Nacionales /

'La idea era continuidad sin conflictos con la nueva secretaria de Cultura, no fue así'

A la víspera de cumplir su primer trimestre como viceministro de Educación y con solo dos años por delante en el cargo, Héctor Samour plantea sus perspectivas de lo que se puede y no se puede hacer por mejorar la educación en El Salvador. Valora la gestión anterior y perfila su rumbo. También aclara señalamientos sobre su gestión como Secretario de Cultura que ha hecho su sucesora.

Viernes, 4 de mayo de 2012
Élmer L. Menjívar y María Luz Nóchez

Cuando Samour asumió como Secretario de Cultura hace dos años venía de 34 años de trabajo académico y como ejecutivo universitario en la UCA, se declaraba un burócrata neófito. Hace tres meses dejó este primer cargo gubernamental por otro que le entusiasma más: la educación. 'Cuando me ofrecen este nuevo puesto yo veo una oportunidad importante de cooperar con algo que tenga más impacto social', dice quien ahora, como viceministro de Educación, es el responsable de la calidad educativa en El Salvador, labor que implica la promoción de reformas tanto en políticas y leyes como en programas y herramientas técnicas, ejecución y monitoreo.

Las cautelas del neófito quedaron atrás, hoy habla con la confianza de quien sabe cómo funciona el aparato gubernamental y es claro en expresar sus valoraciones y expectativas haciendo gala de pragmatismo. Valora la gestión de su antecesor, le señala con claridad los yerros -'Reformuló la PAES pero la divorció del currículo'- y lista aquellos puntos a los que dará continuidad, los que modificará para volver viables y las iniciativas que por falta de tiempo no podrá echar a andar. Descarta una reforma educativa global y lamenta que muchos cambios posibles no se empezaran a tiempo. Asegura que dejará un plan para que el próximo gobierno, sin importar la bandera política, los ponga en marcha porque tendrán carácter irreversible.

Habla también sobre su legado en su paso por la Secretaría de Cultura y aclara varios puntos en los que se ha visto señalado por la nueva secretaria, Magdalena Granadino, quien ha renovado la estructura de mando que él dejó y ha reorientado varias decisiones. La desmiente en varios momentos y entre sonrisas sentencia: 'Las cosas negativas siempre me las tira a mí'. Da su versión sobre el proceso de alquiler del nuevo inmueble, los cambios en las direcciones nacionales y las responsabilidad sobre la Casa de las Academias y de las instituciones que la ocupan.  

Héctor Samour. Foto José Carlos Reyes
Héctor Samour. Foto José Carlos Reyes

¿En qué términos aborda este gobierno y su gestión el concepto de calidad educativa? 
El gobierno empezó a implementar el programa del paquete escolar y el programa de alimentación que, aunque no se puede decir que incide directamente con la calidad, indirectamente sí lo hace, porque garantiza más permanencia de niños en la escuela, más acceso, mayor cobertura... Pero también hay que abordar problemas específicamente pedagógicos, educativos, y en eso también se ha estado trabajando. La Dirección Departamental ha hecho un trabajo importante en la formulación de un plan educativo institucional, en el seguimiento de la metodología docente. Se está implementando el sistema inclusivo de escuelas de tiempo pleno que es todo un nuevo modelo educativo y pedagógico que implica un componente de territorio, porque vas a formar núcleos de escuelas en diversas zonas del país. Hay 22 escuelas piloto en este nuevo modelo que va a ascender a 38 con el financiamiento de Italia. Con lo del Banco Mundial se piensa extender eso a 38 municipios, 482 escuelas más.

¿Y este proceso pasa por un refuerzo en la formación de los docentes?
Ya habíamos hablado del cambio de planes de los profesorados, pero vamos a dar también capacitación y posibilidades de posgrado a los docentes en activo, para que se vayan de alguna forma actualizando. Es indispensable formar a los nuevos docentes con nuevas metodologías para que conozcan el modelo pedagógico más centrado en los estudiantes y que va rompiendo con el tipo de modelos de la educación verticalizada. En estos dos años esa es mi tarea: consolidar ese modelo. Se va a dejar hecho de manera que sea un modelo irreversible. La idea es que en la siguiente administración continúe este modelo. Aunque por ahora no se implemente en las 5 mil y pico de escuelas, por lo menos tendrán los elementos del modelo pedagógico que lo puedan universalizar. 

