{"code":"24484","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"2313","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202006\/columnas\/24484","link_edit":"","name":"Un a\u00f1o de retroceso hacia el cl\u00f3set ","slug":"un-ano-de-retroceso-hacia-el-closet","info":"Despu\u00e9s de haber experimentado la visibilidad durante la d\u00e9cada pasada, las poblaciones LGBTI+ no estamos dispuestos a volver a los armarios del silencio y el tab\u00fa.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Amaral Ar\u00e9valo","data":{"amaral-arevalo":{"sort":"","slug":"amaral-arevalo","path":"amaral_arevalo","name":"Amaral Ar\u00e9valo","edge":"0","init":"0"}}},"view":"2313","pict":{"cms-image-000032109-jpeg":{"feat":"1","sort":"32109","name":"cms-image-000032109.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032109.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032109.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000032109-jpeg","text":"<p><em>*Amaral Ar\u00e9valo es salvadore\u00f1o y tiene un\u00a0Postdoctorado Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Adem\u00e1s, es doctor y m\u00e1ster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I, Especialista en G\u00e9nero y Sexualidad por la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y Licenciado en Ciencias de la Educaci\u00f3n por la Universidad de El Salvador. Sus l\u00edneas principales de investigaci\u00f3n son Cultura para la Paz, Violencias y Estudios LGBTI+ en el Istmo Centroamericano.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Amaral Ar\u00e9valo es salvadore\u00f1o y tiene un\u00a0Postdoctorado Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Adem\u00e1s, es doctor y m\u00e1ster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I, Especialista en G\u00e9nero y Sexualidad por la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y Licenciado en Ciencias de la Educaci\u00f3n por la Universidad de El Salvador. Sus l\u00edneas principales de investigaci\u00f3n son Cultura para la Paz, Violencias y Estudios LGBTI+ en el Istmo Centroamericano.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":32109,"date":{"live":"2020\/06\/01"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"06","data_post_dateLive_DD":"01","text":"\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EDespu\u00e9s de diez a\u00f1os en los que gozamos de una institucionalidad que, aunque a veces de manera t\u00edmida, hizo esfuerzos para visibilizar a las poblaciones LGBTI+, la administraci\u00f3n de Nayib Bukele pr\u00e1cticamente limit\u00f3 el compromiso del Estado salvadore\u00f1o en la garant\u00eda y respeto a los derechos de estas poblaciones hist\u00f3ricamente vulnerables. Este escenario ha significado una especie de metida al cl\u00f3set, ya que promueve derechos que a\u00fan no se atreven a decir su nombre, en concordancia con la frase utilizada por \u00d3scar Wilde para referirse, a finales del siglo XIX, a la homosexualidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EDesde el 1 de junio 2019 que tom\u00f3 posesi\u00f3n el nuevo Gobierno, se ha institucionalizado el retroceso en la lucha de los derechos humanos en general y en espec\u00edfico de las personas LGBTI+ al suprimir la Secretar\u00eda de Inclusi\u00f3n Social, \u00fanica instancia que velaba por esta poblaci\u00f3n en la administraci\u00f3n p\u00fablica. Durante la d\u00e9cada de 2009-2019, sobre todo entre 2009-2014, asistimos a un proceso de di\u00e1logo entre las personas LGBTI+ con el Ejecutivo, teniendo como producto principal la emisi\u00f3n del Decreto Ejecutivo N\u00b0 56, que impuls\u00f3 una agenda pol\u00edtica de no discriminaci\u00f3n prohibiendo cualquier expresi\u00f3n de discriminaci\u00f3n por orientaci\u00f3n sexual e identidad de g\u00e9nero al interior de la