{"code":"24002","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"5671","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202002\/columnas\/24002","link_edit":"","name":"Aprobar deuda no es solo \u201capretar el bot\u00f3n\u201d","slug":"aprobar-deuda-no-es-solo-ldquo-apretar-el-boton-rdquo-","info":"En El Salvador las necesidades sobran, las carencias abundan y, sin duda, fondos siempre se necesitan. Pero un estadista no puede limitarse a ver \u00fanicamente las necesidades sin tomar en cuenta las limitantes en los recursos.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Carmen Tatiana Marroqu\u00edn","data":{"carmen-tatiana-marroquin":{"sort":"","slug":"carmen-tatiana-marroquin","path":"carmen_tatiana_marroquin","name":"Carmen Tatiana Marroqu\u00edn","edge":"0","init":"0"}}},"view":"5671","pict":{"cms-image-000032069-jpg":{"feat":"1","sort":"32069","name":"cms-image-000032069.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032069.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032069.jpg","back":"","slug":"cms-image-000032069-jpg","text":"<p><em>Carmen Tatiana Marroqu\u00edn es feminista. Licenciada en econom\u00eda, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia\u00a0<\/em><em>profesional en supervisi\u00f3n del sistema financiero. Se desempe\u00f1\u00f3 como analista t\u00e9cnica\u00a0<\/em><em>en temas fiscales para el \u00d3rgano Legislativo, con la fracci\u00f3n del FMLN en la legislatura 2018-2021.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003ECarmen Tatiana Marroqu\u00edn es feminista. Licenciada en econom\u00eda, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003Eprofesional en supervisi\u00f3n del sistema financiero. Se desempe\u00f1\u00f3 como analista t\u00e9cnica\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003Een temas fiscales para el \u00d3rgano Legislativo, con la fracci\u00f3n del FMLN en la legislatura 2018-2021.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":32069,"date":{"live":"2020\/02\/09"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"02","data_post_dateLive_DD":"09","text":"\u003Cp\u003EEl proceso de aprobaci\u00f3n de pr\u00e9stamos, las consecuencias en las finanzas p\u00fablicas del pa\u00eds y en los bolsillos de la poblaci\u00f3n no son tan simples como las plantea el presidente. No pasaban ni 100 d\u00edas del nuevo Gobierno cuando el presidente Nayib Bukele \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/www.facebook.com\/nayibbukele\/posts\/2353536928065818\" target=\"_blank\"\u003Eya llamaba a sus adversarios pol\u00edticos a \u201capretar el bot\u00f3n\u201d\u003C\/a\u003E\u00a0para aprobar un pr\u00e9stamo. Lo m\u00e1s preocupante es que exacerba la idea tramposa de que el pa\u00eds est\u00e1 dividido en dos grupos: los buenos que siguen sus \u00f3rdenes de forma irreflexiva y los malos que lo cuestionan.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn El Salvador los procesos para que el Estado se endeude est\u00e1n contenidos en distintas leyes, incluyendo la Constituci\u00f3n. A continuaci\u00f3n esbozo el proceso m\u00ednimo en la aprobaci\u00f3n de un pr\u00e9stamo, la importancia de este proceso en el an\u00e1lisis de la buena utilizaci\u00f3n de los recursos p\u00fablicos y por qu\u00e9 no se debe apelar a solo \u201capretar el bot\u00f3n\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003E\u00bfEn qu\u00e9 consiste \u201capretar el bot\u00f3n\u201d?\u003Cbr \/\u003E\u003C\/strong\u003EDe acuerdo a la Constituci\u00f3n de la Rep\u00fablica, en su art\u00edculo 148, le corresponde al \u00f3rgano Legislativo (la Asamblea Legislativa) permitir que el \u00f3rgano Ejecutivo (el que dirige el presidente) pueda contraer deuda. En este art\u00edculo, la Constituci\u00f3n se\u00f1ala dos grandes pasos al momento de contraer una deuda: contrataci\u00f3n del pr\u00e9stamo y asumir el compromiso de deuda; tambi\u00e9n indica que la ley que autorice esta contrataci\u00f3n de deuda debe expresar con claridad el destino de los fondos, entre otros.