Pero en proyección presupuestaria, con la carga que implican los paquetes escolares que absorben una cantidad de recursos importante, ¿cuáles son sus proyecciones más realistas para su gestión?
Por lo menos tenemos garantizado el financiamiento externo para estos dos años para consolidar el modelo en 29 municipios. Habrá que buscar después, tanto a nivel de presupuesto interno como de financiamiento externo, cómo extendemos más el proyecto en todo el país. Evidentemente hace falta más presupuesto en educación, ya sabemos que el 3% del PIB es todavía insuficiente, es un problema que arrastramos más allá de dos o tres décadas. La inversión en educación ha oscilado entre 2.8 y 3% del PIB, y lo que recomiendan los organismos internacionales es que debes de subirle al 5 o al 6% del PIB. Evidentemente en este contexto de crisis es muy difícil. De alguna forma se ha subido. Si comparamos con gobiernos anteriores, estamos entre el 3-3.4%. Pero todavía no es suficiente. Necesitamos más.

'
La inversión en educación ha oscilado entre 2.8 y 3% del PIB, y lo que recomiendan los organismos internacionales es que debes de subirle al 5 o al 6% del PIB. Evidentemente en este contexto de crisis es muy difícil.'

Las lecturas más suspicaces que se hacen de este modelo, tanto de inversión como de ejecución, son que los paquetes educativos solo ayudan cuantitativamente en las estadísticas: popularidad, índice de escolaridad, permanencia en la escuela, baja la deserción...
Pero aparte cumple una función social importante. Ayuda a la gente más pobre, más vulnerable. Por otro lado, tiene efectos económicos, porque involucras a los productores locales en la producción de uniformes y a los agricultores en la producción de alimentos y de leche. De alguna forma también estás reactivando la economía. Creas otros efectos y otras consecuencias no directamente educativas, pero que son beneficiosas para el país y para le gente pobre.

¿Cómo se garantiza la sostenibilidad a largo plazo para que no venga un nuevo gobierno y simplemente lo quite?
Ahí va a depender de la opción político-ideológica del gobierno que venga. Es una apuesta de tipo social que tiene sus costos y que implica costos y gastos, es evidente, pero que yo creo que tiene una función importante.

¿Y en cuanto a la PAES? El ex viceministro Badía Serra promovió cambios en la metodología y los resultados fueron peores...
Sí, pero la hizo de tal forma que la divorció del currículo. La prueba no estaba en congruencia con el currículo. El currículo está hecho con base en competencias y la PAES con base en puros conocimientos. Con lo cual hay una incongruencia, porque entonces estás preguntándole cosas a los estudiantes que no han desarrollado. Eso llevó a un problema serio y el número de aplazados aumentó considerablemente. Se ha tenido que hacer una segunda prueba extraordinaria, porque hay más de 14 mil gentes que no han aprobado alguna asignatura y que no se han podido graduar de bachilleres.

¿Entonces se va a plantear otra reformulación?
Se va a pasar un diagnóstico de todo lo que se hizo y los problemas que se produjeron, y vamos a diseñar la prueba para que sea congruente con el currículo.

Pero si hasta ahora la PAES ha funcionado mal, entonces nunca hemos tenido una visión clara de cómo funciona el sistema educativo a partir de ese indicador.
Ha funcionado de alguna forma. Creo que ha permitido ver que hay problemas tanto en la forma como se enseñan las asignaturas como las condiciones de las escuelas que no permiten un aprendizaje adecuado: falta de equipo, bibliotecas y otros elementos importantes; pero no ha sido lo más eficaz que podría haber sido. Queremos mejorarla para que sea un buen indicador de dónde están los fallos en el currículo, la metodología, en la falta de recursos, en la calidad del trabajo docente en el aula.

'
La reforma (de Badía Serra) a la PAES la hizo de tal forma que la divorció del currículo. La prueba no estaba en congruencia con el currículo.'

¿Y qué garantías se pueden tener de que no adolezca de las deficiencias que hasta hoy ha tenido?
Vamos a validarla. El problema con la PAES anterior es que se hicieron los ítems y las pruebas, pero no se validaron.

Y el programa Educo, por ejemplo, cómo pinta en este esquema, es un modelo muy diferente. ¿Se absorbe o se desecha por completo?
Sí, claro, se absorbe. Se mantiene la descentralización y el modelo de gestión escolar. Lo que se cambió fue que los docentes de Educo pasaron al sistema de ley de salarios del gobierno. Pero se mantiene y se impulsa para que sea la comunidad educativa la que elija.

