citadas por &quot;El Sistema&quot; para asistir a una serie de abusos sexuales.\u00a0","mtag":"Cultura","noun":{"html":"Ramiro Guevara","data":{"ramiro-guevara":{"sort":"","slug":"ramiro-guevara","path":"ramiro_guevara","name":"Ramiro Guevara","edge":"0","init":"0"}}},"view":"3211","pict":{"cms-image-000037415-jpg":{"feat":"0","sort":"37415","name":"cms-image-000037415.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037415.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037415.jpg","back":"","slug":"cms-image-000037415-jpg","text":"<p>La decisi\u00f3n de rodar la pel\u00edcula en blanco y negro, cuenta Manuel Flores, director de fotograf\u00eda, responde a un inter\u00e9s est\u00e9tico no s\u00f3lo para construir la imagen de un no tiempo y un no lugar que podr\u00eda ser El Salvador, sino tambi\u00e9n de plasmar una oda al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELa decisi\u00f3n de rodar la pel\u00edcula en blanco y negro, cuenta Manuel Flores, director de fotograf\u00eda, responde a un inter\u00e9s est\u00e9tico no s\u00f3lo para construir la imagen de un no tiempo y un no lugar que podr\u00eda ser El Salvador, sino tambi\u00e9n de plasmar una oda al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000037416-jpg":{"feat":"1","sort":"37416","name":"cms-image-000037416.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037416.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037416.jpg","back":"","slug":"cms-image-000037416-jpg","text":"<p>El proyecto, inicialmente, pretend\u00eda hablar de la prohibici\u00f3n del aborto en El Salvador, explica L\u00f3pez, ya que el pa\u00eds tiene las leyes m\u00e1s punitivas y restrictivas. Cuando le hizo esta propuesta al Teatro del Azoro, las actrices no dudaron en sumarse, pero le hicieron una contrapropuesta, tomando en cuenta que \u201cel aborto es s\u00f3lo la punta del iceberg\u201d, cuenta L\u00f3pez. Desde la primera pl\u00e1tica, Larreynaga, Miranda y Chong argumentaron que la mejor apuesta ser\u00eda retratar en el filme la violencia de g\u00e9nero en general, que abarca otras esferas sociales, incluyendo al Estado. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEl proyecto, inicialmente, pretend\u00eda hablar de la prohibici\u00f3n del aborto en El Salvador, explica L\u00f3pez, ya que el pa\u00eds tiene las leyes m\u00e1s punitivas y restrictivas. Cuando le hizo esta propuesta al Teatro del Azoro, las actrices no dudaron en sumarse, pero le hicieron una contrapropuesta, tomando en cuenta que \u201cel aborto es s\u00f3lo la punta del iceberg\u201d, cuenta L\u00f3pez. Desde la primera pl\u00e1tica, Larreynaga, Miranda y Chong argumentaron que la mejor apuesta ser\u00eda retratar en el filme la violencia de g\u00e9nero en general, que abarca otras esferas sociales, incluyendo al Estado. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\u00a0\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000037417-jpg":{"feat":"0","sort":"37417","name":"cms-image-000037417.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037417.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037417.jpg","back":"","slug":"cms-image-000037417-jpg","text":"<p>Afiche oficial de la pel\u00edcula Polvo de Gallo.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EAfiche oficial de la pel\u00edcula Polvo de Gallo.