{"code":"26234","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"873","link":"http:\/\/elfaro.net\/es\/202206\/columnas\/26234","link_edit":"","name":"Mujeres pol\u00edticas: violentadas y desprotegidas","slug":"mujeres-politicas-violentadas-y-desprotegidas","info":"La violencia, la misoginia, el desprecio, las amenazas y malos tratos describen la cotidianeidad en la que las mujeres se involucran en la pol\u00edtica.","mtag":"Violencia","noun":{"html":"Karolina Gilas","data":{"karolina-gilas":{"sort":"","slug":"karolina-gilas","path":"karolina_gilas","name":"Karolina Gilas","edge":"0","init":"0"}}},"view":"873","pict":{"cms-image-000037637-jpeg":{"feat":"1","sort":"37637","name":"cms-image-000037637.jpeg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037637.jpeg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037637.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037637-jpeg","text":"<p><em>*Karolina Gilas es doctora en Ciencias Pol\u00edticas y Sociales por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM) y Maestra en Ciencias Pol\u00edticas por la Universidad de Szczecin, Polonia. Forma parte del Equipo de Investigaci\u00f3n del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas de Am\u00e9rica Latina (reformaspoliticas.org) y de la RedDePolit\u00f3logas - #NoSinMujeres. Puedes seguirla en Twitter como @KarolinaGilas y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/karolina.gilas<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Karolina Gilas es doctora en Ciencias Pol\u00edticas y Sociales por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM) y Maestra en Ciencias Pol\u00edticas por la Universidad de Szczecin, Polonia. Forma parte del Equipo de Investigaci\u00f3n del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas de Am\u00e9rica Latina (reformaspoliticas.org) y de la RedDePolit\u00f3logas - #NoSinMujeres. Puedes seguirla en Twitter como @KarolinaGilas y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/karolina.gilas\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37637,"date":{"live":"2022\/06\/21"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"06","data_post_dateLive_DD":"21","text":"\u003Cp\u003EEn El Salvador la pol\u00edtica es un trabajo de alto riesgo, en especial para las mujeres. La violencia, la misoginia, el desprecio, las amenazas y malos tratos describen la cotidianeidad en la que las mujeres se involucran en la pol\u00edtica. Pese a ser uno de los primeros pa\u00edses en aprobar una Ley que tipific\u00f3 la violencia pol\u00edtica, la legislaci\u00f3n sigue siendo insuficiente para dar cuenta y sancionar estos hechos de violencia que son vistos como algo cotidiano en la carrera pol\u00edtica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESon las \u201cmalqueridas\u201d, las \u201ct\u00f3xicas\u201d, las \u201cincompetentes\u201d, las \u201cperras\u201d o las \u201cintrusas\u201d. Llegan a sus cargos \u003Ca href=\"https:\/\/lac.unwomen.org\/sites\/default\/files\/Field%20Office%20Americas\/Documentos\/Publicaciones\/2020\/05\/UNW_WEB_TestimoniosdeViolenciaPolitica.pdf\"\u003E\u201cpor rostro\u201d, \u201cpor amor\u00edos\u201d\u003C\/a\u003E, siempre con ellos y por ellos. Les desean \u003Ca href=\"https:\/\/lac.unwomen.org\/sites\/default\/files\/Field%20Office%20Americas\/Documentos\/Publicaciones\/2020\/05\/UNW_WEB_TestimoniosdeViolenciaPolitica.pdf\"\u003Eel c\u00e1ncer, el sufrimiento, la muerte violenta\u003C\/a\u003E (para que \u003Ca href=\"https:\/\/es.readkong.com\/page\/violencia-politica-de-genero-en-internet-policy-paper-5746911\"\u003E\u201camanezcan en las bolsas negras\u201d\u003C\/a\u003E). As\u00ed entran a la pol\u00edtica las mujeres salvadore\u00f1as y ese destino se merecen, en palabras de algunos hombres, por atreverse a ser intrusas en su mundo. Es por ello que las mujeres en pol\u00edtica no denuncian la gravedad de la violencia que viven en el mundo masculinizado.