¿Y funcionó esa parte del modelo en cuanto a resultados cualitativos?
Definitivamente sí funcionó. Se dice, por ejemplo '¿y por qué no focalizan el paquete escolar o la alimentación?' Pero, ¿y cómo vas a focalizar, con qué criterio? ¿Cómo dices este sí merece un vaso de leche y este niño no? 
Creo que tiene sus costos, es una carga, pero que va en la línea esa de la que estábamos hablando de los cambios. Es un gobierno del cambio, ¡este es un cambio, esta no es una política neoliberal! Claro, bajo la política neoliberal anterior se decía 'este tipo de programas no', porque van contra la lógica del mercado, la eficiencia del gasto público. No es el gran cambio estructural que todo el mundo esperaba ver o que los grandes sectores de izquierda esperaban ver del gobierno, como que aquí se tuvieran todas las condiciones ideales y posibles para hacer un cambio en apenas 2-3 años. Pero esto es un cambio que rompe con la lógica del modelo económico anterior, porque hay que distinguir modelo de sistema.

¿Hay algún cambio que podamos constatar que no sea solo un giro acomodado a las circunstancias sino una apuesta estructural dentro del sistema educativo?
Está todo el otro gran esfuerzo al que no se le hace mucha bulla, que es el programa de alfabetización y que es muy importante. Se han declarado ya varios municipios libres de analfabetismo. Cuando entramos al gobierno estaba a 17% la tasa de analfabetismo, la meta es llegar a 2014 al 14%. No es mucho, pero bueno, es otro esfuerzo importante porque también estás atendiendo a la población adulta y joven marginada y excluida. Lo que no se ha hecho y que sí es una deuda que hay que hacer es revisar todo el currículo.

¿Cree que eso se va a hacer?
Eso no se puede hacer en tan poco tiempo. Si yo hubiera estado hace dos años aquí, hubiera iniciado una revisión profunda de todo el currículo de educación básica y media en todas las asignaturas. Ponerlo a la altura de los tiempos. Es un currículo que ya tiene sus años. Algunos ajustes le hizo Darlyn (Meza) en su último año de gobierno, pero básicamente el mismo currículo está vigente desde la reforma del 95.

'
Ahí estaban ya las propuestas (de nuevo currículo de docencia desde 2009) y yo no sé por qué no se habían implementado.'

¿Por qué no se le dio a la reforma del currículo de docencia una prioridad igual que al programa de paquetes escolares? ¿Por costos?
Yo creo que se pudo haber hecho si se hubiera hecho con tiempo. Es como con los años de estudio de formación inicial docente, con los profesorados. Ahí estaban ya las propuestas desde 2009 y yo no sé por qué no se habían implementado.

¿No ha preguntado por aquí? Alguna razón técnica tiene que haber o simplemente…
… Simplemente ahí los dejaron engavetados. La prueba está en que yo solamente los saqué, los revisé, se los di a los técnicos y empezaron a trabajarlos, van a validarlo con las universidades y se van a echar a andar a partir de 2013, porque tiene que haber todo un proceso de readecuación en las universidades para poderlos implementar.

Por lo que dice, se infiere que ha habido cierta desidia en los últimos años en el sentido de no darle atención a estas cosas, que en teoría no llevaban un esfuerzo económico prohibitivo.
No llevaba un gran esfuerzo económico, claro. Era posible hacerlas, la cuestión acá es de voluntad de hacerlo. A mí no me gusta hablar de mi antecesor, pero ahí hay un problema. Creo que la idea era que toda la formación docente inicial y continua se ejecutara en un proyecto de un instituto superior. El problema es que crear un instituto de educación superior en educación es inviable, porque supone un campus, edificios, planta docente, recursos, bibliotecas y dar la educación gratis o a precios muy bajos, porque es para docentes. Y aparte tiene que tener autonomía... La ventaja que yo quiero aprovechar es que los profesorados los imparten las universidades a quienes tenemos como aliados estratégicos. Nosotros ejercemos la función de fiscalización, supervisión, para que se dé con calidad. El instituto de formación superior docente es una idea buena, pero eso es más para largo plazo. Por ahora vamos a mejorar los planes de estudio de los profesorados, vamos a aumentar la oferta de formación continua de la mano con las universidades, porque no hay otra manera.

A propósito de la educación superior y calidad, ¿se ha considerado un replanteamiento del modelo de acreditación de las universidades?
Sí, nos lo hemos estado pensando. Hay 38 universidades y solo 11 están acreditadas. El gran reto es el de las no acreditadas y cómo estimularlas para que hagan los esfuerzos y logren los estándares necesarios para que puedan acreditarse. Creo que el trabajo de la comisión de acreditación ha sido aceptable, muy exigente, con parámetros y estándares muy rigurosos.

'
Tenés que entender que hay límites. Que es un gobierno de izquierda, que es un gobierno del cambio, pero que no es el de Venezuela o Ecuador.'