\u00a0\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37416,"date":{"live":"2022\/04\/12"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"04","data_post_dateLive_DD":"12","text":"\u003Cp\u003EHuachindango es la estampa de una ciudad latinoamericana en blanco y negro, con sus calles ruidosas y claustrof\u00f3bicas, transitadas por\u00a0pick ups\u00a0que trasladan cabras, edificios construidos uno encima del otro, donde el paisaje se teje con hileras de cables del tendido el\u00e9ctrico, avenidas y parques que son escenarios para el coro de vendedores ambulantes y las miradas muertas de maniqu\u00edes que exhiben prendas bajo un sol abrazador. Se ubica en un pa\u00eds en el que sus ni\u00f1as y mujeres, en alg\u00fan punto de sus vidas, recibir\u00e1n un citatorio de\u00a0El Sistema\u00a0para ser violadas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn ese pa\u00eds, en esa met\u00e1fora de El Salvador, es donde se desarrolla\u00a0Polvo de Gallo\u00a0(2022), el segundo largometraje y la primera cinta de ficci\u00f3n del director Julio L\u00f3pez\u00a0(La batalla del volc\u00e1n, 2019), co-escrita por las actrices\u00a0Egly Larreynaga, Paola Miranda y Alicia Chong, de la compa\u00f1\u00eda Teatro del Azoro. Esta pel\u00edcula se grab\u00f3 en 2017 durante 18 d\u00edas y con un presupuesto inicial de $5,000, otorgado por la Fundaci\u00f3n Poma como el Premio Ovaci\u00f3n en 2016.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=3000&ImageHeight=1688&ImageId=37416 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"El proyecto, inicialmente, pretend\u00eda hablar de la prohibici\u00f3n del aborto en El Salvador, explica L\u00f3pez, ya que el pa\u00eds tiene las leyes m\u00e1s punitivas y restrictivas. Cuando le hizo esta propuesta al Teatro del Azoro, las actrices no dudaron en sumarse, pero le hicieron una contrapropuesta, tomando en cuenta que \u201cel aborto es s\u00f3lo la punta del iceberg\u201d, cuenta L\u00f3pez. Desde la primera pl\u00e1tica, Larreynaga, Miranda y Chong argumentaron que la mejor apuesta ser\u00eda retratar en el filme la violencia de g\u00e9nero en general, que abarca otras esferas sociales, incluyendo al Estado. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\u00a0\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E El proyecto, inicialmente, pretend\u00eda hablar de la prohibici\u00f3n del aborto en El Salvador, explica L\u00f3pez, ya que el pa\u00eds tiene las leyes m\u00e1s punitivas y restrictivas. Cuando le hizo esta propuesta al Teatro del Azoro, las actrices no dudaron en sumarse, pero le hicieron una contrapropuesta, tomando en cuenta que \u201cel aborto es s\u00f3lo la punta del iceberg\u201d, cuenta L\u00f3pez. Desde la primera pl\u00e1tica, Larreynaga, Miranda y Chong argumentaron que la mejor apuesta ser\u00eda retratar en el filme la violencia de g\u00e9nero en general, que abarca otras esferas sociales, incluyendo al Estado. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\u00a0 \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl proyecto, inicialmente, pretend\u00eda hablar de la prohibici\u00f3n del aborto en El Salvador, explica L\u00f3pez, ya que el pa\u00eds tiene las leyes m\u00e1s punitivas y restrictivas. Cuando le hizo esta propuesta al Teatro del Azoro, las actrices no dudaron en sumarse, pero le hicieron una contrapropuesta, tomando en cuenta que \u201cel aborto es s\u00f3lo la punta del iceberg\u201d, cuenta L\u00f3pez. Desde la primera pl\u00e1tica, Larreynaga, Miranda y Chong argumentaron que la mejor apuesta ser\u00eda retratar en el filme la violencia de g\u00e9nero en general, que abarca otras esferas sociales, incluyendo al Estado.