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EResulta parad\u00f3jico este nivel de violencia en uno de los primeros pa\u00edses en la regi\u00f3n en adoptar una ley encaminada a proteger a las mujeres de la violencia y el acoso en distintos \u00e1mbitos, incluyendo en la pol\u00edtica. La \u003Cem\u003ELey especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres\u003C\/em\u003E (LEIV) de 2011 reconoci\u00f3 la violencia que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos pol\u00edticos al se\u00f1alar que la burla, el descr\u00e9dito, la degradaci\u00f3n o el aislamiento de las mujeres en espacios de participaci\u00f3n pol\u00edtica o ciudadana son expresiones de violencia de g\u00e9nero.\u00a0En 2022, las mujeres ocupan tan solo un tercio de los espacios en la Asamblea Legislativa y apenas 29 de las 262 alcald\u00edas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa LEIV fue modificada ya en varias ocasiones para reconocer las distintas formas de violencia y fortalecer los mecanismos de atenci\u00f3n y sanci\u00f3n. A\u00fan as\u00ed, frente a la violencia pol\u00edtica, la Ley resulta d\u00e9bil y, en consecuencia, poco efectiva. Al compararla con los est\u00e1ndares establecidos por la \u003Ca href=\"file:\/\/\/Users\/karo2\/Library\/Containers\/com.apple.mail\/Data\/Library\/Mail%20Downloads\/421BEE96-3DF6-4E25-B909-0E3833F7E281\/Ley%20Modelo%20Interamericana%20para%20Prevenir,%20Sancionar%20y%20Erradicar%20la%20Violencia%20contra%20las%20Mujeres%20en%20la%20Vida%20Poli\u0301tica\"\u003ELey Modelo Interamericana\u003C\/a\u003E para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Pol\u00edtica, elaborada por el Comit\u00e9 de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la \u003Ca href=\"https:\/\/www.oas.org\/es\/mesecvi\/convencion.asp#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20Interamericana%20para%20Prevenir,a%20la%20violencia%20como%20una\"\u003EConvenci\u00f3n de Bel\u00e9m do Par\u00e1\u003C\/a\u003E, y frente a las experiencias de otros pa\u00edses de la regi\u00f3n, la normativa salvadore\u00f1a resulta deficiente en cinco rubros: en la conceptualizaci\u00f3n limitada que hace de la violencia, la ausencia de mecanismos de protecci\u00f3n para las v\u00edctimas, las sanciones d\u00e9biles, la ausencia de medios de reparaci\u00f3n y la inexistencia de registros sobre las denuncias.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa definici\u00f3n de violencia pol\u00edtica tipificada en la LEIV es amplia, pero no estipula un cat\u00e1logo de conductas que son fundamentales para facilitar la identificaci\u00f3n no solo de los hechos espec\u00edficos que son considerados como tales, sino tambi\u00e9n de los \u00e1mbitos en los que la violencia ocurre. La ausencia de sanciones fuertes \u2014en particular, la inelegibilidad de las personas responsables por los actos de violencia\u2014 no genera el efecto disuasorio para que se deje de violentar a las mujeres. La inexistencia de los medios de reparaci\u00f3n a las v\u00edctimas, a su vez, impide la protecci\u00f3n y restauraci\u00f3n de los derechos de las mujeres afectadas por la violencia.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EOtra de las carencias de la legislaci\u00f3n y pr\u00e1ctica salvadore\u00f1a frente a la violencia contra las mujeres pol\u00edticas es la ausencia de bases de datos de las denuncias presentadas. En el \u003Ca href=\"https:\/\/www.ipu.org\/resources\/publications\/issue-briefs\/2016-10\/sexism-harassment-and-violence-against-women-parliamentarians\"\u003Eestudio realizado a nivel global por la Uni\u00f3n Interparlamentaria\u003C\/a\u003E en 2016 se se\u00f1ala que ocho de cada 10 mujeres legisladoras en el mundo han enfrentado alg\u00fan tipo de violencia en el ejercicio del cargo; una cuarta parte ha sufrido violencia f\u00edsica; una quinta parte violencia sexual; y cuatro de cada diez han recibido amenazas de muerte, violaci\u00f3n o secuestro. Estos datos, a la par de los niveles de violencia feminicida (132 casos), sexual (3284 casos), f\u00edsica (7453) y dom\u00e9stica (1310 casos), reportados tan solo en 2021 por el\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/observatoriodeviolenciaormusa.org\/indicadores\/\"\u003E\u003Cem\u003EObservatorio de Violencia Contra las Mujeres\u003C\/em\u003E\u003C\/a\u003E de la Organizaci\u00f3n de Mujeres Salvadore\u00f1as por la Paz (ORMUSA), hacen pensar que la experiencia nacional no est\u00e1 muy lejana de lo relatado por las mujeres pol\u00edticas del resto del mundo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsto es un hecho grave. Los actos