{"code":"24437","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1718","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202005\/columnas\/24437","link_edit":"","name":"La comuni\u00f3n entre la cultura pol\u00edtica y el prejuicio sexual","slug":"la-comunion-entre-la-cultura-politica-y-el-prejuicio-sexual","info":"Examinar el prejuicio sexual en El Salvador revela una cultura pol\u00edtica basada en posiciones antidemocr\u00e1ticas, conservadoras y autoritarias, en oposici\u00f3n a la coexistencia de poblaciones diversas, y en tendencias mis\u00f3ginas y suspicacias hacia los motivos de los dem\u00e1s.","mtag":"Cultura","noun":{"html":"Ligia Orellana","data":{"ligia-orellana":{"sort":"","slug":"ligia-orellana","path":"ligia_orellana","name":"Ligia Orellana","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1718","pict":{"cms-image-000031728-jpg":{"feat":"1","sort":"31728","name":"cms-image-000031728.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031728.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000031728.jpg","back":"","slug":"cms-image-000031728-jpg","text":"<p><em>*<\/em><em>Ligia Orellana es psic\u00f3loga salvadore\u00f1a, doctora en psicolog\u00eda por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es investigadora social en las \u00e1reas de prejuicio, violencia, bienestar subjetivo y tem\u00e1ticas LGBTI en el sur de Chile.\u00a0<\/em><em>Es autora de los libros de cuentos\u00a0Combustiones Espont\u00e1neas\u00a0(UCA Editores, 2004),\u00a0Indeleble\u00a0(Colecci\u00f3n Revuelta, 2011) y\u00a0Antes\u00a0(RIL Editores, 2015). Escribe tambi\u00e9n en los blogs\u00a0<a href=\"https:\/\/quejoder.wordpress.com\/\" target=\"QuJoder\">Qu\u00e9 Joder<\/a>,\u00a0<a href=\"http:\/\/psicoloquio.net\/\" target=\"_blank\">Psicoloquio<\/a>, y el webc\u00f3mic\u00a0<a href=\"http:\/\/psicoloquio.net\/\">Simeon\u00edstico<\/a>.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003ELigia Orellana es psic\u00f3loga salvadore\u00f1a, doctora en psicolog\u00eda por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es investigadora social en las \u00e1reas de prejuicio, violencia, bienestar subjetivo y tem\u00e1ticas LGBTI en el sur de Chile.\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003EEs autora de los libros de cuentos\u00a0Combustiones Espont\u00e1neas\u00a0(UCA Editores, 2004),\u00a0Indeleble\u00a0(Colecci\u00f3n Revuelta, 2011) y\u00a0Antes\u00a0(RIL Editores, 2015). Escribe tambi\u00e9n en los blogs\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/quejoder.wordpress.com\/\" target=\"QuJoder\"\u003EQu\u00e9 Joder\u003C\/a\u003E,\u00a0\u003Ca href=\"http:\/\/psicoloquio.net\/\" target=\"_blank\"\u003EPsicoloquio\u003C\/a\u003E, y el webc\u00f3mic\u00a0\u003Ca href=\"http:\/\/psicoloquio.net\/\"\u003ESimeon\u00edstico\u003C\/a\u003E.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":31728,"date":{"live":"2020\/05\/18"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"05","data_post_dateLive_DD":"18","text":"\u003Cp\u003ELa cultura pol\u00edtica en El Salvador, dada a la agresi\u00f3n como forma de responder ante conflictos, explica en gran medida la debacle social que el gobierno salvadore\u00f1o est\u00e1 impulsando en nombre del combate a un virus. No obstante, esta cultura pol\u00edtica abarca m\u00e1s que lo p\u00fablico y se manifiesta en \u00e1mbitos personales de nuestra vida, entre ellos la sexualidad. Hay una relaci\u00f3n evidente, y a la vez poco explorada en el pa\u00eds entre estos dos \u00e1mbitos, que se ha traducido en una particular vulnerabilidad para las personas lesbianas, gay, bisexuales, transg\u00e9nero e intersexo (LGBTI), \u003Ca href=\"\/es\/201906\/columnas\/23453\/La-relevancia-social-de-la-poblaci%C3%B3n-LGBTI.htm\"\u003Een general\u003C\/a\u003E y \u003Ca href=\"\/es\/202004\/columnas\/24331\/Identidades-LGBTI-frente-a-la-pandemia-ni-descartables-ni-pasadas-por-alto.htm\"\u003Edurante la pandemia\u003C\/a\u003E.