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u201cUna de las primeras etapas para abordar el tema fue juntarnos y definir los t\u00e9rminos y luego hablar de lo que nos pas\u00f3, de lo que nunca hab\u00edamos contado y luego darnos cuenta de que entre m\u00e1s habl\u00e1bamos con otras mujeres, m\u00e1s mujeres hab\u00edan sufrido alg\u00fan tipo de agresi\u00f3n\u201d, dice Paola Miranda, la actriz protag\u00f3nica. Para el equipo estaba claro: la pel\u00edcula deb\u00eda romper con los l\u00edmites de la ficci\u00f3n para incorporar el testimonio de los abusos que las actrices hab\u00edan vivido en alg\u00fan momento de su vida.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde que se estren\u00f3 en las tablas, Teatro del Azoro se ha dedicado al montaje y la producci\u00f3n de trabajos documentales y testimoniales como\u00a0Los m\u00e1s solos\u00a0o\u00a0Made in El Salvador, es por ello que \u201cahora nos parec\u00eda apropiado utilizar nuestras propias historias y decir que si bien hay una ficci\u00f3n, el abuso pasa en la vida y le ha pasado a las mismas actrices. Los datos son espeluznantes: de tres mujeres, dos han sufrido una agresi\u00f3n sexual\u201d, explica Larreynaga.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn septiembre de 2018, cuando el rodaje ya hab\u00eda terminado, Teatro del Azoro estren\u00f3 en la sala del Teatro Luis Poma una versi\u00f3n teatralizada de esta pel\u00edcula, cuya puesta en escena inclu\u00eda fragmentos de lo que ahora, tres a\u00f1os despu\u00e9s, podemos ver en la gran pantalla.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=3000&ImageHeight=4502&ImageId=37417 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Afiche oficial de la pel\u00edcula Polvo de Gallo.\u00a0\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Afiche oficial de la pel\u00edcula Polvo de Gallo.\u00a0 \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPaola Miranda cuenta que a ella y a sus compa\u00f1eras les llamaba much\u00edsimo la atenci\u00f3n hacer uso del recurso audiovisual de L\u00f3pez, ya que permit\u00eda un intercambio de lenguajes est\u00e9ticos que motivaba mucho fusionar ambos formatos: cine y teatro.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELarreynaga dice que nunca hab\u00eda contado su historia de abuso en un escenario y que la primera vez que lo hizo cuando se estren\u00f3\u00a0Polvo de Gallo\u00a0en versi\u00f3n teatro, fue un reto muy fuerte, al igual que cuando escuch\u00f3 el caso de su compa\u00f1era Alicia Chong, quien relata su testimonio de abuso cuando a\u00fan era menor de edad.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELarreynaga reitera que para ella fue un reto personal hacerlo desde las tablas, pues entre el p\u00fablico hab\u00edan personas que supieron de su historia de abuso y en su momento no hicieron nada al respecto. Por su parte, Miranda cuenta que la obra estuvo enredada por episodios controversiales, como cuando en el Teatro Luis Poma una mujer se levant\u00f3 de su butaca e irrumpi\u00f3 para intentar defender a la protagonista mientras era agredida como parte del montaje. Miranda atribuye esta reacci\u00f3n a la falta de acompa\u00f1amiento psicol\u00f3gico de muchas mujeres.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas ra\u00edces de esa violencia encarnada fueron tambi\u00e9n un factor clave para el actor C\u00e9sar Pineda, quien personifica a un agresor llamado Otto. Para \u00e9l, explica, las historias que se viven en Huachingango le remitieron a perfiles que conoci\u00f3 muy bien dentro de su generaci\u00f3n, una compuesta por ni\u00f1os y ni\u00f1as que crecieron con abusos normalizados, muchas veces de parte de un familiar, y rodeados de ambientes que influyeron a esa cultura, como el lenguaje, las mitolog\u00edas urbanas o la m\u00fasica. Fue por ello que Pineda decidi\u00f3 usar la canci\u00f3n\u00a0El\u00a0gallo\u00a0mojado,\u00a0de\u00a0Aniceto Molina, en una de las escenas m\u00e1s violentas de la pel\u00edcula. \u201cEsas canciones son parte de nuestra cultura, pero no dejan de ser mis\u00f3ginas, homof\u00f3bicas y con bastante sesgo\u201d, dijo.