{"code":"24583","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1250","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202006\/columnas\/24583","link_edit":"","name":"La feroz batalla por la posibilidad de refugio","slug":"la-feroz-batalla-por-la-posibilidad-de-refugio","info":"En diferentes partes del mundo, las organizaciones, los movimientos sociales y, sobre todo, la gente com\u00fan, se encuentran en una feroz batalla contra los ACA y otras pol\u00edticas que buscan destruir los sistemas de asilo.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Kavita Kapur","data":{"kavita-kapur":{"sort":"","slug":"kavita-kapur","path":"kavita_kapur","name":"Kavita Kapur","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1250","pict":{"cms-image-000033978-png":{"feat":"1","sort":"33978","name":"cms-image-000033978.png","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000033978.png","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000033978.png","back":"","slug":"cms-image-000033978-png","text":"<p><em>Kavita Kapur es abogada en El Centro de Justicia y Derecho Internacional, donde trabaja en temas de movilidad humana en Centroam\u00e9rica y M\u00e9xico.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EKavita Kapur es abogada en El Centro de Justicia y Derecho Internacional, donde trabaja en temas de movilidad humana en Centroam\u00e9rica y M\u00e9xico.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":33978,"date":{"live":"2020\/06\/25"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"06","data_post_dateLive_DD":"25","text":"\u003Cp\u003EHace casi dos d\u00e9cadas, la\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/undocs.org\/A\/RES\/55\/76\"\u003EOrganizaci\u00f3n de la Naciones Unidas decidi\u00f3\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E que a partir de entonces el 20 de junio se conmemorar\u00eda el D\u00eda Mundial de las Personas Refugiadas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAunque la palabra refugio se lanza de un lado a otro a medida que las pol\u00edticas de asilo y los flujos migratorios aparecen masivamente en titulares y segmentos de noticias de todo el mundo, el concepto de protecci\u00f3n de las personas refugiadas est\u00e1 sorprendentemente ausente de la discusi\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EQuiz\u00e1s esto se debe a que es un concepto relativamente intuitivo. La idea de proporcionar asilo a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares se puede encontrar a trav\u00e9s de distintas tradiciones y religiones desde la antig\u00fcedad. En su esencia, el asilo ofrece una alternativa a la situaci\u00f3n de guerra, u otras amenazas que las personas podr\u00edan estar sobrellevando en sus hogares, al ofrecer la posibilidad de encontrar seguridad en un nuevo lugar.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDespu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial, los pa\u00edses del mundo se juntaron para formar las Naciones Unidas y establecieron el marco internacional para la protecci\u00f3n de las personas refugiadas. Mediante\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.unhcr.org\/1951-refugee-convention.html\"\u003Eun tratado internacional adoptado en 1951\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E, los pa\u00edses acordaron ofrecer protecci\u00f3n a aquellas personas obligadas a huir de sus pa\u00edses de origen debido a la persecuci\u00f3n basada en su religi\u00f3n, opini\u00f3n pol\u00edtica, raza, nacionalidad u otras caracter\u00edsticas sociales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn las palabras del\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.facinghistory.org\/standing-up-hatred-intolerance\/warsan-shire-home\"\u003Epoeta Warsan Shire\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E: \"Solo sales de tu hogar cuando tu hogar no te permite quedarte\". Y es entonces cuando entra en juego la protecci\u00f3n internacional de las personas refugiadas, cuyo fin es garantizar que otro pa\u00eds abra sus puertas y permita la entrada de las personas que requieran protecci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDurante m\u00e1s de medio siglo, los pa\u00edses han implementado una serie de mecanismos y procedimientos, cada uno con sus propios matices y deficiencias, para garantizar la protecci\u00f3n internacional de las personas refugiadas. Recientemente, sin embargo, esa protecci\u00f3n