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor todo lo anterior, y lo desarrollado en otras leyes (Ley Org\u00e1nica De Administraci\u00f3n Financiera El Estado, Ley de Responsabilidad Fiscal, Ley de Presupuesto, entre otras), los pasos (a grandes rasgos) para aprobar un pr\u00e9stamo son los siguientes:\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Col\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003EEl presidente de la Rep\u00fablica, a trav\u00e9s de su ministro de Hacienda, presenta una iniciativa de Ley a la Asamblea Legislativa, en la cual solicita se le autorice negociar el pr\u00e9stamo. Esta iniciativa tiene que contener las condiciones del pr\u00e9stamo y su destino a detalle.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003ELa iniciativa sigue el proceso de cualquier otra ley: la Asamblea la recibe en un d\u00eda de plenaria (el d\u00eda que, de manera formal, se re\u00fanen los 84 diputados) y luego pasa a una comisi\u00f3n para su respectivo estudio. En el caso de un pr\u00e9stamo, pasa a \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/www.asamblea.gob.sv\/comisiones\/comclass\/Permanente\" target=\"_blank\"\u003Euna de las 20 comisiones permanentes\u003C\/a\u003E, espec\u00edficamente la Comisi\u00f3n de Hacienda y Especial del Presupuesto.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003EEn la Comisi\u00f3n de Hacienda y Especial del Presupuesto se discute esta iniciativa de ley, las veces que sean convenientes hasta lograr que la mayor\u00eda de los diputados y diputadas que pertenecen a esta comisi\u00f3n lleguen a un acuerdo, ya sea a favor o en contra.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003EDe lograrse un acuerdo positivo por parte de la mayor\u00eda de los miembros en la comisi\u00f3n, pasa de nuevo al pleno y tiene que contar con al menos 43 votos a favor. Esta es una de las veces en que aprietan el bot\u00f3n.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003ECon esta autorizaci\u00f3n, el ministro de Hacienda regresa al banco u organismo en d\u00f3nde planea hacer el pr\u00e9stamo y verifica los t\u00e9rminos de contrataci\u00f3n con base en lo aprobado por la Asamblea Legislativa. En caso no exista ning\u00fan inconveniente en este paso, contin\u00faa el proceso.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003EUna vez verificado el contrato del pr\u00e9stamo, el ministro de Hacienda se presenta a la Asamblea nuevamente con una segunda iniciativa de Ley, esta vez para solicitar la aprobaci\u00f3n del pr\u00e9stamo que anteriormente le autorizaron negociar. Al igual que la primera iniciativa, esta sigue todo el proceso: se recibe en plenaria, pasa a la comisi\u00f3n respectiva, se discute hasta que tiene acuerdo de mayor\u00edas y, si el acuerdo es favorable, pasa de nuevo a votaci\u00f3n en la plenaria. A esta votaci\u00f3n se le conoce m\u00e1s coloquialmente como \u201csegunda votaci\u00f3n\u201d o \u201csegunda vuelta\u201d.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cli\u003EFinalmente, aprietan el bot\u00f3n por segunda vez. En esta ocasi\u00f3n, al menos 56 de 84 diputados tienen que votar de forma positiva.\u003C\/li\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/ol\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEste \u00faltimo punto es de suma importancia para evaluar la corresponsabilidad de los \u00f3rganos de Estado en la situaci\u00f3n financiera del pa\u00eds. Desde 1980, cuando el pa\u00eds sufri\u00f3 cambios sustanciales en su institucionalidad, ning\u00fan partido pol\u00edtico ha contado con mayor\u00eda calificada (56 diputados); es decir, todos los pr\u00e9stamos asumidos en los \u00faltimos 40 a\u00f1os han pasado por un consenso entre partidos pol\u00edticos que logr\u00f3 mayor\u00eda; todos han pasado por el proceso antes descrito y muchos han sido totalmente bloqueados. Para endeudarse, los gobiernos se han visto en\u00a0 la necesidad de buscar apoyos de otros partidos y es en este aparente \u201cobst\u00e1culo\u201d en d\u00f3nde los gobiernos se han visto en la necesidad de negociar o justificar ampliamente los nuevos endeudamientos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAl momento de recibir la solicitud de endeudamiento del Ejecutivo, es responsabilidad del \u00f3rgano Legislativo