{"code":"26675","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1886","link":"http:\/\/elfaro.net\/es\/202301\/columnas\/26675","link_edit":"","name":"Los \u201cAcuerdos de paz\u201d despu\u00e9s de 31 a\u00f1os","slug":"los-ldquo-acuerdos-de-paz-rdquo-despues-de-31-anos","info":"En una regi\u00f3n donde los actuales menores de 40 a\u00f1os no se involucraron en las luchas contra el autoritarismo militar, por la liberalizaci\u00f3n pol\u00edtica e incluso por la democracia, \u00bfpuede prosperar una democracia liberal?","mtag":null,"noun":{"html":"\u00c1lvaro Artiga Gonz\u00e1lez","data":{"alvaro-artiga-gonzalez":{"sort":"","slug":"alvaro-artiga-gonzalez","path":"alvaro_artiga_gonzalez","name":"\u00c1lvaro Artiga Gonz\u00e1lez","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1886","pict":{"cms-image-000026855-jpg":{"feat":"1","sort":"26855","name":"cms-image-000026855.jpg","link":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000026855.jpg","path":"http:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000026855.jpg","back":"","slug":"cms-image-000026855-jpg","text":"<p>El polit\u00f3logo \u00c1lvaro Artiga advierte que la \u00fanica salida a la crisis de representaci\u00f3n y de descontento de la poblaci\u00f3n con Arena y FMLN es que surjan nuevos actores pol\u00edticos y aprovechen el declive de estos dos partidos. Foto: Fred Ramos<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEl polit\u00f3logo \u00c1lvaro Artiga advierte que la \u00fanica salida a la crisis de representaci\u00f3n y de descontento de la poblaci\u00f3n con Arena y FMLN es que surjan nuevos actores pol\u00edticos y aprovechen el declive de estos dos partidos. Foto: Fred Ramos\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":26855,"date":{"live":"2023\/01\/15"},"data_post_dateLive_YY":"2023","data_post_dateLive_MM":"01","data_post_dateLive_DD":"15","text":"\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEn medio de una campa\u00f1a de negaci\u00f3n del actual gobierno salvadore\u00f1o sobre su relevancia pol\u00edtica, el 16 de enero del corriente a\u00f1o se cumplir\u00e1n 31 a\u00f1os de la firma de los acuerdos que pusieron fin al conflicto armado entre el gobierno salvadore\u00f1o, de entonces, y el otrora frente guerrillero Frente \u201cFarabundo Mart\u00ed\u201d para la Liberaci\u00f3n Nacional (FMLN). Dichos acuerdos facilitaron la reforma pol\u00edtica que permiti\u00f3 superar el r\u00e9gimen autoritario de corte militar que hab\u00eda prevalecido en El Salvador desde 1930.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EComo parte de la implementaci\u00f3n de esos acuerdos, en 1994 se realizaron las primeras elecciones libres y competitivas de la historia del pa\u00eds. Desde entonces, las elecciones se convirtieron en el \u00fanico juego socialmente aceptado para cambiar, elegir o reelegir gobernantes. Atr\u00e1s quedaba una larga historia de golpes de estado, elecciones fraudulentas o \u201celecciones\u201d con un \u00fanico candidato, como procedimientos que los militares utilizaron para producir el relevo de gobernantes. Solo este hecho manifiesta la relevancia de los acuerdos, de los cuales no se pod\u00eda derivar otra clase de transformaciones que no fueran negociadas o\u00a0 pactadas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa reforma pol\u00edtica pactada -mediante aquellos acuerdos de 1992- se daba en medio de un contexto regional centroamericano que privilegiaba el di\u00e1logo y la negociaci\u00f3n antes que la continuidad del enfrentamiento armado que sangraba a guatemaltecos, nicarag\u00fcenses y salvadore\u00f1os. La soluci\u00f3n pol\u00edtica a los conflictos armados se plasm\u00f3 en acuerdos pol\u00edticos que fueron impulsados en un ambiente propicio generado por los Acuerdos de Esquipulas II, firmados por los presidentes centroamericanos en 1987. Ese impulso recibi\u00f3 apoyo internacional en medio del enfrentamiento entre Estados Unidos y la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica por el control geopol\u00edtico de la regi\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EPocos a\u00f1os despu\u00e9s, se produjo el primero de los acuerdos que transformar\u00edan la pol\u00edtica interna de los pa\u00edses con conflictos armados. Una liberalizaci\u00f3n pol\u00edtica se abri\u00f3 paso en Nicaragua con los acuerdos de Sapo\u00e1, entre el Frente Sandinista de Liberaci\u00f3n Nacional (FSLN) y la Resistencia Nicarag\u00fcense (la \u201ccontra\u201d) en 1988; luego vinieron los acuerdos de Chapultepec (M\u00e9xico), entre el gobierno salvadore\u00f1o y la guerrilla en 1992. Finalmente, le toc\u00f3 el turno a Guatemala, cuando el gobierno guatemalteco firm\u00f3 con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) los acuerdos que pusieron fin al conflicto interno en 1996.