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESuele pensarse que el prejuicio hacia grupos LGBTI est\u00e1 determinado por ciertas caracter\u00edsticas de la persona, como tener menor nivel de escolaridad, vivir en \u00e1reas rurales y ser de mayor edad. Estas caracter\u00edsticas nos hacen entender estas actitudes negativas como una cuesti\u00f3n de ignorancia, incluso de pertenencia a ciertas clases sociales, que se \u201ccura\u201d si uno se \u201ceduca\u201d en el tema. El problema es mucho m\u00e1s complejo. La investigaci\u00f3n, a nivel nacional e internacional, advierte que esta clase de prejuicios se encuentra tambi\u00e9n en zonas urbanas, en personas j\u00f3venes y con alta formaci\u00f3n acad\u00e9mica, y en todos los niveles socioecon\u00f3micos. A\u00fan m\u00e1s revelador es que estos prejuicios est\u00e1n ligados a fen\u00f3menos sociopol\u00edticos m\u00e1s amplios, como el autoritarismo y el machismo, que tambi\u00e9n son indicadores de una sociedad hostil hacia sus propios miembros.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EJunto a un colega, tambi\u00e9n psic\u00f3logo social, analizamos las tendencias sociopol\u00edticas en las que se inserta el prejuicio hacia minor\u00edas sexuales en El Salvador. Realizamos este an\u00e1lisis con datos recabados en el pa\u00eds por el Proyecto de Opini\u00f3n P\u00fablica de Latinoam\u00e9rica (\u003Ca href=\"https:\/\/www.vanderbilt.edu\/lapop\/\"\u003ELAPOP\u003C\/a\u003E) de la Universidad de Vanderbilt. El resultado fue el estudio \u201c\u003Ca href=\"https:\/\/psyct.swu.bg\/index.php\/psyct\/article\/view\/Orellana\/html\"\u003EPrejuicio sexual y la relevancia de la cultura pol\u00edtica: tendencias y correlatos en El Salvador\u003C\/a\u003E\u201d, abarcando el per\u00edodo entre 2008 y 2016. Comentar\u00e9 aqu\u00ed los dos hallazgos principales, en el marco del D\u00eda Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (si a\u00fan escucha que el d\u00eda es solo \u201ccontra la homofobia y la transfobia\u201d, como persona \u003Ca href=\"\/es\/201905\/columnas\/23306\/La-orientaci%C3%B3n-sexual-invisible.htm\"\u003Ebisexual\u003C\/a\u003E le solicito atentamente corregir).\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAntes de continuar, hay que aclarar cuatro cosas. Primero, en este estudio abordamos prejuicio sexual: actitudes negativas hacia hombres gay, lesbianas y bisexuales (LGB), \u003Ca href=\"\/es\/201911\/columnas\/23825\/Los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-alimentan-el-p%C3%A1nico-trans.htm\"\u003Esin incluir identidad de g\u00e9nero\u003C\/a\u003E. Segundo, hablamos de prejuicio sexual y no de homofobia\/bifobia, para destacar que es una compleja aversi\u00f3n socialmente construida hacia identidades no heterosexuales. Tercero, las encuestas LAPOP registran dimensiones de cultura pol\u00edtica y creencias sociales; no son medidas psicol\u00f3gicas. En nuestro estudio medimos el prejuicio sexual por medio de dos preguntas en estas encuestas, por separado y como un puntaje compuesto: el grado de aprobaci\u00f3n a que personas homosexuales ocupen un cargo p\u00fablico, y el grado de aprobaci\u00f3n a que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Cuarto, cuando hablamos de \u201cpersonas homosexuales\u201d reproducimos el lenguaje utilizado en las encuestas LAPOP, referido a hombres gay y lesbianas, pero, en lo posible, abarcamos estos dos grupos y a personas bisexuales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ECon esto en mente, el primer hallazgo importante en nuestro estudio fue la variabilidad del prejuicio sexual observada entre 2008 y 2016 en El Salvador. En promedio, un 36.4 % de la muestra en estas encuestas desaprob\u00f3 que