{"code":"23575","sect":"El Salvador","sect_slug":"el-salvador","hits":"14311","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/201908\/el_salvador\/23575","link_edit":"","name":"El Vaso de Leche medio vac\u00edo de los gobiernos del FMLN","slug":"el-vaso-de-leche-medio-vacio-de-los-gobiernos-del-fmln","info":"La leche nunca lleg\u00f3 a los ni\u00f1os m\u00e1s pobres del pa\u00eds, como dec\u00eda la propaganda gubernamental. El Vaso de Leche, uno de los principales programas sociales de los dos gobiernos del FMLN, lejos de acortar la desigualdad la acentu\u00f3 all\u00e1 ad\u00f3nde m\u00e1s se necesitaba. El programa, creado para nutrir a los ni\u00f1os de las escuelas p\u00fablicas de El Salvador, tampoco redujo la desnutrici\u00f3n. Sus responsables lo achacan a la falta de presupuesto.\u00a0Este reportaje forma parte de la investigaci\u00f3n transfronteriza "La leche prometida".","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"\u003Cspan class='tint-text--dark' data_href='\/user\/profile\/jalvarado'\u003E Jimmy Alvarado\u003C\/span\u003E y \u003Cspan class='tint-text--dark' data_href='\/user\/profile\/rlazo'\u003E Roxana Lazo\u003C\/span\u003E","data":{"jimmy-alvarado":{"sort":"jalvarado","slug":"jimmy-alvarado","path":"jimmy_alvarado","name":"Jimmy Alvarado","edge":"0","init":"0"},"roxana-lazo":{"sort":"rlazo","slug":"roxana-lazo","path":"roxana_lazo","name":"Roxana Lazo","edge":"1","init":"0"}}},"view":"14311","pict":{"cms-image-000032119-jpg":{"feat":"0","sort":"32119","name":"cms-image-000032119.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032119.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032119.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032119-jpg","text":"<p>Los ni\u00f1os que asisten al centro escolar caser\u00edo El Tule deben hacer caminatas de hasta una hora para poder llegar a la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELos ni\u00f1os que asisten al centro escolar caser\u00edo El Tule deben hacer caminatas de hasta una hora para poder llegar a la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032120-jpg":{"feat":"0","sort":"32120","name":"cms-image-000032120.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032120.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032120.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032120-jpg","text":"<p>Los centros escolares que no forman parte del programa vaso de leche reciben leche el polvo, las presentaciones son de cinco libras. Cada director debe ir tres veces por a\u00f1o a recoger las raciones a centros de acopio del Ministerio de Educaci\u00f3n. El 25% de las escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELos centros escolares que no forman parte del programa vaso de leche reciben leche el polvo, las presentaciones son de cinco libras. Cada director debe ir tres veces por a\u00f1o a recoger las raciones a centros de acopio del Ministerio de Educaci\u00f3n. El 25% de las escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032121-jpg":{"feat":"0","sort":"32121","name":"cms-image-000032121.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032121.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032121.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032121-jpg","text":"<p>Un grupo de ni\u00f1os del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule juega f\u00fatbol en la hora del recreo. El Programa de Alimentaci\u00f3n Escolar y el Programa Vaso de Leche establece que los estudiantes de parvularia a noveno grado, del sector p\u00fablico, deben recibir un refrigerio. Foto, Carlos Barrera.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EUn grupo de ni\u00f1os del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule juega f\u00fatbol en la hora del recreo. El Programa de Alimentaci\u00f3n Escolar y el Programa Vaso de Leche establece que los estudiantes de parvularia a noveno grado, del sector p\u00fablico, deben recibir un refrigerio. Foto, Carlos Barrera.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032123-jpg":{"feat":"1","sort":"32123","name":"cms-image-000032123.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032123.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032123.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032123-jpg","text":"<p>Estudiantes del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n, Santa Ana reciben raciones de comida entregada a trav\u00e9s del programa de alimentaci\u00f3n escolar del Gobierno. Foto, Carlos Barrera.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEstudiantes del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n, Santa Ana reciben raciones de comida entregada a trav\u00e9s del programa de alimentaci\u00f3n escolar del Gobierno. Foto, Carlos Barrera.\u00a0\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032124-jpg":{"feat":"0","sort":"32124","name":"cms-image-000032124.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032124.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032124.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032124-jpg","text":"<p>Alumnos del centro escolar cant\u00f3n El Tule reciben un receso para consumir el refrigerio del d\u00eda, arroz en leche preparado por una madre de familia de la comunidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EAlumnos del centro escolar cant\u00f3n El Tule reciben un receso para consumir el refrigerio del d\u00eda, arroz en leche preparado por una madre de familia de la comunidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032125-jpg":{"feat":"0","sort":"32125","name":"cms-image-000032125.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032125.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032125.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032125-jpg","text":"<p>Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n de Santa Ana. La escuela no cuenta con servicio de agua potable y recibe leche en polvo de parte del gobierno. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ECentro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n de Santa Ana. La escuela no cuenta con servicio de agua potable y recibe leche en polvo de parte del gobierno. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032126-jpg":{"feat":"0","sort":"32126","name":"cms-image-000032126.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032126.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032126.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032126-jpg","text":"<p>Para llegar a la escuela del Caser\u00edo El Tule, los ni\u00f1os deben caminar casi una hora atravesando veredas desoladas.\u00a0Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EPara llegar a la escuela del Caser\u00edo El Tule, los ni\u00f1os deben caminar casi una hora atravesando veredas desoladas.\u00a0Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032127-jpg":{"feat":"0","sort":"32127","name":"cms-image-000032127.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032127.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032127.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032127-jpg","text":"<p>El Centro Escolar Caser\u00edo El Tule es uno de los 2,000 centros educativos que fueron excluidos del Programa Vaso de Leche, porque se encuentran en una regi\u00f3n aislada del pa\u00eds donde no pueden subir veh\u00edculos. Foto, Carlos Barrera.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEl Centro Escolar Caser\u00edo El Tule es uno de los 2,000 centros educativos que fueron excluidos del Programa Vaso de Leche, porque se encuentran en una regi\u00f3n aislada del pa\u00eds donde no pueden subir veh\u00edculos. Foto, Carlos Barrera.