¿Hay un plazo para que se acrediten o pueden existir sin acreditarse toda la vida?
Se podría poner un plazo, pero habría que hacer una reforma a la Ley de Educación Superior. Por ahora lo que hace la ley es que da ciertos beneficios y estímulos que no tienen las no acreditadas. Pero se ve que la cosa va muy lenta, y solo hay 11 acreditadas de 30 y pico. Creo que debería de ser igual que con los colegios privados, que tienen un plazo para que se acrediten. También llega un momento en el que valoras hasta dónde puedes mantener la presión, porque las obligas a entrar a una carrera de endeudamiento para poder invertir en infraestructura, equipo, bibliotecas, docentes a tiempo completo y todos los requerimientos que se le pide a las universidades… Mantener ese equilibrio es difícil.

¿De este gobierno no podemos esperar la reforma educativa de la que se habló durante la campaña y durante los primeros meses cuando llegó al poder?
¿Reforma educativa global? Hay que hacer toda una reforma integral y eso lleva tiempo. Se hubiera empezado a hacer desde antes.

Hubo mucha resistencia afuera y se interpretó de fuera como una reforma ideológica y creo que no se plantearon los aspectos técnicos de la reforma con suficiente contundencia desde el Ministerio.
Se generó una serie de miedos y de fantasmas, como que se iba a hacer una reforma comunista y se iba adoctrinar a los alumnos con ideologías extrañas y exóticas. Esto generó una serie de cosas que la paralizó.

Se valoraron más los costos políticos que los costos técnicos.
Por un lado, creo yo que sí, pero también fue abrumado por otros problemas que se han presentado en el Ministerio. Siempre para hacer reformas se necesita financiamiento externo. A nivel de educación superior quiero, por lo menos, elaborar una política nacional de educación superior, y ahí podemos plantear todas estas cuestiones que me están preguntando: el tema de acreditación, calidad, investigación, cómo se vinculan las universidades con la empresa, la oferta de carreras, qué tipo de carreras necesita este país para su desarrollo. Eso sí lo quiero dejar en estos dos años. Pero ya una reforma educativa global sí requiere recursos, tiempo y para eso ya no nos va a quedar tiempo para hacerlo en estos dos años.

¿Y en qué vamos a poder constatar esta política de educación superior? ¿En leyes, decretos…?
Va a haber acciones concretas con las universidades y ustedes van a poder verificar. Nos hemos reunido con los rectores para ver cómo nos van a colaborar las universidades con la formación docente, en la implementación de la escuela inclusiva de tiempo pleno, todo eso lo estamos discutiendo con ellos. Y discutir la metodología a través de una política de educación superior.

Siempre hay un tema que ronda la relación con los sindicatos magisteriales y las demandas que son permanentes, que han sonado fuerte en estas últimas semanas. ¿Cómo  se va a proceder y a manejar?
Se ha estado manejando a través de una mesa de negociación que la está liderando la Secretaría de Asuntos Estratégicos, el Mined y los sindicatos, y ahí se han hecho las propuestas y se han presentado las soluciones. El pago retroactivo que ellos pedían se les va a hacer en dos pagos, el otro 33% se les va a hacer en otros dos pagos en los próximos dos años. ANDES ya ha aceptado la propuesta junto con otros sindicatos. Los que no lo han hecho son Bases Magisteriales y Simeduco, que son los que han impulsado el paro. Tampoco hay recursos para darles todo lo que ellos piden y entregarles ya todo el aumento que ellos quieren, y ellos lo saben. Se les ha ofrecido una alternativa y una solución. Pero si ya tienes tú más intereses sindicales y gremiales e intereses políticos es más difícil llegar a un acuerdo.

A lo mejor ellos también esperaban que un gobierno de izquierda les respondiera de otra manera.
Creo que se generaron muchas expectativas y es evidente que hay sectores que están frustrados, no han sentido que se han llenado, que hay un cambio o que no se han atendido las demandas históricas del país, que son muchas. Pero tenés que entender que hay límites. Que es un gobierno de izquierda, que es un gobierno del cambio, pero que no es el de Venezuela o Ecuador. No tiene todos los recursos ni todas las palancas de poder que tienen estos gobiernos para cruzar cambios. Está flanqueado y limitado por poderes fácticos, que a veces son muy difíciles de rebasar, es un poder económico aquí todavía muy fuerte.

Bueno, pero el arte de gobernar es gestionar esos poderes en función de los intereses del pueblo.
Sí, pero hay límites también de hasta dónde te van a permitir llegar para hacer cambios; por ejemplo, si querés cambiar el modelo económico radicalmente por uno más incluyente, más justo. Hay que abrir el diálogo. Lo hemos visto con ANEP, los gremios y todos estos grupos, que al final tienen un límite. Les propones una tímida reforma fiscal y te levantan toda una campaña. Ya cuando tocás intereses y quieres llegar a puntos más radicales hasta ahí llegas, ahí terminó el diálogo.