no solo conocer a detalle el destino de los fondos y verificar, con base en sus perspectivas pol\u00edticas, la correcta utilizaci\u00f3n de los mismos; sino tambi\u00e9n analizar las consecuencias que este endeudamiento tendr\u00e1 a largo plazo para el pa\u00eds y el pueblo que representan. Cada vez que los diputados apretaron el bot\u00f3n compartieron responsabilidad, tanto en los beneficios como en las dificultades que trajeron y traer\u00e1n los endeudamientos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003ELos pr\u00e9stamos del Plan Control Territorial\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe junio de 2019 a la fecha, el gobierno ha presentado a la Asamblea Legislativa un total de siete solicitudes de endeudamiento que en su conjunto suman $1 914.1 millones y de los cuales cinco se encuentran en proceso de aprobaci\u00f3n (a espera de la segunda votaci\u00f3n) o ya aprobados, estos suman $795.1 millones. Dos iniciativas son pertenecientes al Plan Control Territorial: un pr\u00e9stamo que asciende a $91.0 millones referido a la fase 2 de dicho plan, titulado \u201cOportunidad\u201d, y un segundo pr\u00e9stamo de $109.0 millones, correspondiente a la fase 3, llamada \u201cModernizaci\u00f3n\u201d. El \u00fanico documento p\u00fablico y oficial que describe las fases 1 y 2 es \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/www.mh.gob.sv\/downloads\/pdf\/700-SEDE-PPX-2019-21299.pdf\" target=\"_blank\"\u003Euna presentaci\u00f3n de 20 l\u00e1minas\u003C\/a\u003E\u00a0proporcionada por el Ministerio de Hacienda; para la fase 3, de conocimiento de la poblaci\u00f3n en general, solo se conoce la descripci\u00f3n que proporcionan algunos \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/twitter.com\/HaciendaSV\/status\/1223607176788398080?s=20\" target=\"_blank\"\u003Emensajes en redes sociales\u003C\/a\u003E\u00a0del mismo ministerio.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn cuanto al pr\u00e9stamo de $91.0 millones, la primera solicitud del presidente de \u201capretar el bot\u00f3n\u201d se dio \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/twitter.com\/PresidenciaSV\/status\/1149145982594158592?s=20\" target=\"_blank\"\u003Eel 10 de julio de 2019\u003C\/a\u003E en cadena nacional; no obstante, la iniciativa de ley por parte del presidente se present\u00f3 hasta \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/www.asamblea.gob.sv\/sites\/default\/files\/documents\/correspondencia\/5BC05145-537A-41C2-AD51-FC9512E9D659.pdf\" target=\"_blank\"\u003Eel 5 de septiembre del mismo a\u00f1o\u003C\/a\u003E. Este pr\u00e9stamo \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/elmundo.sv\/asamblea-aprueba-fondos-para-fase-ii-del-plan-control-territorial\/\" target=\"_blank\"\u003Eobtuvo una votaci\u00f3n favorable\u003C\/a\u003E\u00a0en lo relativo a la negociaci\u00f3n (primera vuelta) en diciembre del 2019; por lo que para cumplir con el proceso, el Ejecutivo tiene que presentar la iniciativa de ley para la segunda vuelta, una acci\u00f3n que a\u00fan no ha realizado. El pr\u00e9stamo de $109.0 millones, relativo a la tercera fase, fue recibido por la Asamblea Legislativa \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/www.asamblea.gob.sv\/sites\/default\/files\/documents\/correspondencia\/E9503420-6ADA-43EC-AA35-0C1E482D666C.pdf\" target=\"_blank\"\u003Eel 6 de noviembre de 2019\u003C\/a\u003E; su discusi\u00f3n en la Comisi\u00f3n de Hacienda comenz\u00f3 \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/twitter.com\/AsambleaSV\/status\/1216810331835654144?s=20\" target=\"_blank\"\u003Eel 13 de enero del 2020\u003C\/a\u003E\u00a0y a\u00fan se encuentra abierta.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn conjunto, para las primeras tres fases del Plan Control Territorial se han solicitado $200 millones en pr\u00e9stamos, adicional a los fondos asignados al Ministerio de Justicia y Seguridad P\u00fablica y al Ministerio de la Defensa Nacional en el presupuesto 2020, los cuales ascienden a $755.0 millones y presentan un aumento de $203.2 millones en referencia al a\u00f1o anterior.