{"code":"24463","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"4297","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202005\/columnas\/24463","link_edit":"","name":"Su Excelencia, \u00a1tenemos hambre!","slug":"su-excelencia-iexcl-tenemos-hambre-","info":"","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Andr\u00e9s McKinley","data":{"andres-mckinley":{"sort":"","slug":"andres-mckinley","path":"andres_mckinley","name":"Andr\u00e9s McKinley"}}},"view":"4297","pict":{"cms-image-000029007-jpg":{"feat":"1","sort":"29007","name":"cms-image-000029007.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000029007.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000029007.jpg","back":"","slug":"cms-image-000029007-jpg","text":"<p>Andr\u00e9s McKinley posee una maestr\u00eda en Administraci\u00f3n de Salud de la Universidad de Florida en EEUU y tiene m\u00e1s de 50 a\u00f1os trabajando por el desarrollo sostenible en \u00c1frica y Centro Am\u00e9rica. Trabaja actualmente en la Universidad Centroamericana Jos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as (UCA).\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EAndr\u00e9s McKinley posee una maestr\u00eda en Administraci\u00f3n de Salud de la Universidad de Florida en EEUU y tiene m\u00e1s de 50 a\u00f1os trabajando por el desarrollo sostenible en \u00c1frica y Centro Am\u00e9rica. Trabaja actualmente en la Universidad Centroamericana Jos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as (UCA).\u00a0\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":29007,"date":{"live":"2020\/05\/24"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"05","data_post_dateLive_DD":"24","text":"\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EAna Cecilia P\u00e9rez, de 54 a\u00f1os, vive sola en una casa de l\u00e1mina de un solo cuarto en la colonia El Progreso, municipalidad de Santa Ana. Fue abandonada por su mam\u00e1 durante su ni\u00f1ez y desde temprana edad trabaja como vendedora ambulante, sobreviviendo del d\u00eda en d\u00eda, junto con su hijo, con un ingreso de miseria. Desde hace m\u00e1s de 38 a\u00f1os sufre de artritis reumatoide, un trastorno inflamatorio cr\u00f3nico que ha afectado todas sus articulaciones, oblig\u00e1ndola a usar una silla de ruedas para poder movilizarse. A pesar de todo, sal\u00eda a vender en la calle o en las fiestas patronales de los cantones cercanos hasta que la cuarentena domiciliar obligatoria frente al coronavirus, y el temor a ser capturada por la polic\u00eda, le hicieron perder su principal fuente de ingreso.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EJos\u00e9 El\u00edas Hern\u00e1ndez Sig\u00fcenza, de 42 a\u00f1os, vive en el Caser\u00edo los Guirolas, Cant\u00f3n Conacaste, Santa Ana, junto a su esposa y 4 hijos. Es un trabajador independiente y \u201chacelotodo\u201d que no ha podido salir en b\u00fasqueda de trabajo en varias semanas. Sus finanzas est\u00e1n en cero y solo tiene comida para tres d\u00edas. Informa que la \u00fanica tienda de la colonia ya no le da fiado.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EReina de los \u00c1ngeles Linares Hern\u00e1ndez vive en la colonia el Cafetal de Coatepeque en Santa Ana. Gana la vida como trabajadora dom\u00e9stica; pero con cuarentena y sin transporte ya no puede llegar a su trabajo. En sus propias palabras, \u201cya nos estamos comiendo las u\u00f1as\u201d. Todos estos casos, juntos con miles m\u00e1s en El Salvador de hoy, son la consecuencia de la desigualdad, del trabajo inseguro en el sector informal; de los irregulares ingresos de miseria; agravadas ahora por la desesperaci\u00f3n y hambre tras la aplicaci\u00f3n de las medidas gubernamentales contra el covid-19.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EUn art\u00edculo reciente en el Washington Post plantea que las consecuencias de la pandemia podr\u00eda terminar siendo m\u00e1s devastadora para los pobres de este mundo que la enfermedad misma si los gobernantes no toman medidas adecuadas para proteger a los sectores m\u00e1s vulnerables.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ESeg\u00fan economistas de las Naciones Unidas, la inevitable recesi\u00f3n econ\u00f3mica a causa de la pandemia va a generar la p\u00e9rdida de cientos de millones de empleos, aumentando la pobreza y el hambre y matando m\u00e1s que las 40 millones de personas ya proyectadas a morir por el virus.