{"code":"23168","sect":"EF Radio","sect_slug":"ef-radio","hits":"3354","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/201903\/ef_radio\/23168","link_edit":"","name":"\u201cAl informe de la Comisi\u00f3n de la Verdad le hizo falta m\u00e1s carne\u201d","slug":"-ldquo-al-informe-de-la-comision-de-la-verdad-le-hizo-falta-mas-carne-rdquo-","info":"26 a\u00f1os despu\u00e9s de haber pertenecido a la Comisi\u00f3n de la Verdad de Naciones Unidas,\u00a0uno de los investigadores del equipo ha regresado al pa\u00eds.\u00a0La comisi\u00f3n estuvo formada como un equipo multidisciplinario y de corte internacional que se sumergi\u00f3 en testimonios de la guerra para concluir que en El Salvador se vivi\u00f3 una locura. Ah\u00ed tuvo cabida un joven antrop\u00f3logo, noruego, que califica el trabajo realizado en El Salavador como "in\u00e9dito". Su nombre es Stener Ekern y un cuarto de siglo despu\u00e9s ha regresado al pa\u00eds para intentar resolver una duda: si el trabajo que \u00e9l y sus compa\u00f1eros hicieron produjo resultados tangibles en la vida de los denunciantes... y en la sociedad.\u00a0 En retrospectiva, Ekern es un convencido de que el resultado final del informe de Naciones Unidas sobre la guerra en El Salvador careci\u00f3 de m\u00e1s historias humanas que le permitieran comunicar su importante mensaje con la mayor\u00eda de los salvadore\u00f1os. "El lenguaje del informe\u00a0fue muy jur\u00eddico, legalista. No cab\u00edan las experiencias humanas que aprendimos", dijo Ekern el 28 de marzo, en la \u00faltima emisi\u00f3n de El Faro Radio. El trabajo de Ekern lo llev\u00f3 en 1992 a conocer casos de violaciones a los derechos humanos en Corinto, Moraz\u00e1n o en San Rafael Cedros, Cuscatl\u00e1n. Por aquella experiencia, y porque est\u00e1 convencido de que el dise\u00f1o de la Comisi\u00f3n de la Verdad de El Salvador sirvi\u00f3 de modelo para mejorar procesos similares alrededor del mundo, \u00e9l cree que los salvadore\u00f1os deben de conocer m\u00e1s a fondo las historias narradas por los denunciantes. Seg\u00fan Ekern, lo que public\u00f3 el informe, que rese\u00f1a casos emblem\u00e1ticos, es apenas 'la punta del iceberg' de todo el drama que se vivi\u00f3 en la guerra. Conocerlo, dice, es un paso previo para lograr la no repetici\u00f3n y para garantizar una verdadera reparaci\u00f3n a los testimoniantes. Seg\u00fan cuenta,\u00a0 el expresidente colombiano Belisario Betancur, uno de los comisionados, era uno de los que m\u00e1s insist\u00eda en incluir m\u00e1s historias al final del informe. "Los mismos comisionados, en especial Betancur, hablaban de la necesidad de tener m\u00e1s carne para llegar a hablar con la gente com\u00fan. Por eso tambi\u00e9n el t\u00edtulo 'De la locura a la esperanza'. Pero al producirse el informe ese inicio se perdi\u00f3 en el mar de cifras, estad\u00edsticas y calificaciones, tipolog\u00edas", dijo. "Ahora se sabe que tambi\u00e9n que la ley y la legislaci\u00f3n tiene una vida social y que su impacto tiene mucho que ver si se logra comunicar con el receptor o no\u201d, a\u00f1adi\u00f3. Las conclusiones del informe de la Comisi\u00f3n de la Verdad fueron tan temidas en\u00a0 El Salvador que,\u00a0 cinco d\u00edas despu\u00e9s de su publicaci\u00f3n, la derecha legislativa aprob\u00f3 la amnist\u00eda general de 1993 para bloquear su impacto. Esa ley estuvo vigente por 23 a\u00f1os . De las denuncias que recoge el informe, el 63.5 % es contra el ej\u00e9rcito y los otros cuerpos de seguridad de la \u00e9poca, el 32.8 % es contra paramilitares y escuadrones de la muerte, mientras que solo un 3.66 % de las denuncias son contra la guerrilla. Ekern considera que las discusiones sobre porcentajes de cr\u00edmenes cometidos son "est\u00e9riles" ahora. "Todos participamos y tenemos algo de responsabilidad en los eventos que siguen a una guerra. Si se trata de distribuir culpa, la culpa estaba igual seg\u00fan la percepci\u00f3n de los testimoniantes", dijo. El profesor se dice decepcionado de que el informe no haya tenido un mayor impacto y cree que redactar m\u00e1s historias personales pudo haber contribuido mejor al proceso de reconciliaci\u00f3n posguerra. "Pierdes la oportunidad como para reflexionar sobre un evento en toda su complejidad y reconocerse en s\u00ed mismo la culpa y toda la responsabilidad", dijo Ekern. "Esto fue hace casi 30 a\u00f1os y tal vez hab\u00eda