Debemos entender que ya se tiró la toalla con las grandes reformas.
No, yo creo que no. Pero hay que entender que se puede hacer lo que es posible hacer con los recursos reales para hacerlo. Con lo que no cuentas, pues ni modo, no vas a prometerles. La gente esperaba que en cinco años pudieras hacer grandes cambios y atender las grandes demandas históricas de la sociedad. Pero te das cuenta de que, ya a la hora de gobernar, no solamente estás tú, que estás a la par de otros poderes con mucho más poder, que tienen sus proyectos e intereses propios y que te van a limitar, boicotear o desprestigiar tus iniciativas. Y te encuentras con un poder mediático que no es muy favorable, ligado históricamente al poder económico, que también tiene sus intereses. Si no, veamos qué le pasó a Mel Zelaya en Honduras cuando quiso radicalizar un poco. No tuvieron empacho en darle golpe de Estado aunque después tuvieron que revertirlo, pero al final ya no es lo mismo. Pero lo que te digo es que como gobierno no tengo los resortes ni los poderes, como por ejemplo Hugo Chávez, que cuenta con recursos del petróleo casi ilimitados, y por eso es que le puede hacer frente a toda la estrategia económica y mediática que le pueda plantear la derecha en Venezuela.

Sobre su legado en la Secretaría de Cultura

Otros puntos que queríamos aclarar con usted, porque ha salido aludido, son referentes a los cambios en la Secretaría de Cultura luego de su salida... Por ejemplo, la gestión para cambiarse al edificio nuevo: se afirmó en un comunicado que el proceso se había iniciado en agosto del año pasado y en alguna ocasión usted también declaró que no había dejado cerrada esa gestión ni había sido una decisión suya, entonces la nueva secretaria llegó a decir “Samour miente”.
A ver, yo inicié una gestión para alojar el archivo central de la Secretaría, porque así lo exige la nueva Ley de Acceso a la Información, que la institución tenga su archivo central y una oficina de atención y respuestas para que cualquiera que llegue a pedir información o un documento lo encuentre disponible. Estrictamente para eso, porque todos los archivos de cada dirección y dependencia tienen que estar centralizados en un solo local. Y así fue el proceso. Nunca se gestionó un local para trasladar el despacho ni para trasladar todas las direcciones nacionales a un edificio nuevo. Ese proyecto no es mío. Eso fue una reorientación que se le dio a la iniciativa del nuevo local por parte de la nueva secretaria.

La Secretaría ha dejado por escrito que los pasos para un local nuevo fueron iniciados en su gestión.
Hay que aclarar que sí, que se dieron pasos desde el año pasado, pero para buscar un local para el archivo central y para la oficina de información y respuestas.

Que no era un local de 12 mil 500 dólares…
No es lo mismo instalar en un local un archivo para el que tienes que comprar estantes y unos escritorios, a acondicionar un local para trasladar el despacho y las direcciones nacionales, porque ya el gasto de inversión es mucho mayor.

'
Nunca se gestionó un local para trasladar el despacho ni para trasladar todas las direcciones nacionales a un edificio nuevo. Ese proyecto no es mío.'

La secretaria actual afirma que cuenta con un análisis financiero para el alquiler del local y que posteriormente ellos realizaron uno del ahorro de aproximadamente 60 mil dólares al año que esto les permitía al dejar de alquilar otros locales y la centralización en el A5 del resto de oficinas. Lo anterior nos hace pensar que el que demandó este análisis fue usted.
No, yo no hice ese análisis.

¿Si ella cuenta con ese análisis ya es parte de su gestión?
Exacto. Eso ya fue una decisión posterior. Yo no voy a juzgarla ni me voy a referir mal a ella, porque no me gusta hablar mal de los funcionarios públicos, soy colega de gobierno. Pero lo que sí quiero dejar clara es mi posición. Sí se buscó un local según las especificaciones que ya mencioné. Ya la reorientación que se le dio a esa cuestión de pasar todas las direcciones y el despacho a un nuevo local es absolutamente de ella. Yo me desligo completamente de eso. La Dirección Nacional de Investigaciones, por jemplo, estaba en la Casa Dueñas, y ahí no se pagaba alquiler.

¿No se le pagaba alquiler al Mined?
No, no se paga.