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032128-jpg":{"feat":"0","sort":"32128","name":"cms-image-000032128.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032128.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032128.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032128-jpg","text":"<p>La cocina donde Mirna Aguilar prepara los alimentos para los ni\u00f1os del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule. Foto: Carlos Barrera, El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELa cocina donde Mirna Aguilar prepara los alimentos para los ni\u00f1os del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule. Foto: Carlos Barrera, El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032129-jpg":{"feat":"0","sort":"32129","name":"cms-image-000032129.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032129.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032129.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032129-jpg","text":"<p>Mirna Aguilar de 56 a\u00f1os vive en el cant\u00f3n El Tule. Su hijo menor y cinco de sus nietos estudian en el Centro Escolar Caser\u00edo El Tule. Ella se abastece con el agua de un peque\u00f1o nacimiento de la localidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMirna Aguilar de 56 a\u00f1os vive en el cant\u00f3n El Tule. Su hijo menor y cinco de sus nietos estudian en el Centro Escolar Caser\u00edo El Tule. Ella se abastece con el agua de un peque\u00f1o nacimiento de la localidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032130-jpg":{"feat":"0","sort":"32130","name":"cms-image-000032130.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032130.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032130.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032130-jpg","text":"<p>De un nacimiento de agua en el caser\u00edo El Tule se abastece la comunidad y la escuela de la zona. Con el agua extra\u00edda del lugar, preparan los alimentos para los ni\u00f1os de la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EDe un nacimiento de agua en el caser\u00edo El Tule se abastece la comunidad y la escuela de la zona. Con el agua extra\u00edda del lugar, preparan los alimentos para los ni\u00f1os de la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032131-jpg":{"feat":"0","sort":"32131","name":"cms-image-000032131.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032131.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032131.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032131-jpg","text":"<p>Muestra de una caja de 1000ml que la empresa Leche Salud reparte a los centros escolares que forman parte del programa vaso de leche. Foto: Carlos Barrera\/El Faro<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMuestra de una caja de 1000ml que la empresa Leche Salud reparte a los centros escolares que forman parte del programa vaso de leche. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032132-jpg":{"feat":"0","sort":"32132","name":"cms-image-000032132.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032132.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032132.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032132-jpg","text":"<p>Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, en el departamento de Chalatenango.\u00a0 APANC es la \u00fanica cooperativa que ha podido proveer leche a las escuelas de manera directa sin ayuda de la empresa Salud. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERecorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, en el departamento de Chalatenango.\u00a0 APANC es la \u00fanica cooperativa que ha podido proveer leche a las escuelas de manera directa sin ayuda de la empresa Salud. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032133-jpg":{"feat":"0","sort":"32133","name":"cms-image-000032133.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032133.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032133.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032133-jpg","text":"<p>Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n,en el departamento de Chalatenango.\u00a0 Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERecorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n,en el departamento de Chalatenango.\u00a0 Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032134-jpg":{"feat":"0","sort":"32134","name":"cms-image-000032134.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032134.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032134.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032134-jpg","text":"<p>Muestras de la leche que entrega una cooperativa de ganaderos de Chalatenango a las escuelas de la zona. A diferencia de la que entrega un programa gubernamental en El Salvador, esta leche necesita estar siempre refrigerada. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMuestras de la leche que entrega una cooperativa de ganaderos de Chalatenango a las escuelas de la zona. A diferencia de la que entrega un programa gubernamental en El Salvador, esta leche necesita estar siempre refrigerada. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032135-jpg":{"feat":"0","sort":"32135","name":"cms-image-000032135.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032135.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032135.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032135-jpg","text":"<p>Hugo Mata es el presidente de la APANC, una de las cooperativas proveedoras del programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EHugo Mata es el presidente de la APANC, una de las cooperativas proveedoras del programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032136-jpg":{"feat":"0","sort":"32136","name":"cms-image-000032136.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032136.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032136.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032136-jpg","text":"<p>Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, N el departamento de Chalatenango. Empresas proveedoras para el programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERecorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, N el departamento de Chalatenango. Empresas proveedoras para el programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032138-jpg":{"feat":"0","sort":"32138","name":"cms-image-000032138.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032138.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032138.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032138-jpg","text":"<p>Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, N el departamento de Chalatenango. Empresas proveedoras para el programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ERecorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, N el departamento de Chalatenango. Empresas proveedoras para el programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032140-jpg":{"feat":"0","sort":"32140","name":"cms-image-000032140.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032140.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032140.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032140-jpg","text":"<p>Dos ni\u00f1as reciben su merienda en el Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, una de las escuelas excluidas de la entrega de leche fluida del Programa Vaso de Leche de El Salvador. A cambio, les entregan leche en polvo de otro programa de gobierno.\u00a0 En febrero de 2019, la empresa estatal ANDA le cort\u00f3 el servicio de agua a la escuela. Foto, Carlos Barrera.