administraci\u00f3n p\u00fablica, la cual ser\u00eda monitoreada por la Direcci\u00f3n de Diversidad Sexual. A pesar de que una medida como esta era insuficiente, esto fue un hito, porque mostr\u00f3 el inter\u00e9s del Ejecutivo en fomentar la ciudadan\u00eda de las personas LGBTI+ en el pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ETodo lo anterior fue borrado al momento en que Bukele decidi\u00f3 eliminar la Secretaria de Inclusi\u00f3n Social, sepultando as\u00ed el c\u00famulo de experiencias, acciones y proyectos de inclusi\u00f3n y ciudadan\u00eda limitada de las poblaciones LGBTI+ en el pa\u00eds gestados en una d\u00e9cada de trabajo.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ERecordemos, adem\u00e1s, que la supervivencia del \u201cesp\u00edritu\u201d de la Direcci\u00f3n de Diversidad Sexual en la actual administraci\u00f3n fue producto de un intercambio en Twitter, en donde \u003Ca href=\"https:\/\/www.facebook.com\/elsalvadorg\/posts\/2313061872266208\"\u003Eactivistas\u003C\/a\u003E preguntaron al presidente qu\u00e9 instancia del Ejecutivo se encargar\u00eda de velar por los derechos humanos de las personas LGBTI+. \u201cTengan paciencia, solo llevamos 36 horas de Gobierno\u201d, respondi\u00f3 el presidente el 3 de junio. Luego de 8,784 horas (tuvimos un a\u00f1o bisiesto) la paciencia se ha ido agotando frente a un gobernante que, aunque dijo estar \u201cdel lado correcto de la historia\u201d, ha demostrado poco inter\u00e9s en lo que a la protecci\u00f3n de nuestros derechos concierne.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ETraspasar las acciones institucionales de la extinta Direcci\u00f3n de Diversidad Sexual al Ministerio de Cultura conllev\u00f3 una reestructuraci\u00f3n de los \u201carmarios institucionales\u201d. Entre 2010 y 2019, la Direcci\u00f3n de Diversidad Sexual tuvo un reconocimiento por s\u00ed misma. Si bien no era aut\u00f3noma, el margen de acci\u00f3n que ten\u00eda le permit\u00eda articular acciones de incidencia y velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos espec\u00edficamente para las personas LGBTI+, al menos desde las instituciones del Ejecutivo. Mientras que ahora, al ser reducida a la Unidad de G\u00e9nero y Diversidad del MiCultura, se adscribe a una agenda de acciones y actividades de \u00edndole sociocultural que abarcan una amplia gama de poblaciones hist\u00f3ricamente excluidas, como pueblos originarios, personas con discapacidades f\u00edsicas, ni\u00f1ez, mujeres, poblaci\u00f3n rural y personas LGBTI+.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u201cDiversidad\u201d, en este caso, comprende a una serie de identidades sociales y esta abundancia puede llegar a incidir en una jerarquizaci\u00f3n de las acciones institucionales. Las cuales, recordando las palabras de la antrop\u00f3loga Gayle Rubin en, Thinking about sex, puede generar que las personas LGBTI+ queden en el \u00faltimo pelda\u00f1o de importancia de identidades a ser atendidas por esta Unidad. Esto supone, por tanto, que las personas LGBTI+ entraron al armario institucional de la \u201cdiversidad\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl nombre de la Unidad y el marco te\u00f3rico que evoca tambi\u00e9n puede representar una amenaza para las reivindicaciones de Derechos de las personas LGBTI+. Si bien le debemos a la Teor\u00eda del G\u00e9nero abrir espacios para la discusi\u00f3n de tem\u00e1ticas de cuerpo, sexualidad, poder, deseo y placer, fuera de la \u00f3rbita del mandato de la reproducci\u00f3n heterosexual; combinar las \u00e1reas de g\u00e9nero y diversidad en una sola unidad t\u00e9cnica puede hacer que las necesidades de las personas LGBTI+ sean absorbidas en el desarrollo de actividades y acciones institucionales sobre g\u00e9nero. Esto