{"code":"24955","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1393","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202010\/columnas\/24955","link_edit":"","name":"\u00bfPor qu\u00e9 deben importar las elecciones en EE. UU. a los centroamericanos?","slug":"-iquest-por-que-deben-importar-las-elecciones-en-ee-uu-a-los-centroamericanos-","info":"Para el corto plazo de la regi\u00f3n, esta elecci\u00f3n representa el rechazo inmediato del orden trumpiano y su revanchismo imperial.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Jorge Cu\u00e9llar","data":{"jorge-cuellar":{"sort":"","slug":"jorge-cuellar","path":"jorge_cuellar","name":"Jorge Cu\u00e9llar","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1393","pict":{"cms-image-000034655-jpeg":{"feat":"1","sort":"34655","name":"cms-image-000034655.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000034655.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000034655.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000034655-jpeg","text":"<p><em>Jorge Cu\u00e9llar es un acad\u00e9mico interdisciplinario cuyo enfoque es Centroam\u00e9rica y sus di\u00e1sporas. Recientemente fue nombrado Mellon Faculty Fellow y profesor asistente de Estudios Latinoamericanos, Latinos y del Caribe en Dartmouth College. Actualmente trabaja en su primer libro centrado en la pol\u00edtica de la vida en El Salvador contempor\u00e1neo.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EJorge Cu\u00e9llar es un acad\u00e9mico interdisciplinario cuyo enfoque es Centroam\u00e9rica y sus di\u00e1sporas. Recientemente fue nombrado Mellon Faculty Fellow y profesor asistente de Estudios Latinoamericanos, Latinos y del Caribe en Dartmouth College. Actualmente trabaja en su primer libro centrado en la pol\u00edtica de la vida en El Salvador contempor\u00e1neo.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":34655,"date":{"live":"2020\/10\/30"},"data_post_dateLive_YY":"2020","data_post_dateLive_MM":"10","data_post_dateLive_DD":"30","text":"\u003Cp\u003EHist\u00f3ricamente, la presidencia de los Estados Unidos ha ofrecido muy poco a la gente de Centroam\u00e9rica, a pesar de su importancia prevalente en la definici\u00f3n de la pol\u00edtica y las culturas democr\u00e1ticas de las naciones \u00edstmicas. El despacho presidencial ha sido una fuerza para impulsar el belicismo, la desestabilizaci\u00f3n, la disciplina laboral, la alimentaci\u00f3n de las cadenas mundiales de productos b\u00e1sicos y, en su expresi\u00f3n m\u00e1s positiva, la creaci\u00f3n de buenos \"climas de inversi\u00f3n\" en beneficio de las corporaciones transnacionales y las \u00e9lites locales. Todo bajo el argumento de la salvaguarda de los intereses nacionales estadounidenses, vendida a la regi\u00f3n como amistad, alianza, progreso.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara lograr estos objetivos ego\u00edstas, Estados Unidos ha canalizado recursos hacia Centroam\u00e9rica para aplastar los esfuerzos por la autodeterminaci\u00f3n y, a su vez, ha ganado un papel decisivo en la vida administrativa de los pa\u00edses de la regi\u00f3n. Los cambios minuciosos en la pol\u00edtica estadounidense tienen consecuencias directas y, a veces, duraderas para la gente de Centroam\u00e9rica. Hoy por hoy, los pa\u00edses de El Salvador, Honduras y Guatemala llevan las huellas de estas maniobras hist\u00f3ricas. La relaci\u00f3n imperial de Estados Unidos con estos pa\u00edses ha agudizado continuamente las contradicciones econ\u00f3micas y sociales, convirtiendo la migraci\u00f3n transnacional en la \u00fanica opci\u00f3n para sobrevivir para muchos. Desde el hogar hasta la maquila, desde el cant\u00f3n hasta el mercado, el poder del gobierno estadounidense ha impactado, si es que no determinado totalmente, c\u00f3mo se vive la vida en Centroam\u00e9rica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDentro de pocos d\u00edas, los ciudadanos estadounidenses votar\u00e1n por quien consideran est\u00e1 mejor equipado para dirigir el buque de guerra imperial durante los pr\u00f3ximos cuatro a\u00f1os. Sus opciones no son las m\u00e1s atractivas. Una es un autoritario fascista comprobado y confirmado, un meg\u00e1fono del supremacismo blanco que ha galvanizado y envalentonado a populistas de derecha del hemisferio, como el propio Nayib Bukele de El Salvador. La otra es un centrista tibio de derecha que parece estar listo para impulsar una estrategia de desarrollo, como es habitual en la regi\u00f3n, y que en su calidad de vicepresidente fue testigo en 2009 de la consolidaci\u00f3n del golpe de Estado en Honduras. Las consecuencias de esos a\u00f1os, que todav\u00eda se juegan en forma de apoyo pos-golpe, en particular a trav\u00e9s del Departamento de Defensa de Estados Unidos, han condenado