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EDos ni\u00f1as reciben su merienda en el Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, una de las escuelas excluidas de la entrega de leche fluida del Programa Vaso de Leche de El Salvador. A cambio, les entregan leche en polvo de otro programa de gobierno.\u00a0 En febrero de 2019, la empresa estatal ANDA le cort\u00f3 el servicio de agua a la escuela. Foto, Carlos Barrera.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000032145-png":{"feat":"0","sort":"32145","name":"cms-image-000032145.png","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032145.png","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032145.png","back":"","slug":"cms-image-000032145-png","text":"<p>El gobierno entrega leche l\u00edquida, del Programa Vaso de Leche, al 60% de las escuelas, donde estudia m\u00e1s de un mill\u00f3n de ni\u00f1os. El resto de las escuelas, 2000, recibe leche en polvo de otro programa de gobierno, debido a que est\u00e1n en zonas de dif\u00edcil acceso. Son 130,000 estudiantes, los que est\u00e1n fuera del Programa Vaso de Leche. Una de cada cuatro escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Gr\u00e1fico: DataSketch<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EEl gobierno entrega leche l\u00edquida, del Programa Vaso de Leche, al 60% de las escuelas, donde estudia m\u00e1s de un mill\u00f3n de ni\u00f1os. El resto de las escuelas, 2000, recibe leche en polvo de otro programa de gobierno, debido a que est\u00e1n en zonas de dif\u00edcil acceso. Son 130,000 estudiantes, los que est\u00e1n fuera del Programa Vaso de Leche. Una de cada cuatro escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Gr\u00e1fico: DataSketch\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":32123,"date":{"live":"2019\/08\/21"},"data_post_dateLive_YY":"2019","data_post_dateLive_MM":"08","data_post_dateLive_DD":"21","text":"\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl 15 de marzo de 2011 el presidente Mauricio Funes anunci\u00f3 uno de los programas insignia su gesti\u00f3n. Prometi\u00f3 que con la entrega de un vaso de leche a cada estudiante de las escuelas p\u00fablicas, el primer gobierno del FMLN reducir\u00eda la desnutrici\u00f3n. \u201cNi\u00f1os y ni\u00f1as: La mala alimentaci\u00f3n impide a los ni\u00f1os tener un buen rendimiento f\u00edsico e intelectual, que es una barrera inclusive para el aprendizaje, que lleva a muchos al fracaso escolar y que aboga el c\u00edrculo vicioso y la exclusi\u00f3n de la pobreza\u201d, dijo, rodeado por estudiantes de una escuela urbana de Santa Ana. Le acompa\u00f1aba el entonces ministro de Educaci\u00f3n y vicepresidente de la Rep\u00fablica, el excomandante guerrillero Salvador S\u00e1nchez Cer\u00e9n, que lo suceder\u00eda en la presidencia en 2014.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAs\u00ed arranc\u00f3 el programa presidencial \u201cVaso de Leche\u201d, que sobre el papel buscaba nutrir a los ni\u00f1os del sistema de educaci\u00f3n p\u00fablica y, al mismo tiempo, reactivar la ganader\u00eda nacional. La leche del programa, seg\u00fan su dise\u00f1o, deb\u00eda ser l\u00edquida y provista por ganaderos locales para luego ser entregada en cada una de las escuelas del pa\u00eds. Fue en los a\u00f1os siguientes uno de los proyectos m\u00e1s publicitados por los gobiernos del Frente Farabundo Mart\u00ed para la Liberaci\u00f3n Nacional. En 2013, un a\u00f1o antes de dejar el Gobierno, Funes lanz\u00f3 una campa\u00f1a de propaganda en la que aseguraba haber nutrido a 800 mil ni\u00f1os. En video aparec\u00edan ni\u00f1os sonrientes con bigotes de leche encima de los labios. S\u00e1nchez Cer\u00e9n, en ese momento candidato a la presidencia, \u003Ca href=\"https:\/\/www.youtube.com\/watch?v=sZjdxnSs9EM\" target=\"_blank\"\u003Eprometi\u00f3 continuar con el programa y una vez elegido cumpli\u00f3 esa promesa\u003C\/a\u003E. Pero lo que no publicitaron los gobiernos del FMLN es que el programa nunca prioriz\u00f3 llegar all\u00e1 donde m\u00e1s se necesitaba: las 2,000 escuelas m\u00e1s pobres del pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EUna de esas escuelas estaba ubicada a 33 kil\u00f3metros del lugar en el que Funes inaugur\u00f3 el programa. Delmy Polanco, directora y \u00fanica maestra del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n del municipio de Santa Ana, recuerda muy bien aquella promesa. Dice que sigue esperando que esos vasos lleguen hasta su escuela.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32127 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"El Centro Escolar Caser\u00edo El Tule es uno de los 2,000 centros educativos que fueron excluidos del Programa Vaso de Leche, porque se encuentran en una regi\u00f3n aislada del pa\u00eds donde no pueden subir veh\u00edculos. Foto, Carlos Barrera.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E El Centro Escolar Caser\u00edo El Tule es uno de los 2,000 centros educativos que fueron excluidos del Programa Vaso de Leche, porque se encuentran en una regi\u00f3n aislada del pa\u00eds donde no pueden subir veh\u00edculos. Foto, Carlos Barrera. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA los d\u00edas de iniciado el programa, el Ministerio de Educaci\u00f3n (Mined) le inform\u00f3 que El Pinal\u00f3n no ser\u00eda beneficiada. \u201cMe dijeron que no nos hab\u00edan incluido porque un veh\u00edculo sencillo no puede subir donde est\u00e1 la escuela\u201d, recuerda Delmy, que ahora atiende a 27 estudiantes. Su escuela est\u00e1 ubicada a una hora y media del centro de la ciudad de Santa Ana, si el veh\u00edculo es bueno, de doble tracci\u00f3n y logra sortear curvas, terrenos sinuosos de monta\u00f1a y un riachuelo. En teor\u00eda, el Vaso de Leche deb\u00eda llegar de forma gradual a todas las escuelas p\u00fablicas del pa\u00eds, pero a ocho a\u00f1os de su implementaci\u00f3n el Mined ha hecho poco o casi nada para alcanzar a escuelas como las de Delmy.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl alcance ha sido, efectivamente, creciente. En 2011, el programa atendi\u00f3 247,903 estudiantes (el 19% de los que asist\u00edan a escuelas p\u00fablicas); en 2013 lleg\u00f3 a 800 mil (el 61.3%) y en 2019 la cobertura creci\u00f3 hasta alcanzar a 1,174,753 estudiantes. Pero se ha priorizado el env\u00edo de leche l\u00edquida a las escuelas ubicadas en zonas urbanas o de f\u00e1cil acceso para los distribuidores, y como resultado el Vaso de Leche llega a 3,085 escuelas, en las que estudian el 90 % del total de estudiantes del sistema p\u00fablico nacional. El otro 10 %, los 130,000 alumnos de las 2,000 escuelas restantes, qued\u00f3, otra vez, del otro lado de la grieta.