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa soluci\u00f3n de los conflictos armados internos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua modific\u00f3 la variedad de reg\u00edmenes pol\u00edticos prevalecientes hasta entonces en Centroam\u00e9rica, incluyendo a Honduras. En el llamado CA-4, la liberalizaci\u00f3n pol\u00edtica se abri\u00f3 paso y la democratizaci\u00f3n, si ocurr\u00eda, les har\u00eda semejantes a la tradicional excepci\u00f3n de Costa Rica. Democratizar los reg\u00edmenes reci\u00e9n liberalizados era m\u00e1s bien una tarea pendiente que una conquista lograda con los \u201cacuerdos de paz\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa distinci\u00f3n entre liberalizaci\u00f3n y democratizaci\u00f3n es importante para comprender el agotamiento que la primera presenta al principio de la tercera d\u00e9cada del siglo XXI en Centroam\u00e9rica. La liberalizaci\u00f3n supone la apertura de espacios pol\u00edticos y el ejercicio de garant\u00edas civiles y pol\u00edticas por parte de la ciudadan\u00eda. La liberalizaci\u00f3n reduce la exclusi\u00f3n pol\u00edtica pero no equivale a la vigencia de una democracia liberal. Es un paso, una etapa, una fase necesaria para instaurar democracias liberales, pero no agota todo el proceso.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EPermitir la existencia de una oposici\u00f3n pol\u00edtica, respetar las libertades de expresi\u00f3n, organizaci\u00f3n y movilizaci\u00f3n son medidas relevantes para democratizar un r\u00e9gimen. Pero hace falta algo m\u00e1s. Hace falta que los gobernantes se sometan al control de la ciudadan\u00eda, ya sea de manera directa, o\u00a0 indirectamente mediante un dise\u00f1o institucional que permita el ejercicio eficaz del control pol\u00edtico sobre los gobernantes.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EPermitir que se cambien gobernantes mediante elecciones libres y competitivas, no quiere decir necesariamente que los ganadores gobernar\u00e1n democr\u00e1ticamente; es decir, sujetos al marco constitucional-legal. Tal sujeci\u00f3n debe ser verificada, para lo cual la transparencia y el acceso a la informaci\u00f3n son condiciones necesarias. Los abusos de autoridad por parte de los gobernantes, es decir, traspasar los l\u00edmites que las normas jur\u00eddicas imponen a los gobernantes, deben ser sancionados. Si esto no ocurre, la autoridad democr\u00e1ticamente recibida puede ser autoritariamente ejercida. Con una legitimidad democr\u00e1tica de origen, los gobernantes pueden ocultar su voluntad y ejercicio autoritario del poder. En tales condiciones, la p\u00e9rdida de la legitimidad democr\u00e1tica de origen (ser gobernante por la voluntad libre y competitiva de los gobernados) tiene como resultado la desnudez del car\u00e1cter autoritario de los gobernantes y del r\u00e9gimen pol\u00edtico que les sustenta.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EAs\u00ed pues, si bien es cierto que la realizaci\u00f3n de elecciones libres y competitivas puede ser un criterio de demarcaci\u00f3n sobre la naturaleza de los reg\u00edmenes pol\u00edticos, no es suficiente criterio para hablar de la vigencia de una democracia liberal. Sin elecciones no hay democracia, pero la existencia de esta exige algo m\u00e1s. Este \u201calgo m\u00e1s\u201d no se alcanz\u00f3 en el CA-4 pese a la superaci\u00f3n de los reg\u00edmenes pol\u00edticos autoritarios de corte militar que all\u00ed estaban vigentes. La coyuntura centroamericana actual muestra una deriva autoritaria encabezada por Nicaragua, seguida por El Salvador, Guatemala y Honduras, en ese orden. Casualmente, con la excepci\u00f3n de Honduras, la misma secuencia para la firma de acuerdos de paz anteriormente referidos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EQue hayan pasado ya tres d\u00e9cadas de aquellos acuerdos y que la liberalizaci\u00f3n pol\u00edtica pactada se haya agotado en el CA-4 supone que las fuerzas democr\u00e1ticas no crecieron lo suficiente. Adem\u00e1s de un factor cultural implicado en este resultado deficitario, podr\u00eda existir un factor demogr\u00e1fico al que hay que ponerle atenci\u00f3n. En una regi\u00f3n donde los actuales menores de 40 a\u00f1os no se involucraron en las luchas contra el autoritarismo militar, por la liberalizaci\u00f3n pol\u00edtica e incluso por la democracia, \u00bfpuede prosperar una democracia liberal? \u00bfLos valores culturales que predominan en este segmento poblacional pueden traducirse en una \u201crecarga\u201d democr\u00e1tica liberal? \u00bfNo ser\u00e1 que la vulnerabilidad econ\u00f3mica, social, pol\u00edtica y cultural en la que vive la mayor parte de este segmento poblacional favorece los comportamientos autoritarios?\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EHan pasado 31 a\u00f1os desde la firma de los \u201cacuerdos de paz\u201d en El Salvador. La liberalizaci\u00f3n del r\u00e9gimen autoritario parece estar agotada y una nueva forma de autoritarismo se cierne sobre el pa\u00eds. Las elecciones generales de 2024, cuyo proceso comenzar\u00e1 este a\u00f1o con los procesos internos de selecci\u00f3n de candidaturas y la definici\u00f3n del padr\u00f3n electoral, ser\u00e1n cruciales para declarar agotada la liberalizaci\u00f3n o para emprender, una vez m\u00e1s, la ruta de la democratizaci\u00f3n. Esta ruta supone revertir la deriva autoritaria en marcha que cada vez nos acerca m\u00e1s a lo que sucede en Nicaragua.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E*\u00c1lvaro Artiga es polit\u00f3logo, miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en Am\u00e9rica Latina.\u00a0 Puedes seguirle en @ReformasLATAM\u003C\/p\u003E"}