¿Y esa casa es propiedad del Ministerio de Educación? 
Concultura antes era parte del Mined y todo lo que le pertenecía a Concultura lo tenía el Ministerio. Pero cuando se crea la Secretaría de Cultura, por decreto en 2009, todos los bienes que eran de Concultura, que era parte del Mined, se transfieren y pasan a la Secretaría. Eso ocurrió con todos los bienes culturales y con todo lo que administraba Concultura. Ahí entran el Palacio Nacional, Teatro Nacional, sitios arqueológicos, el Museo Nacional de Antropología y todas las obras y monumentos, incluida la Casa Dueñas.

Entonces es patrimonio de la Secretaría.
Y la misma Ley de Patrimonio le exige a la Secretaría asumir la responsabilidad del mantenimiento de la casa.

Incluso hay un comodato de quien dio los fondos para la restauración.
Exactamente. Es a la Secretaría a quien le compete el mantenimiento y conservación de ese patrimonio. Esa es responsabilidad exclusivamente de la Secretaría de Cultura.

Ella se resguarda y dice que “la Academia nunca hizo efectivo ni firmó el contrato de comodato con el Ministerio de Educación; y el Mined nunca trasladó el inmueble a Concultura, que después sería la Secretaría”. Por tanto afirma que no le corresponde legalmente ni puede seguirse haciendo cargo de la subvención de 20 mil dólares anuales para cada una de las academias (de la Lengua y de la Historia), y que no tiene ninguna obligación legal porque ya no está ahí la Dirección de Investigaciones.
Todos los años Concultura le ha dado el PTR (Transferencia de Recursos) a las academias. Está en el presupuesto de la Secretaría y tiene que transferírselo, tanto a la Academia Salvadoreña de la Lengua como a la Academia Salvadoreña de la Historia. Son gastos de los que no se va a poder desembarazar, porque tiene la obligación como encargada de conservar el patrimonio. Eso no es cuestión de que me voy a ahorrar ese gastito. Además, las academias tienen más de 100 años y ya son consideradas patrimonio inmaterial y también tiene obligación moral de cuidarlas y el Estado mismo de darles una subvención, que es lo que se ha estado haciendo todos estos años.

En ese escenario, si la secretaria mantiene la decisión y el argumento, tanto la casa como las academias quedarían en un limbo. Porque usted dice que desde el Ministerio no se hacen cargo de la casa, porque no les pertenece.
Le corresponde a la Dirección de Patrimonio la conservación y el mantenimiento del patrimonio. Si ese patrimonio se deteriora, no se conserva y no se protege es responsabilidad única y exclusivamente de la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la presidencia.

¿La obligación estaría en ese sentido con la casa como inmueble, que es una obligación legal, pero con las academias sería solo una obligación moral?
¡Eso es lo que iba a decir! Aparte, las academias tendrían que mudarse de local y también esa sería responsabilidad de la Secretaría.

'
(Las Academias de la Lengua y la Historia) Son gastos de los que no se va a poder desembarazar, porque tiene la obligación como encargada de conservar el patrimonio.'

¿Y ese local no lo puede usar el Ministerio tampoco?
No. Dentro del gobierno, ¿quién es el ente encargado del patrimonio y de la conservación y protección del patrimonio? ¿El Ministerio de Educación? Ya no. Antes, cuando Concultura era parte del Mined, sí, pero ahora que hay una Secretaría de Cultura por decreto de junio de 2009…

¿Se tratará esto de vacíos legales?
No, yo creo que es una interpretación que se ocupa para limpiarse las manos. El decreto ejecutivo dice que todos los bienes de Concultura pasan a la Secretaría de Cultura, y también las funciones. Todo. Ya ahí ya no es cuestión de que si quiero o no quiero, o si me voy a ahorrar.

Otro punto al respecto: ¿Cómo interpreta usted que ahora tres de los cinco directores nacionales que usted dejó ya no están en esos cargos, y que también el director de relaciones internacionales y cooperación es nuevo? Ellos fueron los diseñadores y ejecutores de su plan de trabajo. ¿Cree que los cambios son una especie de negación de su gestión?
Yo quiero interpretar que no. Lo que manda la lógica, así como ya dije, es darle continuidad a lo que ya había y no venir a inventarme nada nuevo. Lo más lógico es que se asuma la continuidad. 

Granadino lo mencionó así, de hecho, en sus primeras declaraciones.
Se pueden perfeccionar los proyectos, pero no romperlos o querer deshacer todo lo que se ha hecho y empezar cosas nuevas cuando solo te quedan dos años de gobierno. Yo había dejado ya en marcha, con el financiamiento de la AECID, todo el diseño de la Política Nacional de Cultura y la Ley de Cultura, se había logrado conseguir el financiamiento de 150 mil dólares para iniciar el proyecto del sistema de coros y orquestas infantiles y juveniles. También los 800 mil dólares de la cooperación italiana para toda la remodelación de San Jacinto, toda la rehabilitación y renovación que se hizo de los sitios arqueológicos (Joya de Cerén, San Andrés), del Museo Nacional de Antropología. Ahí están el montón de proyectos que se han hecho que yo espero que se continúen.