\u00a0 Otro art\u00edculo de la agencia EFE informa que, en el an\u00e1lisis del jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU,\u00a0 David Beasley,\u00a0 la pandemia del coronavirus y su par\u00f3n econ\u00f3mico, unidos a las crisis humanitarias ya existentes alrededor del mundo, est\u00e1n generando una \u201ctormenta perfecta\u201d que amenaza con desencadenar \u201chambrunas de proporciones b\u00edblicas\u201d con m\u00e1s de 265 millones de v\u00edctimas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EHasta la fecha, seg\u00fan la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo, unos 1.6 mil millones de trabajadores informales, de un total de 2 mil millones en el mundo entero, ya han perdido sus empleos, principalmente en pa\u00edses en v\u00edas de desarrollo donde familias en el sector informal viven de d\u00eda en d\u00eda a trav\u00e9s de la famosa \u201cb\u00fasqueda\u201d.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa p\u00e9rdida de empleos es tema de vida o muerte para millones de familias viviendo en situaciones de extrema vulnerabilidad. Seg\u00fan analistas, esta situaci\u00f3n empujar\u00e1 a cerca de 580 millones de personas en el mundo a la pobreza. Otros 50 millones caer\u00e1n en la pobreza extrema, sin medios b\u00e1sicos para su sobrevivencia, transformando la pandemia de coronavirus en\u00a0 una \u201cpandemia de hambre\u201d, especialmente en los pa\u00edses en v\u00edas de desarrollo, donde los sectores m\u00e1s vulnerables pagan entre 60 % y 70 % de sus ingresos para comida.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEn nuestra regi\u00f3n, seg\u00fan la Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica para Am\u00e9rica Latina y el Caribe (CEPAL), el PIB de la regi\u00f3n disminuir\u00e1 en 5.3 % a causa del coronavirus; el desempleo aumentar\u00e1 en 3.4 puntos porcentuales y la pobreza en 2020 aumentar\u00e1 en 4.4 puntos porcentuales afectando a 28.7 millones de personas con respecto a 2019. En este escenario, se proyecta que la cifra de pobreza en Am\u00e9rica Latina aumentar\u00e1 a 214.7 millones de personas, que corresponde a 34 % de la poblaci\u00f3n total.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ECEPAL reconoce que las medidas de cuarentena aplicadas por casi todos los gobiernos de Am\u00e9rica Latina han sido necesarias para \u201cfrenar la propagaci\u00f3n acelerada\u00a0 de coronavirus y salvar vidas\u201d, pero informa en su reporte reciente, \u201cEl desaf\u00edo social en tiempos del COVID-19\u201d, de estas medidas ha generado la p\u00e9rdida de empleo para unos 11.6 millones de personas a nivel regional y una reducci\u00f3n importante de ingresos familiares, afectando principalmente a las personas en situaci\u00f3n de pobreza. Pero no solo los pobres sufrir\u00e1n. Si no tomamos medidas adecuadas en este momento habr\u00e1 un fuerte deterioro en la situaci\u00f3n socio-econ\u00f3mico de por los menos el 15 % de los estratos medios de la sociedad, causando que casi 17 millones de personas pasen a pertenecer a los estratos de bajos ingresos y que 2.5 millones pasen a una situaci\u00f3n de pobreza.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESeg\u00fan CEPAL, \u201cLa pandemia tiene un impacto discriminado en diversos grupos de poblaci\u00f3n y en su capacidad de respuesta. La imposibilidad de trabajar desde el domicilio, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y saneamiento aumentan el riesgo de infecci\u00f3n de la poblaci\u00f3n en situaci\u00f3n de pobreza y vulnerabilidad\u201d. Las mujeres son las m\u00e1s vulnerables por sufrir condiciones de mayor precariedad en el trabajo y por tener una mayor representaci\u00f3n en el sector informal. Tambi\u00e9n, est\u00e1n m\u00e1s expuestas a perder su trabajo en una situaci\u00f3n como la actual. En el caso de cuarentena domiciliar obligatoria, la carga de trabajo dom\u00e9stico no remunerado incrementa para las mujeres junto con la incidencia de violencia dom\u00e9stica. Las trabajadoras dom\u00e9sticas son especialmente vulnerables, sin acceso a seguridad social y sin protecci\u00f3n en el momento de perder sus empleos. Pocas veces tienen contrato formal y no tienen el lujo de trabajar a distancia.