conllevar\u00eda a que las personas LGBTI+ entren en el armario institucional del \u201cg\u00e9nero\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EPor mandato institucional, la Unidad de G\u00e9nero y Diversidad del MiCultura debe de difundir tem\u00e1ticas y enfoques sobre respeto, no discriminaci\u00f3n y tolerancia hacia las personas LGBTI+ al interior de la administraci\u00f3n p\u00fablica y al interior de la sociedad en general. Si bien esto ser\u00e1 una acci\u00f3n de reconocimiento social, posiblemente no incida en la transformaci\u00f3n de las realidades concretas de las personas LGBTI+. No existe entre las funciones de esta oficina nada sobre la creaci\u00f3n de iniciativas de ley para la no discriminaci\u00f3n contra las personas LGBTI+ o el apoyo a la aprobaci\u00f3n de la Ley de Identidad de G\u00e9nero que sigue en discusi\u00f3n en la Asamblea Legislativa.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEn mi an\u00e1lisis de los primeros 100 d\u00edas de gobierno de Bukele declar\u00e9 su alineaci\u00f3n a estar del\u003Ca href=\"\/es\/201909\/columnas\/23648\/Al-lado-correcto-del-poder-personas-LGBTI-y-los-100-d%C3%ADas-de-Nayib-Bukele.htm\"\u003E lado correcto del poder\u003C\/a\u003E, la cual se ha ido corroborando con la proximidad y utilizaci\u00f3n de estrategias pol\u00edticas neoconservadoras y neopentecostales beligerantes. Ejemplo de ello fue la declaraci\u00f3n del pasado 23 de mayo como D\u00eda Nacional de la Oraci\u00f3n. En cuesti\u00f3n de tem\u00e1ticas LGBTI+, ha sido el mismo Nayib Bukele quien se ha encargado de hacer expl\u00edcito su desinter\u00e9s, al reafirmar en una entrevista con el cantante Ren\u00e9 P\u00e9rez que para \u00e9l \u201cEl matrimonio \u00fanicamente es entre un hombre y una mujer\u201d. El matrimonio no es ni siquiera la bandera principal en la lucha LGBTI+ en un pa\u00eds en donde la discriminaci\u00f3n y el odio result\u00f3 en una ola de asesinatos de mujeres trans entre septiembre y octubre 2019. Pero el presidente ni siquiera se molest\u00f3 en pronunciarse al respecto.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ESi bien la administraci\u00f3n actual cre\u00f3 un marco institucional con la publicaci\u00f3n del \u003Ca href=\"https:\/\/www.transparencia.gob.sv\/institutions\/capres\/documents\/351206\/download\"\u003EDecreto Ejecutivo N\u00b0 20\u003C\/a\u003E, de nada servir\u00e1 si este no es utilizado por el propio presidente para promover y fomentar una cultura de igualdad, inclusi\u00f3n, equidad de g\u00e9nero y respeto por la diversidad. Seguir\u00e1 siendo letra muerta as\u00ed se repita hasta el cansancio en el \u003Ca href=\"https:\/\/www.transparencia.gob.sv\/institutions\/ministerio-de-cultura\/documents\/346918\/download\"\u003EPlan Operativo Quinquenal\u003C\/a\u003E de la Unidad de G\u00e9nero y Diversidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ECon suerte este marco institucional se traducir\u00e1 \u00fanicamente en llenarse de papeles y repetir discursos, todo por cumplir requisitos ante organismos internacionales y por esta situaci\u00f3n obtener fondos y de cultivar una \u201cimagen positiva\u201d de la gesti\u00f3n del Ejecutivo; pero al interior del pa\u00eds y con los problemas individuales, con nombres propios, poco o nada se hace.