'
Todos los directores y directoras (de mi gestión) tenían posgrado, mínimo eran maestros o doctores. No se puede decir que eran personas que no trabajaban o que eran irresponsables.'

La secretaria presentó hace poco en un informe de dos meses de gestión y se leen como sus logros la mayoría de la lista que usted ha mencionado.
Espero que reconozcan de dónde vienen los logros que publican. Esas con cosas que ya venían desde el año pasado.

¿Esos sí ya habían sido gestionados?
¡Claro! Así como en unas cosas dice “aquí sí continúo la política” en otras dice “aquí no, estas son cosas nuevas”... Hay que diferenciar que hay cosas que ya se venían trabajando. En primer lugar, por primera vez se hizo un plan estratégico en 2010 y se comenzó a trabajar con base en planes operativos, tanto a nivel de la Secretaría como a nivel de cada dirección, cosa que nunca se había hecho antes: trabajar por objetivos y por metas y con cronogramas. Se creó una Gerencia de Planificación para que le diera seguimiento a todos los planes, esas son las herencias que se han dejado. Yo espero que se siga trabajando de la misma forma y que se continúen los proyectos y las cosas buenas.

Insisto: cuando le hablo de los directores nacionales -porque esta gente son de alguna manera los ejecutores de una política que con usted desarrollaron- es porque siempre nos sonó raro que esta gente se fuera. En eufemismos estatales siempre se dice que presentaron la renuncia.
Bueno, ahí yo no quisiera especular, verdad. Cada director reacciona según él percibe el trato y el ambiente de la nueva situación y si ve que las cosas van a tener o no continuidad, si va a contar con el apoyo con el que contaba. Si percibe que no va a ser así, deciden renunciar.

La secretaria ha dicho un par de frases, entre ellas que “Las personas que renunciaron quizás no se sentían capaces de aceptar el reto conmigo, porque yo sí trabajo”.
Eso no es así. ¿Quién puede trabajar más en patrimonio de lo que lo ha hecho y lo hace el doctor Ramón Rivas? Para él no había ni siquiera fin de semana. No se puede decir de alguien como él que no trabaja o que no le gusta trabajar. Eso sí no es correcto decirlo. Toda esa gente estaba muy comprometida. Todos los directores y directoras tenían posgrado, mínimo eran maestros o doctores. No se puede decir que eran personas que no trabajaban o que eran irresponsables. Si comparamos los perfiles de los directores anteriores con los directores actuales veamos las diferencias en formación, capacidad y en entrega. No se puede alegar eso.

También, ante las críticas que han surgido, incluso desde el sindicato, que han afirmado que la Secretaría no tiene rumbo, Granadino ha respondido “ahora sí tiene rumbo”.
¿Quién inició todo este trabajo a partir de planes estratégicos y de planes operativos? Yo creo que ahí es donde se tiene que valorar.

Declaraciones de Magdalena Granadino del 12 de abril de 2012 by AudiosEF

 

¿Nunca se reunió con ella para la transición para evaluar personal, por ejemplo?
Yo hubiera esperado que ella me llamara y hubiera estado dispuesto para explicarle la situación. Pero decir que no tenía rumbo y desconocer toda la obra de dos años y todo lo que se ha hecho… Decir que no tenía rumbo, que no se había hecho nada, no es correcto. No sé qué la motiva a ella a decir eso, ni quiero juzgarla.

'
Si (los sindicatos) ven que de pronto se están haciendo gastos que no estaban presupuestados en la remodelación y acomodación de un inmueble que representa una gran cantidad de dinero, tienen razón de protestar.'

También ella ha afirmado que no ha destituido a nadie y de hecho todas son cartas de renuncia. Sabemos que muchas de estas cartas fueron solicitadas. También hay dos casos de la DPI que ella dice que solo finalizó un proceso de sanciones que usted había iniciado y que ella terminó ese proceso que cerró en el despido, en el caso de Pablo Menacho y Ricardo Campos.
Las cosas negativas siempre me las tira a mí. Eso no es así. No es correcto. Es como que diga que yo tenía planificado también el tipo de muebles que iba a comprar para el nuevo local. Me parece un poco absurdo.

¿Usted no tiene ningún tipo de contacto con ella?
No, no. Para nada. Yo estoy abocado a mi trabajo en el Ministerio de Educación. La idea era que se diera continuidad sin conflictos con la nueva secretaria de Cultura, y que las cosas se desarrollaran de forma no traumática, pero no fue así. Pero ella empezó en el primer mes con una serie de situaciones que provocaron renuncias, despidos y toda esta situación que desembocó en estas protestas del sindicato, que no son casuales. Ellos comparan y valoran, porque también tienen una reivindicación histórica que yo les empecé a cumplir con el escalafón.

