{"code":"26314","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1293","link":"http:\/\/elfaro.net\/es\/202208\/columnas\/26314","link_edit":"","name":"\u00bfSon democr\u00e1ticas las mayor\u00edas?","slug":"-iquest-son-democraticas-las-mayorias-","info":"No es lo mismo acceder al ejercicio del gobierno por la v\u00eda de elecciones libres y aut\u00e9nticas que gobernar democr\u00e1ticamente.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Roberto Heycher Cardiel Soto","data":{"roberto-heycher-cardiel-soto":{"sort":"","slug":"roberto-heycher-cardiel-soto","path":"roberto_heycher_cardiel_soto","name":"Roberto Heycher Cardiel Soto","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1293","pict":{"cms-image-000037885-jpg":{"feat":"1","sort":"37885","name":"cms-image-000037885.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037885.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037885.jpg","back":"","slug":"cms-image-000037885-jpg","text":"<p>Roberto Heycher Cardiel Soto es Director Ejecutivo de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica (DECEyEC) del Instituto Nacional Electoral; Secretario T\u00e9cnico de la Comisi\u00f3n de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica, as\u00ed como del Comit\u00e9 Editorial del Instituto; y forma parte del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en @robertheychermx y en @ReformasLATAM<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERoberto Heycher Cardiel Soto es Director Ejecutivo de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica (DECEyEC) del Instituto Nacional Electoral; Secretario T\u00e9cnico de la Comisi\u00f3n de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica, as\u00ed como del Comit\u00e9 Editorial del Instituto; y forma parte del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en @robertheychermx y en @ReformasLATAM\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37885,"date":{"live":"2022\/08\/09"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"08","data_post_dateLive_DD":"09","text":"\u003Cp\u003ELa democracia no es el gobierno de las mayor\u00edas. Con frecuencia algunas personas afirman lo contrario. Sostienen que las mayor\u00edas tienen el derecho a decidir arbitrariamente sobre los asuntos p\u00fablicos. Bajo esa concepci\u00f3n, quienes triunfan en las urnas ostentan el monopolio en la determinaci\u00f3n de la direcci\u00f3n social. Por ende, bajo esa visi\u00f3n, las minor\u00edas carecen del leg\u00edtimo derecho de participar en el destino de la comunidad de la que forman parte.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa tiran\u00eda de la mayor\u00eda, como las describi\u00f3 el profesor Michelangelo Bovero, es en realidad una grave desviaci\u00f3n del modelo democr\u00e1tico para gobernar. No es lo mismo acceder al ejercicio del gobierno por la v\u00eda de elecciones libres y aut\u00e9nticas que gobernar democr\u00e1ticamente. El hecho de que una coalici\u00f3n obtenga el poder pol\u00edtico v\u00eda elecciones democr\u00e1ticas, no significa que en autom\u00e1tico su m\u00e9todo de gobierno sea democr\u00e1tico tambi\u00e9n. Una cosa es cumplir con las reglas de acceso al poder y otra, muy distinta, ejercer ese poder en clave democr\u00e1tica. Esto significa que, de un proceso electivo aut\u00e9nticamente democr\u00e1tico, pueden emerger tiran\u00edas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESi se asume que una coalici\u00f3n con la mayor\u00eda de los sufragios adquiere el leg\u00edtimo derecho subjetivo de gobernar, entonces valdr\u00eda preguntarnos: \u00bfqui\u00e9n o qui\u00e9nes son los sujetos obligados por ese derecho subjetivo? \u00bfQui\u00e9n o qui\u00e9nes deben colmar esa pretensi\u00f3n o expectativa futura y justificada en una norma jur\u00eddica? \u00bfCorresponde al conjunto de actores pol\u00edticos, principalmente de oposici\u00f3n a esa coalici\u00f3n mayoritaria?\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESe podr\u00eda pensar que quien obtiene el triunfo electoral tiene el derecho de determinar la direcci\u00f3n social y a reclamar de la oposici\u00f3n la conformidad con las decisiones que se tomen por quienes obtuvieron la mayor\u00eda obtenida en las urnas. Bajo esta l\u00f3gica, quien o quienes perdieron la elecci\u00f3n deben ceder el terreno a la visi\u00f3n del triunfador. Por lo tanto, en este modelo el rol de las mayor\u00edas es gobernar, no bajo el paradigma de los derechos fundamentales ni del estado de derecho, sino con la voluntad de las mayor\u00edas pol\u00edticas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn una sociedad plural que ha elegido a la democracia como el r\u00e9gimen bajo el cual el poder pol\u00edtico se distribuye y se ejerce, no son coherentes las visiones \u00fanicas y excluyentes de las minor\u00edas de cualquier tipo (\u00e9tnicas, religiosas, por color de piel, lengua, identidad sexogen\u00e9rica o, desde luego, por preferencias pol\u00edticas). Las minor\u00edas y la oposici\u00f3n pol\u00edtica no pueden ser invisibilizadas ni exterminadas: deben ser protegidas. \u00bfQui\u00e9n debe protegerlas?