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsta no es la primera vez que al actor le toca encarnar a un personaje de este tipo, su prol\u00edfica carrera actoral ha estado marcada por su interpretaci\u00f3n de hombres esquizoides, mal\u00e9volos y desagradables. Por su f\u00edsico y apariencia \u201cmal encarada\u201d, explica, algunos directores de teatro le han asignado este tipo de perfiles, pero esta pel\u00edcula le ha hecho reflexionar sobre la manera en la que los estereotipos, incluso en el teatro o el cine, responden a patrones que impone el machismo y que se evidencia en\u00a0Polvo de Gallo.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EUno de esos personajes retorcidos fue el de\u00a0el hermano mayor, el cual interpret\u00f3 en 2013 en la obra de teatro\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/www.elfaro.net\/es\/201307\/el_agora\/12780\/El-Salvador-enfermo-de-Anafilaxis-la-homofobia-en-escena.htm%2523:~:text%253DLa%252520obra%252520de%252520teatro%252520%2525E2%252580%25259CAnafilaxis,%25252C%252520discriminaci%2525C3%2525B3n%25252C%252520marginaci%2525C3%2525B3n%25252C%252520odio.%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762499851%26amp;usg%3DAOvVaw0nYkRdHIl-WrvUILBO24Cv&sa=D&source=docs&ust=1649803762514636&usg=AOvVaw0H7bUYBSqydAe2r4gwISbD\"\u003EAnafilaxis\u003C\/a\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/www.elfaro.net\/es\/201307\/el_agora\/12780\/El-Salvador-enfermo-de-Anafilaxis-la-homofobia-en-escena.htm%2523:~:text%253DLa%252520obra%252520de%252520teatro%252520%2525E2%252580%25259CAnafilaxis,%25252C%252520discriminaci%2525C3%2525B3n%25252C%252520marginaci%2525C3%2525B3n%25252C%252520odio.%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762500328%26amp;usg%3DAOvVaw1cCkL1FVBXbkkx0NHf3lSZ&sa=D&source=docs&ust=1649803762514866&usg=AOvVaw1H3fMWaEj6lAFsarFSa45F\"\u003E,\u003C\/a\u003E\u00a0de la dramaturga Jorgelina Cerritos, que retoma la historia de los ni\u00f1os que crecieron bajo el yugo de la violencia homof\u00f3bica \u2013tambi\u00e9n ejercida por mujeres\u2013. Este, explica, fue una fuente de inspiraci\u00f3n para encarnar a Otto, as\u00ed como las historias de abuso que conoci\u00f3 en el gremio cultural mientras fue funcionario p\u00fablico y que, lastimosamente \u2013dice\u2013, ocurren muy seguido.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPolvo de Gallo\u00a0tuvo su estreno oficial el 22 de agosto de 2021 en el Festival Internacional de Cine de Monterrey. Que\u00a0su estreno en El Salvador pudiera ser hasta el 24 de marzo de 2022, se debi\u00f3 a que en 2019 el equipo de producci\u00f3n empez\u00f3 a editarla y cuando ya hab\u00eda un corte final, lleg\u00f3 la pandemia de Covid-19. Eso complic\u00f3 el plan de financiamiento para la posproducci\u00f3n y tuvieron que esperar casi un a\u00f1o a que se volviera a reactivar la econom\u00eda. Ya en 2021, la pel\u00edcula logr\u00f3 levantar fondos necesarios para su postproducci\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA pesar de este retraso, este relato o\u00a0antif\u00e1bula, como L\u00f3pez la llama, no pierde \u2013tal como lo muestran las cifras\u2013 vigencia ni se desconecta con el contexto latinoamericano, espec\u00edficamente con el salvadore\u00f1o.