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u201cNo es f\u00e1cil hacer llegar la leche l\u00edquida a esas escuelas\u201d, argumenta Leonardo Quiroa, gerente del Programa de Alimentaci\u00f3n y Salud Escolar (PASE) del Mined, la oficina responsable del Vaso de Leche. \u201cA las que son muy peque\u00f1as, llevarles 5 litros de leche resulta muy caro\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EUn programa \u201cprioritario\u201d pero sin recursos\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Gobierno ha invertido hasta hoy 48 millones de d\u00f3lares en el programa Vaso de Leche. La apuesta, que seg\u00fan la publicidad estatal buscaba combatir una de las m\u00e1s evidentes expresiones de la desigualdad, la desnutrici\u00f3n infantil, termin\u00f3 acentuando la diferencia en las escuelas m\u00e1s pobres. Fuera de las rutas de entrega de leche l\u00edquida, esas 2,000 escuelas reciben, a trav\u00e9s de otro programa el Mined, leche en polvo importada, con menor contenido nutricional. Ir\u00f3nico, si se toma en cuenta que, de esas 2,000, una de cada cuatro no tiene servicio de agua potable. Los directores, adem\u00e1s, deben idear la manera de ir a recoger los paquetes de leche a centros de acopio en las urbes y hacer lo que no hace el Ejecutivo: llevarla a los centros escolares m\u00e1s rec\u00f3nditos del pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEse es el caso de Delmy. La escuela de El Pinal\u00f3n son dos aulas. La primera, donde imparte clases, tiene ilustraciones de la pir\u00e1mide de alimentos. Carnes, harinas, vegetales. P\u00f3sters para orientar, cual espejismo, sobre una dieta balanceada. En el otro sal\u00f3n hay una bodega improvisada con un estante lleno de libros deteriorados por el polvo, una plancha de cocina arruinada desde hace 14 a\u00f1os, cuando Delmy recibi\u00f3 la Escuela, y tres barriles de pl\u00e1stico donde la maestra-directora almacena alimentos: frijoles, arroz, aceite, az\u00facar, bebida fortificada. Y leche en polvo. \u201cPara muchos de mis estudiantes la motivaci\u00f3n para ir a estudiar es la comida\u201d, cuenta. \u201cLos ni\u00f1os vienen de familias que comen lo que cultivan: ma\u00edz y frijol. Es extrema pobreza\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32124 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Alumnos del centro escolar cant\u00f3n El Tule reciben un receso para consumir el refrigerio del d\u00eda, arroz en leche preparado por una madre de familia de la comunidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Alumnos del centro escolar cant\u00f3n El Tule reciben un receso para consumir el refrigerio del d\u00eda, arroz en leche preparado por una madre de familia de la comunidad. Foto: Carlos Barrera\/El Faro \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn los \u00faltimos ocho a\u00f1os, Delmy ha hecho lo que el Mined asegura que es muy caro y dif\u00edcil. Tres veces al a\u00f1o, en enero, junio y agosto, sale de la escuela, camina 15 minutos, baja y sube cerros, para luego subirse a un pickup de su familia que la lleva hacia Santa Ana. All\u00ed, en un centro de acopio del Mined, recibe la canasta b\u00e1sica para su escuela. Luego desenreda sus pasos para encontrarse, en una loma, con un padre de familia y un exalumno que la esperan con dos caballos para llevar los alimentos hasta la bodega-sal\u00f3n de clases.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Gobierno sabe desde que lanz\u00f3 el programa en 2011 que llevar leche l\u00edquida a escuelas como la de Delmy aumenta los costos, pero nunca dio m\u00e1s fondos. \u201cHacer llegar la leche l\u00edquida a escuelas peque\u00f1as y de dif\u00edcil acceso incrementa casi al doble el flete de transporte. No nos alcanzar\u00eda para tantos estudiantes\u201d, dice Quiroa.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa empresa La Salud, que luego de recibir de ganaderos nacionales la materia prima se ocupa del proceso industrial de pasteurizaci\u00f3n, empacado y distribuci\u00f3n de la leche para el Mined, se lava las manos. Su presidente, Juan Jos\u00e9 Arce, se\u00f1ala que la responsabilidad de llegar a m\u00e1s escuelas es del Gobierno, no de su empresa. \u201cPuede ser cierto lo que dicen los t\u00e9cnicos del MINED de que el precio se duplica\u201d, comenta, \u201cpero en ese tema no decidimos nosotros. All\u00e1 ellos har\u00e1n sus n\u00fameros. Nosotros no sabemos d\u00f3nde est\u00e1n esas escuelas. Deben de estar en lugares con acceso complicado, zonas inh\u00f3spitas\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl viceministro de Educaci\u00f3n del gobierno Funes, H\u00e9ctor Samour, insiste en que, con el presupuesto que recib\u00eda el Mined, era imposible hacer llegar la leche a las 2,000 escuelas excluidas, aunque reconoce la contradicci\u00f3n: \u201cEran las escuelas m\u00e1s pobres la que ten\u00edan que haberla recibido\u201d, dice.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EConsultado sobre si el Gabinete Social del Ejecutivo lleg\u00f3 a discutir el hecho de que estaban dejando fuera del programa a las escuelas m\u00e1s abandonadas, Samour responde en tercera persona: \u201cYo creo que el problema se miraba, pero no le encontraron soluci\u00f3n. El programa se manejaba con los l\u00edmites impuestos por el presupuesto\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ECuando Salvador S\u00e1nchez Cer\u00e9n lleg\u00f3 a la presidencia en 2014, la coordinaci\u00f3n principal del programa recay\u00f3 en su ministro de Educaci\u00f3n, Carlos Canjura. Este responde, de nuevo, que durante su gesti\u00f3n hicieron lo posible con el presupuesto que ten\u00edan asignado por Casa Presidencial. \u201cCon los fondos que ten\u00edamos llegamos a la mayor poblaci\u00f3n posible. Por eso no hubo atenci\u00f3n diaria para los estudiantes en ese tema. Lo ideal era que diariamente se tuviera\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos 27 ni\u00f1os, de parvularia a sexto grado, a los que Delmy imparte clases en el Caser\u00edo El Tule, viven en carne propia estos l\u00edmites presupuestarios, que van m\u00e1s all\u00e1 de la entrega o no de leche. El 14 de febrero, la empresa estatal de aguas, ANDA (Asociaci\u00f3n Nacional de Acueductos y Alcantarillados), cort\u00f3 el suministro a la escuela porque la tuber\u00eda que sale de la monta\u00f1a cumpli\u00f3 su vida \u00fatil y ya est\u00e1 quebrada. \u201cEn ANDA nos dijeron que el agua se desperdicia ac\u00e1 y no llega a Texistepeque, y que lo m\u00e1s conveniente era cortarla\u201d, dice Delmy. \u201cAhora cada ni\u00f1o trae agua de su casa\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn comunidades como esta, las carencias se compensan con la voluntad de los padres. Mirna Aguilar tiene 56 a\u00f1os y cinco de sus nietos y su hijo menor son alumnos de Delmy. Como la escuela no tiene un lugar para cocinar, Mirna usa la cocina de le\u00f1a de su casa para preparar el arroz con leche, que el 23 de julio de 2019 fue la merienda principal de la escuela. Dosifica para que la leche en polvo dure m\u00e1s. \u201cEl agua la vamos a traer. Hay unas mangueras que van a dar a la pila. De ah\u00ed sacamos el agua que usamos para preparar la leche\u201d, dice. \u201cEs agua de un nacimiento. Es un chorrito el que cae. Est\u00e1 que ya se va a secar\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E501 de las 2,000 escuelas condenadas a la leche en polvo acarrean agua de lagos, r\u00edos y nacimientos; ocupan agua de lluvia almacenada en tanques; acuden a reservorios comunales de agua o se abastecen a trav\u00e9s de pipas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32119 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Los ni\u00f1os que asisten al centro escolar caser\u00edo El Tule deben hacer caminatas de hasta una hora para poder llegar a la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Los ni\u00f1os que asisten al centro escolar caser\u00edo El Tule deben hacer caminatas de hasta una hora para poder llegar a la escuela. Foto: Carlos Barrera\/El Faro \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn contraste, el mandatario que puso en marcha el programa en 2011 y que lo institucionaliz\u00f3 por Ley en 2013, est\u00e1 hoy acusado de desviar, durante sus cinco a\u00f1os de administraci\u00f3n, \u003Ca href=\"\/es\/casos\/caso_funes_probidad\" target=\"_blank\"\u003E351 millones de d\u00f3lares pertenecientes a la partida secreta de la presidencia\u003C\/a\u003E, un fondo de uso discrecional que el Presupuesto General adjudica al Presidente. Mientras