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa C\u00e1mara de Comercio e Industria de El Salvador plantea que hay 350 mil empleos en riesgo por las medidas gubernamentales frente al coronavirus y m\u00e1s de 60 mil trabajos en el sector formal que ya se perdieron. En el sector informal, donde se ubican aproximadamente 750 mil trabajadores, seg\u00fan analistas, la situaci\u00f3n es a\u00fan m\u00e1s preocupante. En este contexto, con las desigualdades que existan en el pa\u00eds relacionadas con trabajo, ingresos, educaci\u00f3n, salud, vivienda y niveles de nutrici\u00f3n, no se puede continuar enfrentando esta amenaza \u00fanicamente con medidas sanitarias como la cuarentena forzada y prolongada, o con mano dura para los que violan las reglas establecidas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa salud de una naci\u00f3n depende de factores que van mucho m\u00e1s all\u00e1 de morbilidad y mortalidad. Incluye temas relacionados con equidad, justicia social, derechos humanos,\u00a0 medio ambiente, gobernabilidad y la transparencia, honestidad y capacidad de los gobernantes. En este contexto, una respuesta gubernamental adecuada y efectiva frente a la amenaza de coronavirus tiene que ser integral, tomando en cuenta el aspecto sanitario junto con lo econ\u00f3mico y social con una visi\u00f3n de corto, mediano y largo plazo que va m\u00e1s all\u00e1 de la recuperaci\u00f3n de lo perdido. Debe basarse en una visi\u00f3n de transformaci\u00f3n y de cambios estructurales, planteando nuevas paradigmas y modelos para impulsar un proceso de desarrollo m\u00e1s sustentable y para evitar otra \u201cd\u00e9cada perdida\u201d. En otras palabras, debe contribuir a la construcci\u00f3n de un El Salvador m\u00e1s justo, m\u00e1s humano y m\u00e1s viable, con \u00e9nfasis en los sectores m\u00e1s vulnerables, en el esp\u00edritu de la \u201copci\u00f3n preferencial por los pobres\u201d de nuestro querido San Romero.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl problema de fondo en la actualidad, y el obst\u00e1culo principal para la construcci\u00f3n de consenso sobre propuestas program\u00e1ticas frente la coronavirus, es un estilo de gobierno que genera polarizaci\u00f3n y niveles de conflicto que trae recuerdos de los a\u00f1os 80 y que amenaza la institucionalidad democr\u00e1tica, uno de los logros m\u00e1s importantes de los Acuerdos de Paz.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EA menos de un a\u00f1o de\u00a0 gobierno de\u00a0 Nayib Bukele -\u201csu excelencia\u201d, como le presentan en sus intervenciones p\u00fablicas- podemos decir que hemos visto de todo, o casi de todo. Amparado en una supuesta popularidad, promueve el linchamiento medi\u00e1tico de sus opositores y cr\u00edticos; violenta las leyes y la institucionalidad del pa\u00eds; desacata resoluciones de la Sala de lo Constitucional; desconoce dirigentes de partidos pol\u00edticos y de gremios empresariales democr\u00e1ticamente elegidos; desinforma sobre las finanzas del Estado; endeuda al pa\u00eds a niveles insostenibles; niega el regreso de m\u00e1s de 4000 salvadore\u00f1os varados en el extranjero; captura a ciudadanos y ciudadanas de forma indiscriminada y ahora maneja a su antojo una crisis sanitaria fundament\u00e1ndose casi exclusivamente en el confinamiento domiciliar obligatorio con represi\u00f3n policial y militar; sin escuchar a ning\u00fan especialista y experto en temas de salud y manejo de emergencias.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELo que no observamos de este gobierno es capacidad ni iniciativa para dialogar y concertar; no vemos construcci\u00f3n de acuerdos, ideas y consensos por ning\u00fan lado; no vemos comunicaciones ni coordinaciones interinstitucionales ni intersectoriales para encontrar soluciones viables a los diferentes problemas del pa\u00eds. Hasta la fecha no conocemos un plan de gobierno. No vemos una propuesta para resolver la profunda crisis de agua. No conocemos una estrategia para el desarrollo agropecuario del pa\u00eds, tampoco de la vivienda. La econom\u00eda del pa\u00eds est\u00e1 relegada a un plano todav\u00eda desconocido mientras que miles de micro, peque\u00f1as y medianas empresas est\u00e1n desapareciendo y grandes empresas con una trayectoria importante entran a una fase de recesi\u00f3n casi inevitable.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAl t\u00e9rmino de Mayo seguimos en la cuarentena, no vemos an\u00e1lisis y propuestas factibles frente la urgente problem\u00e1tica del d\u00eda y Nayib Bukele sigue con su discurso confrontativo con actitud prepotente, lanzando un discurso de odio y divisi\u00f3n a trav\u00e9s de una ret\u00f3rica sensacionalista y populista, tomando como base el resentimiento de la ciudadan\u00eda hacia los dos principales partidos pol\u00edticos de oposici\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESe tiene claro en la actual coyuntura la influencia del inter\u00e9s electoral, tanto para unos como para otros, en la carrera distorsionadora por\u00a0 una cuota de poder a definirse en 2021. En este contexto, tanto el ejecutivo como el legislativo miden fuerzas para ver qui\u00e9n queda m\u00e1s desacreditado, haciendo m\u00e1s dif\u00edcil unir ideas, crear espacios de di\u00e1logo, evitar la improvisaci\u00f3n, abrirse a la cr\u00edtica,\u00a0 crear planes reales basados en estudios t\u00e9cnicos, velar por los derechos humanos como el principio del Estado de derecho. Parecen no entender que un rompimiento al orden jur\u00eddico ser\u00eda desastroso en medio de la actual pandemia.