de violencia pol\u00edtica contra las mujeres deben dejar de ser quejas de \u201clas t\u00f3xicas\u201d e \u201cintrusas\u201d que no saben lidiar con la din\u00e1mica del ejercicio del poder. El primer paso es nombrar las cosas por su nombre para que as\u00ed sean debidamente identificadas, visibilizadas y atendidas. Al no contar con los datos, la violencia omnipresente se desdibuja y queda como una an\u00e9cdota para los medios o una advertencia que las mujeres comparten en privado para prevenir y protegerse unas a las otras. Peor a\u00fan, un Estado que desconoce la dimensi\u00f3n del problema que enfrenta act\u00faa a ciegas y no es capaz de atenderlo e, incluso, se podr\u00eda pensar que esa ceguera selectiva ante la violencia que enfrentan las mujeres en la pol\u00edtica simplemente refleja el desinter\u00e9s y falta de voluntad pol\u00edtica para atender de manera efectiva este fen\u00f3meno.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas debilidades en estos cinco rubros no permiten la articulaci\u00f3n de un sistema de atenci\u00f3n efectivo, pues la actuaci\u00f3n de las autoridades \u2014aunque depende, en gran medida, de la voluntad pol\u00edtica\u2014 no puede darse m\u00e1s all\u00e1 del marco normativo existente. La legislaci\u00f3n salvadore\u00f1a no cumple con los est\u00e1ndares de la Ley Modelo y tampoco es una de las m\u00e1s robustas en la regi\u00f3n. La superan pa\u00edses como Bolivia, Ecuador, Panam\u00e1 y M\u00e9xico con los marcos normativos m\u00e1s robustos e innovadores. A\u00fan as\u00ed, la debilidad de la ley salvadore\u00f1a frente a la violencia pol\u00edtica no es, en este momento, la mayor preocupaci\u00f3n, pues \u003Ca href=\"https:\/\/agendaestadodederecho.com\/la-ley-para-una-vida-libre-de-violencia-para-las-mujeres-en-el-salvador-esta-en-riesgo-de-ser-derogada\/\"\u003Elas intenciones de revocarla, manifestadas por las diputadas oficialistas\u003C\/a\u003E, ponen en peligro la mera existencia del reconocimiento estatal y de un sistema que pretende atender la violencia feminicida, sexual, f\u00edsica, intrafamiliar, laboral y otras que cotidianamente enfrentan las mujeres.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00bfQu\u00e9 hacer ante un panorama tan desolador? Primero, evidenciar. Evidenciar la dimensi\u00f3n del fen\u00f3meno de la violencia que viven las mujeres, tanto en la pol\u00edtica como en otros \u00e1mbitos. Evidenciar los logros y las fallas del sistema, las deficiencias normativas y las pr\u00e1cticas positivas identificadas. Evidenciar a quienes \u2014desde los distintos \u00e1mbitos del poder\u2014 pretenden debilitar los mecanismos existentes. Segundo, actuar. Actuar en contra de la violencia, rechaz\u00e1ndola siempre y en todos los \u00e1mbitos. Cuando se violenta a una mujer se violenta a todas, porque detr\u00e1s de la violencia contra las mujeres est\u00e1 la negaci\u00f3n de los derechos, de las capacidades y de la ciudadan\u00eda de las mujeres. Ante eso, nadie debe callar.Tercero, recordar que la violencia contra las mujeres en la pol\u00edtica es parte de la violencia estructural que atraviesa todos los \u00e1mbitos de la vida de nuestras comunidades y que est\u00e1 estrechamente vinculada con las desigualdades y las jerarqu\u00edas de g\u00e9nero persistentes.\u003Cbr \/\u003E\u003Cbr \/\u003ESi queremos erradicar la violencia, debemos luchar por la igualdad entre los hombres y las mujeres en todos los \u00e1mbitos, y hacerlo a trav\u00e9s de las leyes y las pol\u00edticas p\u00fablicas encaminadas a atender este problema. Solo as\u00ed lograremos construir una democracia incluyente, igualitaria y paritaria.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Karolina Gilas es doctora en Ciencias Pol\u00edticas y Sociales por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico (UNAM) y Maestra en Ciencias Pol\u00edticas por la Universidad de Szczecin, Polonia. Forma parte del Equipo de Investigaci\u00f3n del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas de Am\u00e9rica Latina (reformaspoliticas.org) y de la RedDePolit\u00f3logas - #NoSinMujeres. Puedes seguirla en Twitter como @KarolinaGilas y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/karolina.gilas\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}