el programa Vaso de Leche ten\u00eda adjudicados 6 millones de d\u00f3lares al a\u00f1o, sobre Mauricio Funes pesa una acusaci\u00f3n por sustraer de los fondos p\u00fablicos de Casa Presidencial 70 millones cada a\u00f1o, seg\u00fan el expediente judicial. Solo \u003Ca href=\"https:\/\/investigacion.elfaro.net\/sobresueldos\/los-recibos-originales-de-los-sobresueldos-del-primer-gobierno-del-fmln\"\u003Een sobresueldos, pagados con esa partida secreta a titulares de m\u00e1s de 40 instituciones p\u00fablicas, Funes erog\u00f3 un estimado de 60 millones de d\u00f3lares\u003C\/a\u003E durante su gobierno; doce al a\u00f1o. El doble del presupuesto anual del Vaso de Leche para m\u00e1s de un mill\u00f3n de estudiantes de escuelas p\u00fablicas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Faro contact\u00f3 a trav\u00e9s de mensajes directos en Twitter al expresidente Funes, hoy pr\u00f3fugo de la justicia salvadore\u00f1a y \u003Ca href=\"\/es\/201609\/el_salvador\/19214\/Nicaragua-da-asilo-pol%C3%ADtico-al-expresidente-Funes-investigado-por-cinco-delitos-de-corrupci%C3%B3n.htm\" target=\"_blank\"\u003Easilado en Nicaragua bajo la protecci\u00f3n del r\u00e9gimen de Daniel Ortega\u003C\/a\u003E, que acaba de concederle la nacionalidad nicarag\u00fcense para impedir una futura extradici\u00f3n. Dejando de lado \u003Ca href=\"http:\/\/mauricio-funes.elfaro.net\/las-pruebas-de-como-funes-derrocho-dinero-publico\"\u003Elas pruebas disponibles del derroche de fondos p\u00fablicos que hizo en joyas o viajes personales\u003C\/a\u003E durante su gobierno, se le consult\u00f3 por qu\u00e9 no dio prioridad presupuestaria a este programa de Gobierno frente a, por ejemplo, el pago de sobresueldos a funcionarios. Pese a las pruebas ya publicadas por este peri\u00f3dico, Funes neg\u00f3 que haya pagado sobresueldos y asegur\u00f3 que su administraci\u00f3n dio la atenci\u00f3n debida al programa. \u201cEl programa vaso de leche fue una prioridad en mi gesti\u00f3n y form\u00f3 parte de la estrategia de inclusi\u00f3n social y combate a la pobreza que iniciamos desde el primer d\u00eda de gobierno\u201d, asever\u00f3.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn su respuesta, el mandatario invit\u00f3 a preguntar a \u201clos funcionarios que tuvieron bajo su responsabilidad el dise\u00f1o e implementaci\u00f3n de tan exitoso programa\u201d para obtener m\u00e1s detalles. Cuando se le dijo que tanto el encargado del programa como el viceministro de Educaci\u00f3n de su administraci\u00f3n afirman que el Vaso de Leche tuvo un presupuesto insuficiente, Funes termin\u00f3 culpando a los gobiernos que le precedieron por la falta de recursos. \u201cDada la cantidad de necesidades insatisfechas que heredamos de los 20 a\u00f1os de gobiernos de Arena, cualquier asignaci\u00f3n presupuestaria siempre iba a resultar insuficiente\u201d, dijo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESu sucesor, Salvador S\u00e1nchez Cer\u00e9n, a pesar de haber basado su campa\u00f1a electoral en programas sociales, tampoco inyect\u00f3 recursos extra al Vaso de Leche durante su quinquenio. El Faro dej\u00f3 una carta en su vivienda con preguntas sobre el programa y su grado de prioridad en el gobierno 2014-2019, pero al cierre de esta nota no se hab\u00eda recibido respuesta.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA falta de que presente sus propuestas presupuestarias para 2020, \u003Ca href=\"\/es\/201902\/el_salvador\/23032\/M%C3%A1s-all%C3%A1-de-las-50-escuelas-%C2%BFqu%C3%A9-hay-en-el-plan-de-educaci%C3%B3n-de-Bukele.htm\"\u003ENayib Bukele, en la presidencia desde el pasado 1 de junio, a\u00fan no ha dado datos precisos sobre sus prioridades\u003C\/a\u003E en el \u00e1rea social.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32123 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Estudiantes del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n, Santa Ana reciben raciones de comida entregada a trav\u00e9s del programa de alimentaci\u00f3n escolar del Gobierno. Foto, Carlos Barrera.\u00a0\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Estudiantes del Centro Escolar Caser\u00edo El Tule, en el Cant\u00f3n El Pinal\u00f3n, Santa Ana reciben raciones de comida entregada a trav\u00e9s del programa de alimentaci\u00f3n escolar del Gobierno. Foto, Carlos Barrera.\u00a0 \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EEl mito de nutrir a los ni\u00f1os m\u00e1s pobres\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn 1970, Chile apost\u00f3 a la entrega de medio litro de leche (500 ml) diario a los ni\u00f1os de 0 a 2 a\u00f1os de clases populares y clase media, como parte de una estrategia para combatir la desnutrici\u00f3n infantil y prevenir da\u00f1os cerebrales permanentes causados por el hambre. M\u00e1s de tres d\u00e9cadas despu\u00e9s, Chile sali\u00f3 de la lista de pa\u00edses con los peores \u00edndices de desnutrici\u00f3n infantil de Sudam\u00e9rica y ahora el 80 % de los beneficiarios de aquel programa supera en estatura a sus padres. En 2003, Brasil retom\u00f3 esa apuesta en su Plan Hambre Cero, con un enfoque de compras locales y de seguridad alimentaria.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl primer plan piloto del programa Vaso de Leche lleg\u00f3 a El Salvador seis a\u00f1os m\u00e1s tarde. En febrero de 2009, cuatro meses antes de dejar el poder y en plena campa\u00f1a electoral para elegir a su sucesor, el presidente Antonio Saca, \u00faltimo mandatario de derecha que ha tenido el pa\u00eds, anunci\u00f3 un proyecto para entregar leche l\u00edquida a 15 escuelas del municipio Concepci\u00f3n de Ataco, en Ahuachap\u00e1n. Seg\u00fan Alfonso Escobar, presidente de Proleche, la gremial que aglutina a los productores de leche nacionales, ese proyecto se cay\u00f3 cuando el Gobierno descubri\u00f3 que la leche deb\u00eda ser transportada con refrigeraci\u00f3n y almacenada en c\u00e1maras fr\u00edas en las escuelas, con la inversi\u00f3n que eso precisaba y los costos que significaba en las facturas de electricidad. En pocos meses, se dio por inviable extender la iniciativa a escala nacional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDos a\u00f1os m\u00e1s tarde, el gobierno Funes retom\u00f3 la idea y lanz\u00f3 su propio programa, replicando el modelo brasile\u00f1o. Carlos Ernesto Guerrero, uno de los exfuncionarios del gobierno Funes que particip\u00f3 en el proceso de planificaci\u00f3n, asegura que una misi\u00f3n de t\u00e9cnicos salvadore\u00f1os viaj\u00f3 a Brasil para conocer c\u00f3mo funcionaba el programa all\u00e1, y que hubo estudios sobre las raciones que se iban a entregar en las escuelas de El Salvador.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPero, a diferencia de los modelos de Chile y Brasil, el programa Vaso de Leche salvadore\u00f1o parti\u00f3 del criterio de cu\u00e1nta leche era posible comprar con un presupuesto promedio de 6 millones de d\u00f3lares anuales. La conclusi\u00f3n, con ese techo, fue que solo se pod\u00eda entregar dos raciones semanales, de 200 ml cada una, a cada uno de los estudiantes del 60 % de las escuelas del pa\u00eds. Lejos del est\u00e1ndar chileno, la raci\u00f3n salvadore\u00f1a no alcanzaba ni al medio litro por ni\u00f1o a la semana.