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EEl dinero alcanza cuando\u2026 \u00bfnos endeudamos?\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl endeudamiento es el mecanismo m\u00e1s c\u00f3modo que tiene el Gobierno para conseguir fondos, pero no el \u00fanico. Para poder destinar m\u00e1s dinero a cubrir derechos de la poblaci\u00f3n o ampliarlos, se puede recurrir a aumentar ingresos; ya sea trav\u00e9s de impuestos (lo cual puede no ser electoralmente rentable) o luchando contra el impago de los impuestos ya existentes (lo cual toca intereses de gente poderosa). Estos conllevan tiempo y esfuerzo, pero tambi\u00e9n tienen la capacidad de ser mecanismos de redistribuci\u00f3n de ingresos (que paguen m\u00e1s los que tienen m\u00e1s) y pueden colaborar a construir un pa\u00eds menos desigual. El Gobierno actual ha utilizado como \u00fanico mecanismo para conseguir ingresos el endeudamiento.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl argumento constante del Presidente al momento de exigir aprobaci\u00f3n de pr\u00e9stamos es que se est\u00e1 en contra del bienestar que puede provocar el gasto de estos recursos; no obstante, la discusi\u00f3n de un nuevo endeudamiento no se trata \u00fanicamente de si se necesitan o no los fondos. En El Salvador las necesidades sobran, las carencias abundan y, sin duda, fondos siempre se necesitan. Pero un estadista no puede limitarse a ver \u00fanicamente las necesidades sin tomar en cuenta las limitantes en los recursos. Claramente el dinero no es suficiente y la soluci\u00f3n no puede ser exclusivamente presionar por que se aprueben pr\u00e9stamos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EEl costo de la irresponsabilidad fiscal\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe acuerdo a cifras del Ministerio de Hacienda, a diciembre 2019 la deuda del pa\u00eds ascend\u00eda a $18 878.6 millones y representa el 70 % del famoso Producto Interno Bruto (PIB). Quiere decir que por cada 100 d\u00f3lares que seg\u00fan las estad\u00edsticas oficiales hemos producido como pa\u00eds, debemos 70 d\u00f3lares. Pido ac\u00e1 tranquilidad de su parte al momento de leer esta cifra y mucho m\u00e1s al momento de analizarla. La deuda del Estado no funciona exactamente igual que el endeudamiento de los hogares; el endeudamiento p\u00fablico es una forma totalmente v\u00e1lida de obtener fondos y no representa en s\u00ed mismo nada negativo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas valoraciones positivas o negativas de la deuda dependen de la visi\u00f3n pol\u00edtico-ideol\u00f3gica de quien la est\u00e9 analizando, esto incluye a los economistas. Todos contamos con un conjunto de ideas y principios con los que tenemos mayor afinidad y a trav\u00e9s de ellos analizamos incluso los datos m\u00e1s t\u00e9cnicos. Desde mi perspectiva, el problema m\u00e1s creciente de la deuda p\u00fablica del pa\u00eds no est\u00e1 en el futuro. Claro, es importante tomar en cuenta la deuda que se le dejar\u00e1 a las futuras generaciones; pero lo m\u00e1s importante es si el pa\u00eds tiene la capacidad de pagarlas y a costa de qu\u00e9 pagaremos esa deuda.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl presupuesto 2020 conten\u00eda un total de $1 102.0 millones de pago de deuda (intereses y capital), lo que representa el 17 % del total de presupuesto de este a\u00f1o. Es decir que por cada 100 d\u00f3lares que gastar\u00e1 el gobierno este a\u00f1o, 17 d\u00f3lares ser\u00e1n destinados a pagar la deuda. Para ponerlo en perspectiva, en 2020 se destinan 16 de cada 100 d\u00f3lares para el ramo de educaci\u00f3n; es decir que se ocuparan m\u00e1s recursos en el pago de deuda que en la inversi\u00f3n en educaci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsta situaci\u00f3n que se ha consolidado a lo largo del tiempo es una responsabilidad compartida con otros gobiernos; no obstante, desde el a\u00f1o 2009 el pago de deuda \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"http:\/\/www.transparenciafiscal.gob.sv\/downloads\/pdf\/DC2453_gc_sumario2-09.pdf\" target=\"_blank\"\u003Erepresentaba alrededor del 18 %\u003C\/a\u003E\u00a0del presupuesto anual del gobierno y en algunos a\u00f1os, como en 2019, lleg\u00f3 a representar \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"http:\/\/www.transparenciafiscal.gob.sv\/downloads\/pdf\/LEYSUMARIO2019-20679.pdf\" target=\"_blank\"\u003Ehasta el 27 %\u003C\/a\u003E\u00a0de los gastos totales. Enfrentar este problema no es algo exclusivo del gobierno actual; lo que s\u00ed es responsabilidad \u00fanica de este gobierno es asumir la situaci\u00f3n y dar opciones claras de c\u00f3mo pretende solucionarla.