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ENayib Bukele ha definido el debate sobre coronavirus en t\u00e9rminos de dos opciones: uno enfocado exclusivamente en la salud, con \u00e9nfasis en la cuarentena y la atenci\u00f3n sanitaria, y otro enfocado en la reactivaci\u00f3n econ\u00f3mica como v\u00eda para resolver los problemas sociales de la gente. Pero enmarcar el debate en estos t\u00e9rminos crea un dilema falso. Las opciones planteadas no deben verse como mutuamente excluyentes.\u00a0 Son partes de una misma soluci\u00f3n.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEn la Ley Especial Transitoria para la Atenci\u00f3n Integral de la Salud y la Reanudaci\u00f3n de Labores en el Marco de la Pandemia por COVID-19,\u00a0 aprobada por la Asamblea Legislativa el 19 de Mayo con 63 votos,\u00a0 se mantienen las medidas sanitarias ya vigentes y se establece una reactivaci\u00f3n gradual de la econom\u00eda en 4 etapas.\u00a0 Adem\u00e1s se crea un Comit\u00e9 Interinstitucional y Multidisciplinario para controlar las estrategias, planes, protocolos, acciones y el presupuesto. La ley se basa en insumos del INCAE, la Escuela Superior de Econom\u00eda y Negocios (ESEN), ANEP, el Colegio M\u00e9dico, del cardenal Gregorio Rosa Ch\u00e1vez y de otros actores claves, y parece a muchos una excelente iniciativa en la etapa actual de la pandemia. Sin embargo, sin haberla le\u00eddo, Nayib Bukele inform\u00f3 su intenci\u00f3n de vetarla.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELos \u00edndices de infecci\u00f3n y de muertos siguen en aumento en El Salvador, as\u00ed que alg\u00fan grado de cuarentena es necesario, especialmente para los sectores m\u00e1s vulnerables y las \u00e1reas con mayores niveles de infecci\u00f3n. El distanciamiento social, el uso de m\u00e1scaras y otras medidas sanitarias, tambi\u00e9n son importantes y lo ser\u00e1n para mucho tiempo.\u00a0 Pero sectores importantes de la poblaci\u00f3n, especialmente entre los sectores despose\u00eddos, sin agua, sin ingresos y sin comida, ya no aguantan m\u00e1s y exigen un plan nacional que incluye la apertura de la econom\u00eda frente la amenaza real de hambruna entre las grandes mayor\u00edas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl Salvador requiere de un nuevo estilo de gobierno, con mayor transparencia; m\u00e1s di\u00e1logo con todos los actores importantes; mejor coordinaci\u00f3n con los dem\u00e1s poderes del Estado y con otros actores claves, como el Colegio M\u00e9dico, asociaciones profesionales, PDDH, ANEP y las universidades. Tambi\u00e9n requiere de mayor respeto para la institucionalidad del pa\u00eds, menos populismo, m\u00e1s honestidad frente las clases tradicionalmente marginalizadas y f\u00e1cilmente manipuladas y m\u00e1s amor verdadero para un pueblo que grita a diario, \u201csu excelencia, ?\u00a1tenemos hambre!\u201d.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: right;\" dir=\"ltr\"\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=1280&ImageHeight=853&ImageId=29007 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Andr\u00e9s McKinley posee una maestr\u00eda en Administraci\u00f3n de Salud de la Universidad de Florida en EEUU y tiene m\u00e1s de 50 a\u00f1os trabajando por el desarrollo sostenible en \u00c1frica y Centro Am\u00e9rica. Trabaja actualmente en la Universidad Centroamericana Jos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as (UCA).\u00a0\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Andr\u00e9s McKinley posee una maestr\u00eda en Administraci\u00f3n de Salud de la Universidad de Florida en EEUU y tiene m\u00e1s de 50 a\u00f1os trabajando por el desarrollo sostenible en \u00c1frica y Centro Am\u00e9rica. Trabaja actualmente en la Universidad Centroamericana Jos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as (UCA).\u00a0 \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: right;\"\u003E*Con insumos de Leonel Hern\u00e1ndez P\u00e9rez y Salvador Segovia\u003C\/p\u003E"}