se ha convertido en el objetivo de un ataque concertado, que enfrenta golpes continuos producidos por pol\u00edticas regresivas alrededor del mundo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EACA: un portazo a la protecci\u00f3n internacional\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn las Am\u00e9ricas, los Acuerdos de Cooperaci\u00f3n sobre Asilo (ACA, por sus siglas en ingl\u00e9s) son una de las armas m\u00e1s potentes utilizadas para desmantelar la protecci\u00f3n internacional de las personas refugiadas. En 2019, bajo presi\u00f3n expl\u00edcita de la Administraci\u00f3n de Trump, los gobiernos de\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.federalregister.gov\/documents\/2019\/11\/20\/2019-25288\/agreement-between-the-government-of-the-united-states-of-america-and-the-government-of-the-republic\"\u003EGuatemala\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E,\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.federalregister.gov\/documents\/2020\/05\/01\/2020-09322\/agreement-between-the-government-of-the-united-states-of-america-and-the-government-of-the-republic\"\u003EHonduras\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E y\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/fingfx.thomsonreuters.com\/gfx\/mkt\/12\/6447\/6378\/DHS%20Cooperative%20Agreement%20with%20El%20Salvador.pdf\"\u003EEl Salvador\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E firmaron uno de estos ACA con los Estados Unidos, y con ello cerraron de manera efectiva la puerta de acceso para la protecci\u00f3n internacional de las personas refugiadas m\u00e1s vulnerables de la regi\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos t\u00e9rminos de los acuerdos son uniformes: cuando una persona refugiada llega a la frontera de los Estados Unidos solicitando protecci\u00f3n internacional, Estados Unidos puede transferir a esa persona a uno de los tres pa\u00edses con los que existe un ACA, de modo que el pa\u00eds receptor asuma la responsabilidad de proporcionar protecci\u00f3n internacional. O al menos esa es la teor\u00eda, porque en realidad tienen una capacidad sumamente limitada para brindar esa protecci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESe sabe que los tres son pa\u00edses de los cuales las personas huyen en cantidades r\u00e9cord debido a la persecuci\u00f3n generalizada y las violaciones sistem\u00e1ticas de sus derechos b\u00e1sicos.\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.refworld.org\/docid\/56e706e94.html\"\u003EEl Salvador\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E,\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.refworld.org\/country,,,,GTM,,5a5e03e96,0.html\"\u003EGuatemala\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E y\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.refworld.org\/docid\/579767434.html\"\u003EHonduras\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E se caracterizan por tener algunas de las tasas de homicidios m\u00e1s altas del mundo, \u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.unhcr.org\/56fc31a37.pdf\"\u003Eviolencia de g\u00e9nero\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E generalizada y una creciente agresi\u00f3n y control por las pandillas criminales y transnacionales. Seg\u00fan las\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.unhcr.org\/statistics\/unhcrstats\/5ee200e37\/unhcr-global-trends-2019.html\"\u003Eestad\u00edsticas de la Agencia de la ONU para los Refugiados\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E, m\u00e1s de 180 000 personas huyeron de los tres pa\u00edses en 2019 para buscar asilo en los Estados Unidos, coloc\u00e1ndolos dentro de los diez principales pa\u00edses de origen para las personas que buscan refugio en el pa\u00eds norteamericano.