\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/oudh.uca.edu.sv\/cms\/publicaciones?lang%253Des%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762501119%26amp;usg%3DAOvVaw0FnH5ZbDvh_dfp80tDrPQ2&sa=D&source=docs&ust=1649803762515136&usg=AOvVaw3B4A-ms4DZTFCo6RYMLIfz\"\u003ESeg\u00fan un informe\u00a0\u003C\/a\u003Epresentado por el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la UCA, el a\u00f1o pasado se registraron 3,739 v\u00edctimas de delitos sexuales. El informe afirma que un 91 % de las v\u00edctimas son mujeres, de las cuales el 65 % fueron ni\u00f1as menores de 17 a\u00f1os. Adem\u00e1s, OUDH asegura que las mujeres son catalogadas como un grupo vulnerable dentro de la sociedad salvadore\u00f1a. S\u00f3lo en 2021 los feminicidios aumentaron un 11 %, mientras que las expresiones de violencia sexual contra mujeres incrementaron un 15 %.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u201cCasi \u00a0parece que todas tenemos que pasar por esto y como que culturalmente lo avalamos y decimos que todo est\u00e1 bien, que hay que hacerse la maje\u2026 Ah\u00ed fue cuando dijimos que pod\u00edamos hacer una conexi\u00f3n con esta idea de que El Sistema lo permite\u201d, afirma Paola, al reconocer que este proceso ha sido clave para reflexionar sobre su propia condici\u00f3n de mujer y posible v\u00edctima dentro de este sistema c\u00f3mplice, impune y precario.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u201cMi personaje exige justicia y tiene eso dentro de s\u00ed. Ella no es la hero\u00edna cotidiana o normal de una pel\u00edcula. Ili me ense\u00f1\u00f3 que dentro de cualquier mujer hay fuerza, determinaci\u00f3n o empuje para exigir justicia. As\u00ed que eso me ha dado una mirada y un posicionamiento hacia los agresores. Siempre habr\u00e1 que exigirles justicia y toda mujer lo deber\u00eda hacer\u201d, afirma Paola.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPineda explic\u00f3 que a la sombra de Otto, el personaje que encarna al agresor, hay tambi\u00e9n una v\u00edctima que eventualmente se vuelve victimario, porque la l\u00f3gica de Huachindango es una de reciclaje: reciclaje de la violencia. \u201cA veces detr\u00e1s de la violencia del machismo hay una gran soledad, una gran insatisfacci\u00f3n, una gran frustraci\u00f3n\u201d, asegura Pineda.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAdentrarse en Huachindango es introducirse a un lugar l\u00fagubre en donde no hay matices, s\u00f3lo blanco y negro.\u00a0Un accidente entre lo moderno y lo corro\u00eddo por el tiempo; entre lo rural y urbano. Un lugar retorcido, asfixiante, construido a base de callejuelas laber\u00ednticas y asim\u00e9tricas. Una ciudad habitada por mujeres rotas y hombres destructores. Seres con nombres pal\u00edndromos que deambulan, huyen o persiguen.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa decisi\u00f3n de rodar la pel\u00edcula en blanco y negro, cuenta Manuel Flores, director de fotograf\u00eda, responde a un inter\u00e9s est\u00e9tico no s\u00f3lo para construir la imagen de un\u00a0no tiempo\u00a0y un\u00a0no lugar\u00a0que podr\u00eda ser El Salvador, sino tambi\u00e9n de plasmar una oda al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento. \u201cEn el proceso buscamos una identidad visual y vi como referente a la pel\u00edcula\u00a0Hiroshima, mon amour\u00a0(Alain Resnais, 1959), pero tambi\u00e9n quise combinar estilos de fotograf\u00eda que me gustan, como el de Bradford Young, que es de los m\u00e1s actuales\u201d, explica.