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EUn gobierno en el que cerca del 20 % de sus ingresos anuales se destinan al pago de deuda tendr\u00e1 dificultades en garantizarle la cobertura de derechos m\u00ednimos a su poblaci\u00f3n, ni se diga aumentarlos. Cada d\u00f3lar que pagamos de deuda es un d\u00f3lar menos que el Estado destina para garantizar protecci\u00f3n social; esta es una de las razones por las que el endeudamiento debe analizarse de forma cuidadosa y atendiendo a prioridades. El Estado debe endeudarse para construir los cimientos de un pa\u00eds con mayor riqueza, tanto social como financiera; es decir, el endeudamiento de hoy tiene que generar capacidad de pago y mayor bienestar social a futuro. Endeudarse para cubrir los gastos de funcionamiento normal del Estado es un desprop\u00f3sito.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAdem\u00e1s de todo lo anterior, existe otra consecuencia financiera del endeudamiento. Quienes le prestan dinero a El Salvador analizan la capacidad financiera y pol\u00edtica que tiene el pa\u00eds para cumplir sus pagos, mientras menos estables sean las finanzas p\u00fablicas, m\u00e1s riesgoso ven al pa\u00eds y exigen m\u00e1s pago de inter\u00e9s para prestarnos dinero. Existen otras variables, incluso internacionales, en la determinaci\u00f3n del inter\u00e9s que pagamos por endeudarnos, pero una de las m\u00e1s relevantes es el nivel de endeudamiento. Es de esta inquietud de d\u00f3nde naci\u00f3 la Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual es un acuerdo pol\u00edtico que los inversionistas empujaron a fin de regular el manejo de la deuda y el gasto para asegurar que podremos pagar lo que debemos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa comprensi\u00f3n de estos temas siempre ha sido dif\u00edcilmente manejable por la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n, no porque los temas sean complejos (todos los temas pueden serlo al estudiarlos a profundidad), sino por el poco inter\u00e9s que se ha tenido en transparentar a la poblaci\u00f3n las decisiones, las consecuencias en el uso de los fondos p\u00fablicos y el endeudamiento. Los temas fiscales, los que tienen que ver con el dinero de la poblaci\u00f3n, son a\u00fan m\u00e1s elitistas y es en esta concentraci\u00f3n de la verdad y el conocimiento en d\u00f3nde se merma la democracia y la soberan\u00eda del pueblo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn situaciones en que las personas en el poder pretenda contarnos una sola versi\u00f3n de la historia, en donde esa historia solo tenga buenos y malos; es nuestro deber dar un paso atr\u00e1s y reflexionar, pedir cuentas, informarnos y cuestionar hasta a los que nos simpatizan.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1289&ImageId=32069 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Carmen Tatiana Marroqu\u00edn es feminista. Licenciada en econom\u00eda, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia\u00a0 profesional en supervisi\u00f3n del sistema financiero. Se desempe\u00f1\u00f3 como analista t\u00e9cnica\u00a0 en temas fiscales para el \u00d3rgano Legislativo, con la fracci\u00f3n del FMLN en la legislatura 2018-2021.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Carmen Tatiana Marroqu\u00edn es feminista. Licenciada en econom\u00eda, con estudios de posgrado en finanzas. Posee experiencia\u00a0 profesional en supervisi\u00f3n del sistema financiero. Se desempe\u00f1\u00f3 como analista t\u00e9cnica\u00a0 en temas fiscales para el \u00d3rgano Legislativo, con la fracci\u00f3n del FMLN en la legislatura 2018-2021. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}