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ETomando en consideraci\u00f3n lo vivido y experimentado en la d\u00e9cada pasada, con sus aciertos y faltas, su mayor resultado fue la visibilidad de las vivencias y experiencias de vida de las personas LGBTI+ en la sociedad salvadore\u00f1a. De una forma u otra se obtuvo un progreso, muchos armarios fueron rotos. Despu\u00e9s de haber experimentado la visibilidad, no estamos dispuestos a volver a los armarios del silencio y el tab\u00fa. Es por ello que demandaremos que las pol\u00edticas p\u00fablicas acompa\u00f1en un proceso civilizador y de ciudadanizaci\u00f3n de las personas LGBTI+, aunque tengamos como obst\u00e1culo, posiblemente, las declaraciones y acciones de la presidencia que solicita \u201ccerrar los ojos\u201d ante la realidad y la vulneraci\u00f3n de derechos humanos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EAnte un contexto nuevamente adverso, vale la pena recordar a Foucault, quien asegura que en el lugar donde se ejerce el \u201cpoder\u201d siempre existe la \u201cresistencia\u201d. Aunque el modelo desee ser inc\u00f3lume, siempre hay fracturas, grietas y rendijas que la propia administraci\u00f3n p\u00fablica ha abierto, as\u00ed que debemos entrar por ellas y difundir nuestro mensaje de respeto, igualdad y equidad. De igual manera, hay que tomar en cuenta que dentro de las instituciones a\u00fan hay funcionarios sensibles a este tipo de tem\u00e1ticas, con los cuales debemos de entablar di\u00e1logos, alianzas y apoyos mutuos. Por ejemplo, participar\u00e9 en la coedici\u00f3n del N\u00famero 15 de la Revista Identidades del MiCultura que abordar\u00e1 la tem\u00e1tica \u201cEstudios de Poblaci\u00f3n LGBTI+ en El Salvador y Centroam\u00e9rica\u201d. Aunque reciba cr\u00edticas de todos los sectores.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa institucionalidad tambi\u00e9n debe ser nuestro marco de reivindicaciones pol\u00edticas. Creo que lo que nos toca es apoyar las iniciativas que realizar\u00e1 esta administraci\u00f3n, pero no como un seguidor ciego o fan\u00e1tico, sino como ciudadanos comprometidos con el estado de derecho y el avance de los derechos humanos. Si bien esto es una acci\u00f3n limitada, hay que tener en cuenta que, en el contexto del extermino en el cual nos encontramos, si no apoyamos, corremos el riesgo de que lo poco que se va a promover, pueda desaparecer o diluirse en los \u201carmarios institucionales\u201d antes de que finalice esta administraci\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EApoyar las acciones gubernamentales actuales no debe hacernos perder la criticidad hacia ellas. Reconocer su importancia no implica silenciar la denuncia de que no son suficientes para la transformaci\u00f3n de la vida de las personas LGBTI+. Debemos tener claro el objetivo de promover leyes que puedan traspasar administraciones presidenciales y que no dependan de las \u201cbuenas intenciones\u201d de cada administraci\u00f3n p\u00fablica para ejecutarlas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1500&ImageId=32109 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"*Amaral Ar\u00e9valo es salvadore\u00f1o y tiene un\u00a0Postdoctorado Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Adem\u00e1s, es doctor y m\u00e1ster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I, Especialista en G\u00e9nero y Sexualidad por la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y Licenciado en Ciencias de la Educaci\u00f3n por la Universidad de El Salvador. Sus l\u00edneas principales de investigaci\u00f3n son Cultura para la Paz, Violencias y Estudios LGBTI+ en el Istmo Centroamericano.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E *Amaral Ar\u00e9valo es salvadore\u00f1o y tiene un\u00a0Postdoctorado Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Adem\u00e1s, es doctor y m\u00e1ster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I, Especialista en G\u00e9nero y Sexualidad por la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y Licenciado en Ciencias de la Educaci\u00f3n por la Universidad de El Salvador. Sus l\u00edneas principales de investigaci\u00f3n son Cultura para la Paz, Violencias y Estudios LGBTI+ en el Istmo Centroamericano. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}