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EPese a las deficiencias, el Gobierno solo habl\u00f3 de \u00e9xitos. El 25 de septiembre de 2013, nueve meses antes de dejar la presidencia, Funes destac\u00f3 ante la comunidad internacional, en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de Naciones Unidas, los impactos positivos del Vaso de Leche. \u201cNi\u00f1os y ni\u00f1as pobres del pa\u00eds reciben dos vasos de leche fluida a la semana como parte de su dieta alimenticia\u201d, dijo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=1931&ImageHeight=1287&ImageId=32131 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Muestra de una caja de 1000ml que la empresa Leche Salud reparte a los centros escolares que forman parte del programa vaso de leche. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Muestra de una caja de 1000ml que la empresa Leche Salud reparte a los centros escolares que forman parte del programa vaso de leche. Foto: Carlos Barrera\/El Faro \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00bfNutri\u00f3 realmente el Vaso de Leche a los ni\u00f1os de El Salvador? Responder esa pregunta lleva a un callej\u00f3n sin salida. Desde el 26 de junio, El Faro hizo solicitudes de informaci\u00f3n pidiendo al Ejecutivo las tablas nutricionales de la leche que se entrega a los ni\u00f1os beneficiados por el programa, pero el Ministerio de Educaci\u00f3n dijo no tener esa informaci\u00f3n. El 12 de agosto se solicit\u00f3 el an\u00e1lisis de la factibilidad presupuestaria para el programa y los estudios hechos por el Gobierno, en la \u00faltima d\u00e9cada, sobre las raciones de leche. Al cierre de esta nota el Mined no hab\u00eda dado respuesta. Seg\u00fan Guerrero, esos documentos existen, pero oficialmente nadie es capaz de presentarlos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESin datos oficiales, lo \u00fanico que puede valorarse es el volumen entregado a los estudiantes: dos raciones por semana de 200 ml. de leche l\u00edquida. Seg\u00fan expertos, una cantidad insuficiente para tener un impacto sustantivo en la nutrici\u00f3n de los ni\u00f1os y adolescentes beneficiados.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EMirella Schoenenberg Wollants es m\u00e9dico y tiene dos maestr\u00edas en nutrici\u00f3n. En 1996, cuando el pa\u00eds era gobernado por el partido Arena, organiz\u00f3 junto a un grupo de especialistas un congreso para dar a conocer el Vaso de Leche, e invit\u00f3 como ponente a Fernando Monckeberg, uno de los padres de ese proyecto en Chile. Recuerda que ning\u00fan titular de las carteras de Estado ni ning\u00fan diputado lleg\u00f3 a escuchar al pionero del programa. Hubo que esperar quince a\u00f1os para que Funes implementara un programa similar. Schoenenberg dice que los principios con los que naci\u00f3 el Vaso de Leche en Am\u00e9rica Latina son muy buenos, pero que en El Salvador se obviaron dos criterios t\u00e9cnicos esenciales para su implementaci\u00f3n: la periodicidad y las raciones de leche. \u201cEl gobierno debi\u00f3 preocuparse por el calcio, pero con las cantidades de leche que escogieron no est\u00e1n logrando nada. Tampoco en el tema de la prote\u00edna ni de las calor\u00edas, importantes en la nutrici\u00f3n del ni\u00f1o\u201d, asegura.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas raciones que entrega el programa en El Salvador quedaron consignadas en el informe de la Comisi\u00f3n Evaluadora de Ofertas de febrero de 2011. En ese documento, el Mined plasm\u00f3 que \u201ccada estudiante debe recibir dos raciones de leche fluida de 200 ml cada una, una vez a la semana\u201d. Schoenenberg considera que las raciones son insuficientes y no est\u00e1n basadas en ning\u00fan criterio cient\u00edfico o escala nutricional. \u201cLas cantidades que definieron no logran el objetivo de mejorar el estado nutricional de los estudiantes. Tienen que darle a cada ni\u00f1o por lo menos una taza de 250 ml de leche diaria, si en 25 a\u00f1os quieren verse resultados en talla y estatura\u201d, dice.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAl preguntarle qu\u00e9 gana la sociedad con un programa bien implementado, la experta responde:\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u201cEn 25 a\u00f1os tendr\u00edamos ni\u00f1os m\u00e1s altos y con dientes m\u00e1s saludables. Tendr\u00edamos ni\u00f1os con mayores oportunidades de desarrollar su cerebro, porque habr\u00eda un consumo de leche constante\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESi las cantidades que reciben los 1,174,753 estudiantes que beben leche fluida son insuficientes, \u00bfqu\u00e9 sucede con los m\u00e1s pobres, los que reciben leche en polvo?\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EJaime Escobar es director comercial de Inversiones Comerciales Escobar (Incoe), la empresa que importa leche en polvo para el Programa de Alimentaci\u00f3n y Salud Escolar desde 2017. Asegura que la leche que se reparte en los centros escolares cumple los requerimientos que el Gobierno exige: \u201clas leches que se entrega al Gobierno son pedidos especiales, piden un porcentaje de grasa, prote\u00edna y de calcio\u201d, explica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Faro consult\u00f3 a un especialista en nutrici\u00f3n vinculado a una de las asociaciones m\u00e1s importantes de pediatr\u00eda de El Salvador, y le mostr\u00f3 los ingredientes y las tablas nutricionales de los empaques de las dos presentaciones de leche que entrega el gobierno a las escuelas, la fluida entregada por La Salud y la leche en polvo que entrega Incoe. Su conclusi\u00f3n es que el contenido nutricional del programa Vaso de Leche es mejor que el de la leche en polvo, que reciben los ni\u00f1os fuera del programa. \u201cLa cantidad de calor\u00edas es equivalente, pero la diferencia est\u00e1 en cu\u00e1n fortificadas est\u00e1n las leches\u201d, explica. \u201cAmbas leches tienen m\u00e1s nutrientes agregados, vitamina A y D, pero la l\u00edquida tiene vitamina C, \u00e1cido f\u00f3lico y hierro\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32120 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Los centros escolares que no forman parte del programa vaso de leche reciben leche el polvo, las presentaciones son de cinco libras. Cada director debe ir tres veces por a\u00f1o a recoger las raciones a centros de acopio del Ministerio de Educaci\u00f3n. El 25% de las escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Foto: Carlos Barrera\/El Faro\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Los centros escolares que no forman parte del programa vaso de leche reciben leche el polvo, las presentaciones son de cinco libras. Cada director debe ir tres veces por a\u00f1o a recoger las raciones a centros de acopio del Ministerio de Educaci\u00f3n. El 25% de las escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Foto: Carlos Barrera\/El Faro \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESi los gobiernos del Frente se trazaron como apuesta disminuir la desigualdad erradicando la desnutrici\u00f3n a trav\u00e9s del Vaso de Leche, \u00bfpor qu\u00e9 no presentaron estudios que reflejen el impacto del programa ocho a\u00f1os despu\u00e9s de lanzado? El exviceministro Samour y los funcionarios y exfuncionarios consultados coinciden en una misma respuesta: el objetivo principal del programa no era combatir la desnutrici\u00f3n infantil, como Funes hab\u00eda manifestado en 2011. El trasfondo era la creaci\u00f3n de una pol\u00edtica de reactivaci\u00f3n econ\u00f3mica a trav\u00e9s de la compra de alimentos a productores locales. \u201cEsa era la idea inicial\u201d, dice Samour. \u201cSe estimulaba la compra de leche nacional y se estimulaba la econom\u00eda local\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EGuerrero coincide con Samour sobre el verdadero objetivo del programa. Cuenta que uno de los principales impulsores del Vaso de Leche fue Franzi \u201cHato\u201d Hasb\u00fan, ya fallecido, que fue secretario de Asuntos Estrat\u00e9gicos y, al final del per\u00edodo Funes, ministro de Educaci\u00f3n. \u201cLa visi\u00f3n de Hato era usar el presupuesto de alimentaci\u00f3n de las escuelas para hacer compras locales\u201d, dice.