\u00a0 Deben protegerse a s\u00ed mismas, pero tambi\u00e9n deben ser garantizados sus derechos por quienes ejercen el poder pol\u00edtico: las mayor\u00edas. Propongo, a continuaci\u00f3n, tres ideas clave sobre el papel que las mayor\u00edas deben cumplir en r\u00e9gimen democr\u00e1tico.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas mayor\u00edas pol\u00edticas deben articular el inter\u00e9s p\u00fablico. Los gobiernos emanados de la mayor\u00eda tienen doble responsabilidad. Por un lado, gobernar atendiendo a la visi\u00f3n de la ciudadan\u00eda que procur\u00f3 su triunfo en las urnas; al mismo tiempo, deben velar por el inter\u00e9s p\u00fablico, el cual incluye el inter\u00e9s y los derechos de las minor\u00edas, no s\u00f3lo por mandato de derecho internacional en materia de derechos humanos, sino tambi\u00e9n por que la democracia asume que toda minor\u00eda tiene capacidad de ser mayor\u00eda en elecciones futuras.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn su calidad de autoridades o representantes pol\u00edticos, los cuerpos mayoritarios son expresi\u00f3n de la fuerza del Estado y, como tal, garantes y promotores del conjunto de derechos indisponibles para las mayor\u00edas, para el Estado o para el mercado; hablamos de los derechos fundamentales. En \u003Cem\u003EDerechos d\u00e9biles, democracias fr\u00e1giles\u003C\/em\u003E, el profesor Bovero explic\u00f3 que nuestra era, la moderna, est\u00e1 marcada por los derechos fundamentales. La Declaraci\u00f3n Universal de 1948 puede considerarse un hito que posibilit\u00f3 la expansi\u00f3n de las democracias en el mundo. No fue casualidad que al iniciar el nuevo milenio, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la \u003Cem\u003EDeclaraci\u00f3n del Milenio\u003C\/em\u003E, estableciera que la democracia es el entorno m\u00e1s propicio, en los \u00e1mbitos social y pol\u00edtico, para la salvaguarda, protecci\u00f3n y ejercicio y protecci\u00f3n de los derechos humanos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor ello es importante enfatizar que en el canon democr\u00e1tico el triunfo en las urnas no es un endoso para que las mayor\u00edas determinen el rumbo social en ausencia de las minor\u00edas. La Declaraci\u00f3n Universal de los Derechos Humanos establece una cl\u00e1usula categ\u00f3rica: toda persona est\u00e1 obligada a respetar la ley y el orden p\u00fablico en una sociedad democr\u00e1tica, pues en democracia las personas, siendo todas libres e iguales, s\u00f3lo pueden someterse a la autoridad de otras si participan en la elaboraci\u00f3n de las normas constitucionales. As\u00ed, los derechos fundamentales no est\u00e1n a disposici\u00f3n del mercado, pero tampoco del Estado. Su extinci\u00f3n se encuentra m\u00e1s all\u00e1 del alcance de los poderes pol\u00edticos, sea cual\u00a0 fuere el origen de \u00e9stos (elecciones o golpe de Estado), sea cual fuere el r\u00e9gimen (democracias o dictadura), o sea cual fuere la forma de gobierno (presidencial o parlamentaria).\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas coaliciones mayoritarias deben promover la cohesi\u00f3n narrativa sobre la unidad nacional basada en la pluralidad. Cuando una mayor\u00eda se asume como la \u00fanica identidad o ideolog\u00eda leg\u00edtima para dirigir el rumbo de la comunidad, desconoce y atenta contra el principio de unidad nacional. Este principio reconoce en la multiculturalidad y la diversidad una fortaleza para delinear la identidad de una comunidad pol\u00edtica. Por lo tanto, la narrativa que se apropia de la legitimidad basada en la diferencia de raza, religi\u00f3n, origen partidario, creencias o ideolog\u00edas pol\u00edticas, se aparta de la aspiraci\u00f3n democr\u00e1tica. De esta forma, en realidad, desconoce los derechos fundamentales, espec\u00edficamente en materia pol\u00edtica de las minor\u00edas, al crear y difundir un discurso supremacista.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas mayor\u00edas, vistas bajo la lente democr\u00e1tica, deben evitar basar sus decisiones en ideolog\u00edas pol\u00edticas excluyentes.\u00a0 Para decirlo en t\u00e9rminos de Sir Bernard Crick, el pensamiento ideol\u00f3gico es contrario al pensamiento pol\u00edtico.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E* Roberto Heycher Cardiel Soto es Director Ejecutivo de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica (DECEyEC) del Instituto Nacional Electoral; Secretario T\u00e9cnico de la Comisi\u00f3n de Capacitaci\u00f3n Electoral y Educaci\u00f3n C\u00edvica, as\u00ed como del Comit\u00e9 Editorial del Instituto; y forma parte del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en @robertheychermx y en @ReformasLATAM\u003C\/p\u003E"}