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos ACA ignoran que los tres pa\u00edses carecen de un sistema de asilo capaz de procesar adecuadamente solicitudes de protecci\u00f3n internacional. Las\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.unhcr.org\/statistics\/unhcrstats\/5ee200e37\/unhcr-global-trends-2019.html\"\u003Eestad\u00edsticas de la ONU\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E confirman que El Salvador tiene una poblaci\u00f3n total de 52 refugiados, Honduras tiene 76 y Guatemala tiene 416; mientras que los pa\u00edses acogen respectivamente a 33, 110 y 632 solicitantes de asilo con casos pendientes. Esto es un marcado contraste con los Estados Unidos, que, seg\u00fan la misma fuente, alberga a m\u00e1s de 340 000 refugiados y a m\u00e1s de 840 000 solicitantes de asilo con casos pendientes. Con estos n\u00fameros, es claro que Guatemala, Honduras y El Salvador no son capaces de brindar protecci\u00f3n internacional a las personas refugiadas que llegan a Estados Unidos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEs importante destacar que los ACA reconocen expresamente que este mecanismo no se puede utilizar para devolver a una persona refugiada a su pa\u00eds de origen; es decir, las personas guatemaltecas no pueden ser retornadas a Guatemala, ya que esto violar\u00eda la esencia misma de la protecci\u00f3n reconocida legalmente como principio de no devoluci\u00f3n. Sin embargo, en la pr\u00e1ctica los ACA resultan en que las personas refugiadas regresen a lugares donde sus vidas est\u00e1n amenazadas y, en la mayor\u00eda de los casos, al no encontrar posibilidades en los pa\u00edses centroamericanos, estas personas se ven obligadas a regresar a sus pa\u00edses de origen.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor un lado, muchas de las mismas pandillas y redes de narcotr\u00e1fico son\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/acnur.org\/fileadmin\/Documentos\/BDL\/2016\/10657.pdf\"\u003Etransnacionales\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E y operan en los tres pa\u00edses, lo cual les permite seguir y encontrar a sus v\u00edctimas incluso a trav\u00e9s de las fronteras nacionales. Por otro lado,\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/en.wikipedia.org\/wiki\/Central_America-4_Border_Control_Agreement\"\u003Eun acuerdo de movilidad entre pa\u00edses centroamericanos\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E permite a las personas moverse entre estos pa\u00edses sin visa o pasaporte, lo cual facilita que abusadores individuales u oficiales corruptos persigan y ataquen a las personas refugiadas que huyen de un pa\u00eds \u2013 digamos Honduras \u2013 desde dentro de los pa\u00edses vecinos \u2013 en este caso, Guatemala o El Salvador.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas personas que fueron transferidas bajo los ACA no solo enfrentan riesgos profundos y continuos a su vida y su seguridad, sino que quedan completamente desprotegidas. El gobierno de Guatemala, el \u00fanico pa\u00eds donde los acuerdos se han implementado hasta la fecha, no brinda absolutamente ninguna asistencia a las personas que recibe bajo el acuerdo. En cambio, son las\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.washingtonpost.com\/world\/the_americas\/the-us-is-putting-asylum-seekers-on-planes-to-guatemala--often-without-telling-them-where-theyre-going\/2020\/01\/13\/0f89a93a-3576-11ea-a1ff-c48c1d59a4a1_story.html\"\u003Eorganizaciones religiosas y de la sociedad civil\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E las que han asumido velar por el alojamiento, la alimentaci\u00f3n y la atenci\u00f3n de otros servicios y necesidades b\u00e1sicas de esta poblaci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESeg\u00fan el New York Times, durante los meses en que Estados Unidos y Guatemala implementaron el acuerdo, Estados Unidos transfiri\u00f3 a Guatemala a\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.nytimes.com\/2020\/03\/17\/world\/americas\/immigration-guatemala-us-asylum.html\"\u003Em\u00e1s de 900 solicitantes de asilo\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E. M\u00e1s del 95 % de estas personas finalmente se vieron obligadas a regresar a los pa\u00edses de donde hab\u00edan huido para salvar sus vidas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn el contexto actual de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus, la implementaci\u00f3n de los ACA con Guatemala se ha puesto temporalmente en pausa, mientras que las autoridades han aprovechado el momento para ajustar los \u00faltimos detalles de los marcos legales para implementar el acuerdo con Honduras y El Salvador. Se espera que la implementaci\u00f3n de estos acuerdos se reanude una vez que se levanten las restricciones de movilidad implementadas como medida de salud p\u00fablica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cstrong\u003EDefender la protecci\u00f3n internacional: una lucha por seguridad\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn diferentes partes del mundo, las organizaciones, los movimientos sociales y, sobre todo, la gente com\u00fan, se encuentran en una feroz batalla contra los ACA y otras pol\u00edticas que buscan destruir los sistemas de asilo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde dentro de Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos present\u00f3 una demanda ante la Corte de Constitucionalidad impugnando los ACA incluso antes de que el acuerdo se firmar\u00e1. Por su parte, organizaciones locales como Casa del Migrante y Refugio de la Ni\u00f1ez est\u00e1n proporcionando albergue, alimentaci\u00f3n y orientaci\u00f3n a las personas solicitantes de asilo que han sido transferidos a Guatemala sin suficiente informaci\u00f3n. Otras organizaciones en Guatemala, a trav\u00e9s del\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.facebook.com\/crfger\/posts\/comunicado-las-organizaciones-de-sociedad-civil-de-guatemala-que-forman-parte-de\/2418639191749897\/\"\u003EGrupo Articulador de la Sociedad Civil en Materia Migratoria\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E, han emprendido una constante defensa contra los acuerdos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn Estados Unidos, la ACLU, el National Immigrant Justice Center, el Center for Justice and Refugee Studies y Human Rights First est\u00e1n\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.facebook.com\/crfger\/posts\/comunicado-las-organizaciones-de-sociedad-civil-de-guatemala-que-forman-parte-de\/2418639191749897\/\"\u003Elitigando en\u00e9rgicamente\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E contra la legalidad de los ACA ante los tribunales federales de los Estados Unidos. Organizaciones como\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.hrw.org\/report\/2020\/05\/19\/deportation-layover\/failure-protection-under-us-guatemala-asylum-cooperative\"\u003ERefugees International y Human Rights Watch\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E han realizado investigaciones de campo, entrevistas y an\u00e1lisis en profundidad para documentar los efectos del acuerdo. Y las y los ciudadanos preocupados est\u00e1n alzando su voz.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EIncluso hay esfuerzos transnacionales, como el que est\u00e1 siendo coordinado por la Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA, por sus siglas en ingl\u00e9s), que\u00a0\u003Cspan style=\"text-decoration: underline;\"\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/www.facebook.com\/search\/top\/?q=network%20in%20solidarity%20with%20the%20people%20of%20guatemala%20(nisgua)&epa=SEARCH_BOX\"\u003Evinculan las voces de Am\u00e9rica Central y los Estados Unidos\u003C\/a\u003E\u003C\/span\u003E para levantar las voces en contra de los acuerdos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EQuiz\u00e1s lo m\u00e1s poderoso; sin embargo, es que las personas transferidas a Guatemala bajo los ACA han contado sus historias. Han relatado a periodistas, investigadores y defensores c\u00f3mo la puerta de acceso a la protecci\u00f3n internacional se cerr\u00f3 en su camino y su vida, y al hacerlo, han atizado el movimiento contra estos acuerdos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EIndependientemente de d\u00f3nde se encuentren o de las estrategias que utilicen, y a pesar de que la mayor\u00eda de estas personas no se conocen, todos estos y muchos otros grupos e individuos est\u00e1n unidos por un prop\u00f3sito com\u00fan. Luchan para garantizar que las personas refugiadas a\u00fan puedan encontrar seguridad en el mundo. Luchan por preservar la posibilidad de protecci\u00f3n. Luchan para garantizar que la responsabilidad de ofrecer protecci\u00f3n siga siendo parte de nuestra conciencia colectiva.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EY por el bien de nuestra humanidad, debemos asegurarnos de que ganen.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=2000&ImageId=33978 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Kavita Kapur es abogada en El Centro de Justicia y Derecho Internacional, donde trabaja en temas de movilidad humana en Centroam\u00e9rica y M\u00e9xico.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Kavita Kapur es abogada en El Centro de Justicia y Derecho Internacional, donde trabaja en temas de movilidad humana en Centroam\u00e9rica y M\u00e9xico. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}