m\u00e1s respeto ante esto de la ley y el lenguaje jur\u00eddico. Ahora se sabe que tambi\u00e9n que la ley y la legislaci\u00f3n tiene una vida social y que su impacto tiene mucho que ver si se logra comunicar con el receptor o no", agreg\u00f3. El informe ha sido denostado y criticado por ambos bandos de la guerra, aunque en\u00a0 2018 el general Rafael Bustillo se apoy\u00f3 en una copia del informe para alegar su inocencia \u00a0en la imputaci\u00f3n por la masacre de El Mozote. El FMLN por mucho tiempo cuando fue oposici\u00f3n (1994-2009) onde\u00f3 la bandera de los derechos humanos para pedir que se persiguieran cr\u00edmenes cometidos por el ej\u00e9rcito. Pero esa posici\u00f3n fue tibia y se termin\u00f3 de enfriar cuando la amnist\u00eda fue declarada inconstitucional. Ekern recuerda que la c\u00fapula del Frente en 1992 tambi\u00e9n comparti\u00f3 una reacci\u00f3n hostil a los hallazgos del informe, pese a que porcentualmente eran los menos se\u00f1alados. \u201cTanto el gobierno como el Frente pusieron sus condiciones antes de empezar el trabajo de la comisi\u00f3n. No me considero experto en la historia de la izquierda de este pa\u00eds o del FMLN, pero la reacci\u00f3n que conocimos (en 1992) fue negativa", dijo Ekern.\u00a0\u00a0 El profesor Ekern tambi\u00e9n lamenta que actualmente se discuta en El Salvador una nueva ley de amnist\u00eda porque piensa que judicializar esos casos "es una oportunidad para aprender, para hacer crecer a la cultura pol\u00edtica y tambi\u00e9n madurarse personalmente y como ciudadanos". Sobre la primera amnist\u00eda de 1993, Ekern dijo que fue una "decepci\u00f3n" para el equipo que trabaj\u00f3 en la Comisi\u00f3n de la Verdad. \u201cA veces se crean lazos entre los que han matado (durante una guerra) y eso crea unos lazos que hace que se cubran unos a otros\u201d, dijo Ekern, para explicar la persistencia de la b\u00fasqueda de impunidad. Aunque s\u00ed coincide que la c\u00e1rcel no es necesariamente la mejor opci\u00f3n para cerrar este cap\u00edtulo. \u201cNo s\u00e9 si c\u00e1rceles es una soluci\u00f3n. El problema de procesos jur\u00eddicos es que el aprendizaje no consiste tanto en afirmar o confirmar, sino madurarse a tener cada vez horizontes m\u00e1s largos\u201d, dijo. El programa de este 28 de marzo tambi\u00e9n fue el \u00faltimo de El Faro Radio al aire en Punto 105. A partir de esta fecha, El Faro Radio se tomar\u00e1 un tiempo para repensar su futuro. Puede escuchar un breve repaso de los seis a\u00f1os del programa en el siguiente enlace:","mtag":"Impunidad","noun":{"html":"\u003Cspan class='tint-text--dark' data_href='\/user\/profile\/nrauda'\u003E Nelson Rauda Zablah\u003C\/span\u003E y Daniel Valencia","data":{"nelson-rauda-zablah":{"sort":"nrauda","slug":"nelson-rauda-zablah","path":"nelson_rauda_zablah","name":"Nelson Rauda Zablah","edge":"0","init":"0"},"daniel-valencia":{"sort":"","slug":"daniel-valencia","path":"daniel_valencia","name":"Daniel Valencia","edge":"1","init":"0"}}},"view":"3354","pict":{"cms-image-000031538-jpg":{"feat":"1","sort":"31538","name":"cms-image-000031538.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031538.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031538.jpg","back":"","slug":"cms-image-000031538-jpg","text":"<p>Profesor Stener Ekern, investigador de la Comisi\u00f3n de la Verdad, durante la entrevista de El Faro Radio.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EProfesor Stener Ekern, investigador de la Comisi\u00f3n de la Verdad, durante la entrevista de El Faro Radio.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000031540-jpg":{"feat":"0","sort":"31540","name":"cms-image-000031540.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031540.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031540.jpg","back":"","slug":"cms-image-000031540-jpg","text":"<p>Stener Ekern, antrop\u00f3logo noruego, recibi\u00f3 cerca de 180 denuncias directas de las 800 recolectadas por la Comisi\u00f3n de la Verdad en 1992.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EStener Ekern, antrop\u00f3logo noruego, recibi\u00f3 cerca de 180 denuncias directas de las 800 recolectadas por la Comisi\u00f3n de la Verdad en 1992.\u00a0\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":31538,"date":{"live":"2019\/03\/31"},"data_post_dateLive_YY":"2019","data_post_dateLive_MM":"03","data_post_dateLive_DD":"31","text":""}