¿De qué manera?
En 2010 se les dio un bono, en 2011 se les dio una nivelación y la promesa era llevarlos a todos a su grado máximo de escalafón al 2014. Este 2012 no se les dio por problemas presupuestarios, pero es un compromiso.

Tanto la secretaria como la directora ejecutiva han expresado que es insostenible ese aumento y que no va a suceder.
Sí, pero yo puedo negociar con el sindicato que este año no se les va a aumentar porque tengo problemas presupuestarios. Pedí 20 millones y Hacienda solo me dio 16. Yo hablé a principio de año con el sindicato y ellos lo entendieron. Ahora, Si (los sindicatos) ven que de pronto se están haciendo gastos que no estaban presupuestados en la remodelación y acomodación de un inmueble que representa una gran cantidad de dinero, tienen razón de protestar.

En cuanto al componente de la formación en el currículo y con la dinámica de las escuelas inclusivas de tiempo pleno, hay partes que son precisamente de formación artística. ¿No hay intenciones entonces de cruzar el trabajo de la Secretaría con el del Ministerio en este tema?
De hecho, cuando estaba yo hubo todo un proceso de colaboración por incluir la educación artística en el currículo, sobre todo en el de básica y se hicieron bastantes avances. Hubo colaboraciones puntuales para temas concretos. Yo creo que está abierta la incorporación. Por ese lado no le veo ningún problema.

'
A mí no me gusta hablar mal de los funcionarios, pero tampoco me gusta que hablen mal de mí.'

No dejó de sorprendernos a muchos su salida de Secultura, a dos años y teniendo claro que tampoco va a hacer mucho acá. Dejó una institución donde ya había empezado a hacer algo y tenía mucha más posibilidad que en una institución mucho más grande, más pesada de manejar como el Mined.
Por un lado, Educación me ha atraído más por mi profesión y mi carrera. Cuando me ofrecen este puesto yo veo una oportunidad importante de cooperar con educación, algo que tenga más impacto social. El problema educativo es un tema importante y si se ayuda a resolverlo va a tener la posibilidad de beneficios para una mayor cantidad de población.

¿Más que con la cultura?
Más que con la cultura. Eso me motiva más y cuando me lo ofreció el presidente yo lo acepté. Claro, la idea era que lo que se había empezado en Cultura se continuara y que se mantuviera el equipo fundamental para que saliera adelante. No se ha dado así y hubiera querido que se diera de una forma más tranquila y con continuidad, sin ruptura. Y espero que mis proyectos grandes que dice que son sus logros se mantengan. Todo eso ya estaba planificado. A mí no me gusta hablar mal de los funcionarios, pero tampoco me gusta que hablen mal de mí. Estoy reaccionando a lo que ella habló de mí. Ustedes pueden valorar el orden que puse yo en esa casa a como la encontré en 2010. Nunca tuve yo ese problema sindical, se fue disminuyendo al grado tal que el último año fue muy tranquilo.

Me llama la atención esto último que dice porque parece que se trata de un ciclo. Por ejemplo, cuando usted hablaba de lo que encontró en la Secretaría hay muchas cosas que se parecen a lo que dice ella que encontró: falta de rumbo, que no había presupuesto para hacer cosas. Se parece mucho…
El presupuesto no es voluntad del secretario o secretaria, ahí depende de lo que te dé Hacienda. Yo pedí un techo de 20 millones para 2012, pero si Hacienda solo me designó 16.4 me dejó desfinanciados varios rubros. Tú tienes que apretarte y ver cómo implementas un plan de austeridad y gastas en lo más necesario. Pero si de pronto empiezas a gastar cosas que no están presupuestadas… Yo pude haber estimado el alquiler del local, pero el gasto en muebles y el gasto para todas las direcciones no está presupuestado, es un gasto que han sacado de otras partidas. Han desfinanciado otras partidas para poder financiar un edificio nuevo para la secretaria y las direcciones. Ahora el problema es que no hay local para el archivo.

Lo van a trasladar al Edificio A5, del plan maestro (donde estaba el despacho de la Secretaría de Cultura).
Ese no es un local para archivo, la tercera planta. ¡Cuánto pesa uno de esos estantes en un terremoto!

Se supone que Hacienda monitorea todo eso de la elección del edificio, que sea idóneo…
Pero un archivo para la tercera planta… son cosas que mejor v
aloren ustedes.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.