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EQuiroa, actual gerente del Programa de Alimentaci\u00f3n y Salud Escolar del Mined, opina lo mismo. \u201cEl trasfondo del Vaso de Leche fue otro, no la nutrici\u00f3n\u201d, asegura. \u201cConsist\u00eda en enlazar un programa que requiere la escuela con c\u00f3mo hacer una vinculaci\u00f3n con un sector productivo del pa\u00eds. El Vaso de Leche naci\u00f3 para hacer una vinculaci\u00f3n con la producci\u00f3n local\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=5472&ImageHeight=3648&ImageId=32132 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, en el departamento de Chalatenango.\u00a0 APANC es la \u00fanica cooperativa que ha podido proveer leche a las escuelas de manera directa sin ayuda de la empresa Salud. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de leche APANC, y por las fincas de sus proveedores. Municipio de Nueva Concepci\u00f3n, en el departamento de Chalatenango.\u00a0 APANC es la \u00fanica cooperativa que ha podido proveer leche a las escuelas de manera directa sin ayuda de la empresa Salud. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EGanaderos con suerte, ganaderos sin suerte\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAquel 15 de marzo de 2011, cuando el presidente Funes anunci\u00f3 el programa Vaso de Leche, tambi\u00e9n explic\u00f3 el objetivo secundario del programa. \u201cEl Vaso de Leche nos ayuda a lograr uno de nuestros objetivos fundamentales en materia de recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica: la reactivaci\u00f3n del sector agropecuario nacional, sobre todo en la ganader\u00eda nacional\u201d, dijo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESin embargo, tras ocho a\u00f1os de programa, tampoco la reactivaci\u00f3n del sector ganadero ha llegado. Aunque la inclusi\u00f3n de algunos productores en el programa les haya permitido tener asegurada la venta de una parte de su producci\u00f3n anual a un cliente llamado Estado.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Vaso de leche se nutre de 2,700 ganader\u00edas nacionales que proveen la leche fluida. La principal es la Ganadera de la Zona Norte, de Chalatenango, que incluye a 2,500 peque\u00f1as ganader\u00edas, pero tambi\u00e9n hay una decena de asociaciones cooperativas que aportan leche al programa.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=5055&ImageHeight=3370&ImageId=32134 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Muestras de la leche que entrega una cooperativa de ganaderos de Chalatenango a las escuelas de la zona. A diferencia de la que entrega un programa gubernamental en El Salvador, esta leche necesita estar siempre refrigerada. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Muestras de la leche que entrega una cooperativa de ganaderos de Chalatenango a las escuelas de la zona. A diferencia de la que entrega un programa gubernamental en El Salvador, esta leche necesita estar siempre refrigerada. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Vaso de leche les ha brindado estabilidad en los precios, dicen los ganaderos, pero consideran que la compra que hace el Estado, que representa un 2 % de la producci\u00f3n nacional, no llega a reactivar el sector. Aceptan, solo, que es un colch\u00f3n para sus empresas. La empresa La Salud, que pasteuriza toda la leche fluida del programa para que pueda conservarse durante cinco meses sin refrigeraci\u00f3n, genera $1.02 por cada litro que el Mined le compra. De ese dinero, $0.49 va al bolsillo del ganadero que entrega la materia prima. \u201cEl gobierno nos paga $0.05 por encima del precio del mercado\u201d, reconoce Mario Vaquero, representante de la Asociaci\u00f3n Cooperativa de Producci\u00f3n Agropecuaria Lechera Metapaneca (ACPALMET).\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl presidente de Proleche, Alfonso Escobar, asegura que es \u201cun error\u201d creer que el Vaso de Leche es una ayuda al sector ganadero. \u201cHan querido decir que eso nos ha reactivado, pero no\u201d, sentencia. Seg\u00fan cifras de Proleche, si el gobierno quiere apostar a una reactivaci\u00f3n significativa las compras del Estado deber\u00edan rondar entre un 30 % y un 35 % de la leche fluida que se produce en El Salvador. La l\u00f3gica interesada de los ganaderos conecta con la l\u00f3gica nutricional que, seg\u00fan los expertos, deber\u00eda contemplar un programa Vaso de Leche bien ejecutado. Seg\u00fan Escobar, con la compra de un 30 % de la producci\u00f3n \u201cpuede entregarse leche todos los d\u00edas a cada ni\u00f1o en todo el a\u00f1o\u201d. \u201cHay que considerar que las vacas producen leche todo el a\u00f1o, pero en el invierno el precio de la leche cae porque se produce m\u00e1s. Y el Mined deja de comprar leche cuando no hay clases y eso genera p\u00e9rdidas\u201d, dice.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAlejados de la bonanza del Vaso de Leche est\u00e1n otras cooperativas nacionales que no lograron conectar su producci\u00f3n con los planes del Gobierno, aunque se supone que fueron capacitadas y entrenadas para ello. Se trata de un grupo de cooperativas a las que el Ministerio de Agricultura regal\u00f3 maquinaria para pasteurizar y entregar leche directamente a escuelas del interior del pa\u00eds. Pero en este otro modelo, de cinco experimentos solo uno dio resultados positivos.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EHugo Mata es el representante de APANC, una cooperativa de Chalatenango que naci\u00f3 en marzo de 1999 y produce 15,000 botellas de leche diarias. De ellas, 7,000 son destinadas al programa Vaso de Leche. La cooperativa recoge la leche, usa su planta pasteurizadora para procesarla, y en camiones con refrigeraci\u00f3n entrega las botellas a 45 escuelas de Chalatenango. Los centros educativos cuentan con c\u00e1maras enfriadoras instaladas, por obligaci\u00f3n contractual, por la cooperativa.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=4842&ImageHeight=3228&ImageId=32135 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Hugo Mata es el presidente de la APANC, una de las cooperativas proveedoras del programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Hugo Mata es el presidente de la APANC, una de las cooperativas proveedoras del programa \"vaso de leche\", del gobierno de El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EMata hace un recorrido de la planta. Est\u00e1 ubicada en un local en el centro del municipio de Nueva Concepci\u00f3n, en Chalatenango. En los terrenos aleda\u00f1os pastan vacas, que son propiedad de los ganaderos que entregan leche a la cooperativa, en la que participan 16\u00a0 socios. Mata cuenta que todos los lunes y martes salen a repartir a las escuelas. La raci\u00f3n que entregan por contrato se corresponde con aquella que los expertos aseguran que no alcanza para una nutrici\u00f3n adecuada: un litro por ni\u00f1o a la semana.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos ganaderos participan en reuniones con los directores de las escuelas de la zona. Ah\u00ed escuchan demandas y presentan ofertas. Los directores escogen la que mejor se acopla a sus necesidades. \u201cSi ganamos el contrato, estamos obligados a responderle al Ministerio de Educaci\u00f3n. Si nos asignaron 39 escuelas a las que debemos repartir la leche debemos cumplir a todas. No importa que sean solo dos litros los que recibe una de las escuelas. Hay que llevarlo\u201d, dice Mata.