una persona homosexual aspirara a un cargo p\u00fablico, mientras que un 63.4 % dijo estar en desacuerdo con que personas del mismo sexo se casaran. El Salvador es un pa\u00eds altamente religioso y es notable que la poblaci\u00f3n parece m\u00e1s dispuesta a excluir personas LGB de instituciones religiosas (matrimonio) que de instituciones seculares (cargos p\u00fablicos). No obstante, el matrimonio no es solo un sacramento; es una uni\u00f3n legal que permite a las personas acceder a derechos sociales y patrimoniales, protegi\u00e9ndolas as\u00ed de distintos estresores vitales. Aunque el matrimonio igualitario no es actualmente una prioridad para la comunidad LGBTI salvadore\u00f1a, el car\u00e1cter legal del matrimonio indica que optar a esta uni\u00f3n no implica ning\u00fan \u201cderecho especial\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EOtra consideraci\u00f3n es que se report\u00f3 m\u00e1s apertura a que una persona LGB se postulara a un cargo p\u00fablico, pues la orientaci\u00f3n sexual puede \u201cesconderse\u201d o negarse, mientras que la idea del matrimonio obliga a pensar en una pareja.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas fluctuaciones de prejuicio sexual en el per\u00edodo 2008-2016, adem\u00e1s, parecen coincidir con cambios en el contexto pol\u00edtico salvadore\u00f1o. Otra investigaci\u00f3n en el mismo per\u00edodo, citada en nuestro estudio, report\u00f3 una disminuci\u00f3n significativa de la tolerancia pol\u00edtica en funci\u00f3n de eventos electorales. Esta investigaci\u00f3n mostr\u00f3 que la tolerancia pol\u00edtica disminuy\u00f3 en El Salvador entre 2008 y 2010, y que aument\u00f3 entre 2014 y 2016. En nuestro estudio observamos la misma tendencia para el prejuicio sexual: disminuci\u00f3n de la aprobaci\u00f3n a que personas LGB opten a cargos p\u00fablicos entre 2008 y 2010; e incremento en el acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y disminuci\u00f3n del prejuicio sexual, entre 2014 y 2016.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa disminuci\u00f3n de la tolerancia pol\u00edtica reportada entre 2008 y 2010 nos remite a un per\u00edodo de transici\u00f3n, en el que el gobierno salvadore\u00f1o pas\u00f3 de manos de un partido de derecha (Arena) a uno de izquierda (FMLN) por primera vez, lo cual pareci\u00f3 aumentar el rechazo ciudadano a la disensi\u00f3n. Por el contrario, para el per\u00edodo 2014-2016 se report\u00f3 un aumento de la tolerancia pol\u00edtica que coincidi\u00f3 con la opini\u00f3n p\u00fablica de que el FMLN no estaba mejorando las condiciones de vida del pa\u00eds como se esperaba. Estos datos, contra lo que dictar\u00eda el sentido com\u00fan, sugieren que el t\u00e9rmino de un per\u00edodo presidencial puede incrementar la tolerancia pol\u00edtica, pues este t\u00e9rmino se\u00f1ala una oportunidad de cambio para mejorar las condiciones del pa\u00eds, lo que requiere una mayor apertura a voces distintas. En este ambiente pol\u00edtico se enmarca la disminuci\u00f3n del prejuicio sexual en el pa\u00eds observada en el an\u00e1lisis.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl segundo hallazgo de nuestro estudio se refiere al perfil del prejuicio sexual en El Salvador. En l\u00ednea con resultados consistentemente reportados en la investigaci\u00f3n, este perfil est\u00e1 compuesto por precariedad material y educativa (nivel socioecon\u00f3mico bajo, baja escolaridad), religiosidad conservadora, y adherencia a la masculinidad tradicional (machismo). Otra caracter\u00edstica asociada al prejuicio sexual en el pa\u00eds es la ideolog\u00eda autoritaria, arraigada tambi\u00e9n en personas de \u00e1reas urbanas, m\u00e1s j\u00f3venes, con estudios universitarios y de niveles socioecon\u00f3micos altos. La investigaci\u00f3n al respecto se\u00f1ala que \u201clos