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=3000&ImageHeight=2250&ImageId=37415 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"La decisi\u00f3n de rodar la pel\u00edcula en blanco y negro, cuenta Manuel Flores, director de fotograf\u00eda, responde a un inter\u00e9s est\u00e9tico no s\u00f3lo para construir la imagen de un no tiempo y un no lugar que podr\u00eda ser El Salvador, sino tambi\u00e9n de plasmar una oda al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E La decisi\u00f3n de rodar la pel\u00edcula en blanco y negro, cuenta Manuel Flores, director de fotograf\u00eda, responde a un inter\u00e9s est\u00e9tico no s\u00f3lo para construir la imagen de un no tiempo y un no lugar que podr\u00eda ser El Salvador, sino tambi\u00e9n de plasmar una oda al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento. Foto de El Faro: Cortes\u00eda de CUMA Cine. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EFlores comenta que durante el proceso de rodaje hubo mucha espontaneidad, no se hizo demasiado\u00a0scouting\u00a0o exploraci\u00f3n de escenarios, y \u00e9l no ten\u00eda control de horarios de luz a pesar de que \u201ccasi toda la pel\u00edcula se grab\u00f3 con luz natural y en formato de 35 mil\u00edmetros\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EJulio L\u00f3pez atribuye estas decisiones tanto a una obsesi\u00f3n art\u00edstica como a limitantes en t\u00e9rminos de recursos. \u201cSent\u00edamos que nos debemos como pa\u00eds un mont\u00f3n de est\u00e9ticas, por ejemplo, no hemos visto al Centro de San Salvador en blanco y negro\u201d.\u00a0Polvo de Gallo\u00a0es, para su director, un homenaje directo a las pel\u00edculas\u00a0Memorias del Subdesarrollo\u00a0(1968), de\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/www.google.com\/search?q%253DTom%2525C3%2525A1s%252BGuti%2525C3%2525A9rrez%252BAlea%2526stick%253DH4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3SCpIKkhXAjPNkosry7TEspOt9NMyc3LBhFVKZlFqckl-0SJWsZD83MMLixXcS0syD68sKkqtUnDMSU3cwcoIAK-kUcBMAAAA%2526sa%253DX%2526ved%253D2ahUKEwixpfXSqbz2AhVFVzABHUNLBJEQmxMoAHoECEgQAg%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762502934%26amp;usg%3DAOvVaw2NxBrG-Ss_i0U2S4Ekzxrj&sa=D&source=docs&ust=1649803762515824&usg=AOvVaw0EPnvvLrW4m9xXSLAyzkxz\"\u003ETom\u00e1s Guti\u00e9rrez Alea\u003C\/a\u003E, y\u00a0La hora de los hornos\u00a0(1968), de Fernando Solanas, que retoman historias de personajes\u00a0vencidos, fantasmales y oprimidos por un contexto sociopol\u00edtico.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EL\u00f3pez afirma que la falta de recursos, que en este caso fue determinante para experimentar una puesta en escena m\u00e1s minimalista, no es deseado. Durante la premiere de la cinta el 22 de marzo, L\u00f3pez asegur\u00f3 en un discurso que: \u201cPor desgracia seguimos sin tener una ley de cine, no contamos con fondos cinematogr\u00e1ficos, seguimos sin tener escuelas de cine p\u00fablicas e incluso carecemos de una cineteca nacional para poder ver nuestras pel\u00edculas. Con este equipo creemos que hay que generar modelos de producci\u00f3n que permitan hacer pel\u00edculas peque\u00f1as\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA L\u00f3pez le agrada la idea de que Huachindango sea una especie de\u00a0Ciudad G\u00f3tica, que aglutina historias de un pa\u00eds perif\u00e9rico cuyos habitantes han sido condenados a un trauma constante que queda evidenciado en la pel\u00edcula. Si bien\u00a0Polvo de Gallo\u00a0tiene como eje central el abuso sexual, entre l\u00edneas tambi\u00e9n hay un planteamiento que conecta con otros elementos de una sociedad conflictiva, como el fen\u00f3meno de la migraci\u00f3n. Una especie de versi\u00f3n feminista del\u00a0Ferrocarril Subterr\u00e1neo: aquel mito de un sistema de trenes secreto que surcaba el subsuelo de Estados Unidos en el Siglo XIX, por el cual escapaban esclavos negros del sur al norte. Aqu\u00ed ocurre algo parecido, pero sin trenes: un sistema clandestino de mujeres rotas que huyen de Huachindango y su Estado violador.