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Gobierno intent\u00f3 replicar este modelo entregando maquinaria donada por Taiw\u00e1n y apoyo t\u00e9cnico a otras cinco cooperativas en los departamentos de Moraz\u00e1n, Caba\u00f1as, San Miguel y San Vicente, pero los proyectos fracasaron. El Faro habl\u00f3 con tres de las cinco cooperativas que recibieron maquinaria. Dos de ellas dijeron nunca haberlas\u00a0 utilizado por falta de permisos para procesar la leche: la Asociaci\u00f3n Cooperativa de Producci\u00f3n Agroindustrial y Comercializaci\u00f3n Ganadera de Caba\u00f1as (Copigac) y la Cooperativa de Productores de Leche de Oriente (Coproleche).\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas plantas pasteurizadoras que el Ministerio de Agricultura y la Secretar\u00eda de Inclusi\u00f3n Social entregaron est\u00e1n, a la fecha, inutilizadas. Consultado sobre estas donaciones de maquinaria, que no han sido puestas a producir para el programa Vaso de Leche, Quiroa, el gerente del PASE, responde que ese componente es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, que administra esos recursos. Se atreve, eso s\u00ed, a atribuir el fracaso del plan a la falta de experticia de los ganaderos en procesos industriales. \u201cHubo un intento con una Cooperativa de San Vicente de mujeres, pero no les funciona. Tuvieron problemas y la leche se le arruinaba a la escuela. Esa parte no es f\u00e1cil\u201d, dice. \u201cEs bien dif\u00edcil para un ganadero entrarle un proceso en el cual no es experto\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa cooperativa que menciona Quiroa es Biolact de R.L. Recibi\u00f3 maquinaria valorada en casi un mill\u00f3n de d\u00f3lares, donada por el gobierno de Taiw\u00e1n. A la inauguraci\u00f3n de su planta, el 17 de septiembre de 2014, asisti\u00f3 el presidente S\u00e1nchez Cer\u00e9n. \u201cEste es un proyecto que integra el esfuerzo y trabajo de diferentes instituciones y que favorece la autonom\u00eda econ\u00f3mica de las mujeres, y al mismo tiempo, un proyecto que permite la continuidad y mejor\u00eda del programa social Vaso de Leche, en beneficio de las y los estudiantes de las escuelas p\u00fablicas\u201d, dijo en su discurso ese d\u00eda.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EBiolact, sin embargo, no logr\u00f3 entregar los 1,500 litros de leche diarios que deb\u00eda hacer llegar a las escuelas. \u201cHicimos la prueba con Biolact, que recibiera leche localmente y la procesara. Tuvo muchas dificultades. La leche se arruinaba\u201d, relata el exministro Carlos Canjura. \u201cAun con un Ministerio de Agricultura muy comprometido, no es sencillo preservar por 15 d\u00edas leche producida por las cooperativas. Y eso implica distribuir d\u00eda a d\u00eda a las escuelas\u201d, a\u00f1ade.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde mediados de julio El Faro intent\u00f3 obtener reacciones de los exfuncionarios de Agricultura ligados al Vaso de leche, el exdirector general de Ganader\u00eda H\u00e9ctor David Mart\u00ednez y su sucesor, V\u00edctor Torres; as\u00ed como del actual ministro de Agricultura, Pablo Anliker, y de las autoridades responsables del programa en la actualidad. Al cierre de esta nota no hab\u00eda respuesta. Este peri\u00f3dico intent\u00f3 comunicarse con el actual director de comunicaciones del Ministerio, pero no respondi\u00f3 las llamadas telef\u00f3nicas ni los mensajes solicitando entrevistas con los funcionarios responsables del programa.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa actual ministra de Educaci\u00f3n, Carla Hanan\u00eda, tambi\u00e9n rechaz\u00f3 conceder una entrevista a El Faro. El 2 de julio de 2019 contest\u00f3 a un reportero de este peri\u00f3dico que para brindar declaraciones necesitaba la autorizaci\u00f3n del Secretario de Prensa de la Presidencia, Ernesto Sanabria. Sanabria no respondi\u00f3 la carta que El Faro le envi\u00f3 el 12 de julio pidiendo que autorizara una entrevista con la Ministra.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ECreado inicialmente como un programa presidencial, el Vaso de Leche es desde el 7 de febrero de 2013 Ley de la Rep\u00fablica. Eso no ha impedido que sus principales compromisos sigan siendo letra muerta:\u00a0 hasta hoy, los sucesivos gobiernos han incumplido el art\u00edculo 1 de esta Ley, que \u201cestablece el \u2018Programa Vaso de Leche Escolar\u2019 a nivel nacional para todos los centros educativos p\u00fablicos para ni\u00f1os y ni\u00f1as estudiantes de educaci\u00f3n Parvularia y b\u00e1sica, garantizando como m\u00ednimo el consumo de dos vasos de leche fluida, de producci\u00f3n nacional, por semana\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl ex ministro de Educaci\u00f3n Canjura critica tanto la redacci\u00f3n de ese art\u00edculo como la falta de prioridad que el Estado ha dado al programa. \u201cLlevamos leche l\u00edquida a donde era posible llevarla, el resto les tuvimos que dar en polvo\u201d, dice. \u201cA veces las leyes son hechas por personas que no entienden el problema, y estas leyes terminan sin tener una base en la realidad\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EH\u00e9ctor Samour, el exviceministro de Educaci\u00f3n durante el gobierno Funes, insiste en que las limitaciones presupuestarias lastraron el programa. Cuestiona que no se haya dado al Vaso de Leche la importancia que merec\u00eda. \u201cSi no se lograba llegar a la meta, se ten\u00eda que encontrar una manera de cumplir\u201d, dice. Ya fuera del Gobierno y de regreso en la vida acad\u00e9mica, lamenta lo obvio: \u201cAl final, no hubo capacidad de llevar leche fluida a todas las escuelas\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=1200&ImageHeight=800&ImageId=32145 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"El gobierno entrega leche l\u00edquida, del Programa Vaso de Leche, al 60% de las escuelas, donde estudia m\u00e1s de un mill\u00f3n de ni\u00f1os. El resto de las escuelas, 2000, recibe leche en polvo de otro programa de gobierno, debido a que est\u00e1n en zonas de dif\u00edcil acceso. Son 130,000 estudiantes, los que est\u00e1n fuera del Programa Vaso de Leche. Una de cada cuatro escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Gr\u00e1fico: DataSketch\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E El gobierno entrega leche l\u00edquida, del Programa Vaso de Leche, al 60% de las escuelas, donde estudia m\u00e1s de un mill\u00f3n de ni\u00f1os. El resto de las escuelas, 2000, recibe leche en polvo de otro programa de gobierno, debido a que est\u00e1n en zonas de dif\u00edcil acceso. Son 130,000 estudiantes, los que est\u00e1n fuera del Programa Vaso de Leche. Una de cada cuatro escuelas que recibe leche en polvo no tiene agua potable. Gr\u00e1fico: DataSketch \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: right;\"\u003E\u003Cem\u003E*Con la colaboraci\u00f3n de Daniel Reyes, Kattia Merlos y Ver\u00f3nica S\u00e1nchez.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EEste reportaje forma parte de la \u003Ca href=\"https:\/\/www.redpalta.org\/\" target=\"_blank\"\u003Einvestigaci\u00f3n regional \"La leche prometida\", liderada por la red de Periodistas de Am\u00e9rica Latina para la Transparencia y la Anticorrupci\u00f3n (Red PALTA)\u003C\/a\u003E, que integran El Faro de El Salvador, \u003Cem\u003ELa Diaria de Uruguay,\u00a0\u003C\/em\u003EOjoPublico de Per\u00fa, Datasketch\u00a0 de Colombia, La Naci\u00f3n de Argentina, PODER de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}