ricos\u201d se adhieren al autoritarismo para mantener sus privilegios mientras que \u201clos pobres\u201d lo hacen para lidiar con la incertidumbre socioecon\u00f3mica. El autoritarismo est\u00e1, adem\u00e1s, relacionado a ciertas denominaciones religiosas, como la evang\u00e9lica, con la que pol\u00edticos suelen hacer alianzas estrat\u00e9gicas; y la cat\u00f3lica, con organizaciones \u201cprovida\u201d ligadas al \u003Cem\u003EOpus dei\u003C\/em\u003E. En pocas palabras, la evidencia muestra que los salvadore\u00f1os en estratos sociales m\u00e1s altos son tan conservadores y religiosos como los de estratos bajos, y que ni pertenecer a un nivel socioecon\u00f3mico alto ni la educaci\u00f3n universitaria son ant\u00eddoto autom\u00e1tico al prejuicio sexual.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EFinalmente, este perfil del prejuicio sexual se complementa con aspectos de la cultura pol\u00edtica salvadore\u00f1a. Mayor prejuicio sexual se asoci\u00f3 con menor tolerancia pol\u00edtica, menos apertura a posturas radicales y menos preferencia por la democracia como m\u00e9todo de gobierno. El prejuicio sexual tambi\u00e9n estuvo ligado a sostener creencias que justifican la violencia de g\u00e9nero y rechazan el aborto, y a la desconfianza tanto en los dem\u00e1s como en las instituciones. A pesar de que los niveles de prejuicio sexual variaron entre 2008 y 2016, estos niveles en todo momento califican como altos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EExaminar el prejuicio sexual en El Salvador revela una cultura pol\u00edtica basada en posiciones antidemocr\u00e1ticas, conservadoras y autoritarias, en la oposici\u00f3n a la coexistencia de poblaciones diversas, y en tendencias mis\u00f3ginas y suspicacias hacia los motivos de los dem\u00e1s. Organizaciones LGBTI y de derechos humanos trabajan incansablemente en pro de estas poblaciones. Sin embargo, que sus esfuerzos sean fruct\u00edferos requieren de un ambiente social muy distinto al que prevalece actualmente, que adem\u00e1s ha recrudecido con la intolerancia promovida en nombre de combatir la pandemia. Construir una cultura pol\u00edtica que beneficie al pa\u00eds implica reconocer que las personas LGBTI pertenecen a la sociedad tanto como el resto de la poblaci\u00f3n salvadore\u00f1a; tal reconocimiento es un componente esencial en la educaci\u00f3n democr\u00e1tica que tanto nos hace falta en estos momentos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=4000&ImageHeight=3000&ImageId=31728 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"* Ligia Orellana es psic\u00f3loga salvadore\u00f1a, doctora en psicolog\u00eda por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es investigadora social en las \u00e1reas de prejuicio, violencia, bienestar subjetivo y tem\u00e1ticas LGBTI en el sur de Chile.\u00a0 Es autora de los libros de cuentos\u00a0Combustiones Espont\u00e1neas\u00a0(UCA Editores, 2004),\u00a0Indeleble\u00a0(Colecci\u00f3n Revuelta, 2011) y\u00a0Antes\u00a0(RIL Editores, 2015). Escribe tambi\u00e9n en los blogs\u00a0 Qu\u00e9 Joder ,\u00a0 Psicoloquio , y el webc\u00f3mic\u00a0 Simeon\u00edstico .\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E * Ligia Orellana es psic\u00f3loga salvadore\u00f1a, doctora en psicolog\u00eda por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es investigadora social en las \u00e1reas de prejuicio, violencia, bienestar subjetivo y tem\u00e1ticas LGBTI en el sur de Chile.\u00a0 Es autora de los libros de cuentos\u00a0Combustiones Espont\u00e1neas\u00a0(UCA Editores, 2004),\u00a0Indeleble\u00a0(Colecci\u00f3n Revuelta, 2011) y\u00a0Antes\u00a0(RIL Editores, 2015). Escribe tambi\u00e9n en los blogs\u00a0 Qu\u00e9 Joder ,\u00a0 Psicoloquio , y el webc\u00f3mic\u00a0 Simeon\u00edstico . \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}