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos casos de mujeres que huyen por violencia tampoco se alejan de la realidad. S\u00f3lo en el per\u00edodo de 2021 a febrero de 2022,\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/twitter.com\/Cristosal\/status\/1504593566055776266?s%253D20%2526t%253DcO7LC27eKlo0cGj4i5uCEg%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762503984%26amp;usg%3DAOvVaw1RySV_gBJJ4tCLdIVyiZUv&sa=D&source=docs&ust=1649803762516264&usg=AOvVaw1pzwBzD_JGb9bQfzQc9Gq4\"\u003Ela organizaci\u00f3n Cristosal atendi\u00f3 a 870 mujeres en situaci\u00f3n de desplazamiento forzado, de los cuales el 39.2 % tuvo como raz\u00f3n principal la violencia de sus comunidades.\u003C\/a\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/twitter.com\/Cristosal\/status\/1504593566055776266?s%253D20%2526t%253DcO7LC27eKlo0cGj4i5uCEg%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762504365%26amp;usg%3DAOvVaw2bTb2_5PEsSPocuZ8q4wXN&sa=D&source=docs&ust=1649803762516471&usg=AOvVaw36Qg0mobCYf8wlt1cELDru\"\u003EEl Servicio Social Pasionista (SSPAS) report\u00f3 haber dado atenci\u00f3n a 253 mujeres, de las cuales el 69 % hu\u00edan de la violencia.\u00a0\u003C\/a\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA L\u00f3pez le gustar\u00eda seguir explorando Huachindango y sus oscuras fronteras. Dice que le interesar\u00eda hacer algo sobre el conflicto entre pandillas, pero actualmente deber\u00e1 dejarlo reposar no solo para dedicarse a una nueva producci\u00f3n en la que tambi\u00e9n est\u00e1n involucradas las actrices de Teatro del Azoro, sino con base en\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.google.com\/url?q=https:\/\/www.google.com\/url?q%3Dhttps:\/\/elfaro.net\/es\/202204\/el_salvador\/26117\/Asamblea-controlada-por-Bukele-aprueba-ley-mordaza-bajo-la-excusa-de-combate-a-pandillas.htm%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1649803762504806%26amp;usg%3DAOvVaw2pAjlUxRSqbwC8mL90eTPT&sa=D&source=docs&ust=1649803762516631&usg=AOvVaw1GbWcu1PXa8hc2mU41Xia4\"\u003Elas reformas al C\u00f3digo Pena\u003C\/a\u003El aprobadas el 5 de abril. Por ahora, ampl\u00eda, \u201cEstamos escribiendo una obra, pero habr\u00e1 una puesta en escena radicalmente diferente. Es un proyecto sobre memoria hist\u00f3rica de la guerra civil, pero desde el presente y con enfoque de g\u00e9nero. Queremos contar cosas de la guerra que no se han contado y que es necesario hacerlo\u201d, declar\u00f3.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EMientras eso ocurra, Huachindango seguir\u00e1 siendo una alegor\u00eda tr\u00e1gicamente vigente que no s\u00f3lo explica a El Salvador como pa\u00eds de impunidad, sino tambi\u00e9n como pa\u00eds que engendra a abusadores, pero sobre todo a mujeres rotas que a veces s\u00f3lo pueden construirse \u2013si acaso\u2013 desde la huida o desde los m\u00e1rgenes, desde la furia o la rabia, desde la protecci\u00f3n clandestina en sustituci\u00f3n de un Estado que no s\u00f3lo est\u00e1 ausente, sino tambi\u00e9n que es c\u00f3mplice.\u00a0 \u00a0 \u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E"}