efectivamente a Honduras como un pa\u00eds sumido en la corrupci\u00f3n, la violencia extrajudicial y una cultura de impunidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara los centroamericanos, cuya vida depende de los lazos con los Estados Unidos, sea como una fuente de ingresos a trav\u00e9s de las redes de migrantes o como un faro de esperanza para un futuro imaginado, estas opciones parecen c\u00ednicamente id\u00e9nticas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara aquellos agraviados y humillados por Estados Unidos, recientemente o en administraciones presidenciales anteriores, estas contiendas ofrecen poco respiro a las dificultades que experimentan. Si bien tienen un tono diferente, lo que ofrecen parece m\u00e1s de lo mismo para los centroamericanos, tanto en Estados Unidos como en casa.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn el discurso popular, a pesar de humanizaciones y moralizaciones vac\u00edas de la crisis migratoria, los pol\u00edticos estadounidenses vacilan en sus descripciones de los centroamericanos como molestias criminales, incompetentes infrahumanos o v\u00edctimas indefensas que necesitan compasi\u00f3n, ofuscando el objetivo clave de Estados Unidos: mantener la regi\u00f3n como un sitio de lucro, extracci\u00f3n, exportaci\u00f3n de alimentos baratos y explotaci\u00f3n de la mano de obra.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl papel hist\u00f3rico de Estados Unidos en la producci\u00f3n de sufrimiento intergeneracional lo desempe\u00f1a hoy el drama humano de la migraci\u00f3n, el cual, mientras los candidatos intercambian culpa sobre c\u00f3mo o qui\u00e9n lo inici\u00f3, sigue siendo fundamentalmente acordado y ahist\u00f3rico. Sigue existiendo una amnesia respecto al papel de Estados Unidos en la configuraci\u00f3n de Am\u00e9rica Central y su crisis actual, as\u00ed como una incapacidad y falta de voluntad pol\u00edtica para tener en cuenta la historia reciente. En su lugar, se ha escogido pasar por alto el deseo popular de un cambio sist\u00e9mico mientras se abren caminos hacia la ciudadan\u00eda, criminalizando grandes franjas de sus poblaciones y ofreciendo formas reempaquetadas de gobernanza y ayuda condicional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn El Salvador, por ejemplo, la Embajada de Estados Unidos sigue teniendo una gran influencia en el funcionamiento cotidiano del pa\u00eds. Como se pudo ver durante la emergencia por covid-19, la ayuda pand\u00e9mica en forma de respiradores, tratamientos y equipo m\u00e9dico fue coordinada por medio de los canales de asistencia humanitaria de la Embajada, la cual lleg\u00f3 al pa\u00eds en lo que pareci\u00f3, m\u00e1s bien, un \u003Ca href=\"https:\/\/www.latimes.com\/espanol\/internacional\/articulo\/2020-04-27\/trump-a-centroamerica-quieren-respiradores-artificiales-ayudennos-con-la-inmigracion\"\u003Eintercambio\u003C\/a\u003E para asegurar la entrada de deportados. La ayuda en caso de desastre, incluida la asistencia para recuperarse de la tormenta tropical Amanda, aparentemente se bas\u00f3 en estar en las buenas gracias de los Estados Unidos, que durante la era Trump ha significado acariciar el ego de la Presidencia de los Estados Unidos junto con su designado local, el Oficial militar del Comando de Operaciones Especiales de E.E.U.U. convertido en embajador, Ronald D. Johnson.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn la vecina Honduras, Juan Orlando Hern\u00e1ndez permanece en el poder en gran parte gracias a Estados Unidos, cuyo apoyo al golpe \u2014a lo largo de ocho a\u00f1os de Obama y ahora cuatro de Trump\u2014 lo ha mantenido como un estimado socio. En nombre de la lucha contra las drogas, el crimen transnacional, la reducci\u00f3n de la migraci\u00f3n y el aumento de la ayuda econ\u00f3mica, dentro de un marco econ\u00f3mico neoliberal venenoso y agotado, este arreglo ahora normalizado ha expuesto a los Estados Unidos como apoyo a gobiernos corruptos que utilizan la represi\u00f3n, la desaparici\u00f3n y la intimidaci\u00f3n en contra de la oposici\u00f3n pol\u00edtica y los defensores del medioambiente.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETanto Trump como Biden representan el legado de un sistema pol\u00edtico que ha brutalizado a Centroam\u00e9rica y la asfixia en una sumisi\u00f3n ideol\u00f3gica para mantener el acceso a mano de obra barata, materias primas y mercados de consumo. Este ha sido el caso durante generaciones, en donde m\u00e1s que amigos, los pa\u00edses del istmo son naciones hechas para rendir tributo al imperio a cambio de apoyo vital en forma de ayuda condicional, inversi\u00f3n y atenci\u00f3n, incluso.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEntonces, \u00bfpor qu\u00e9 deber\u00eda importarle esta elecci\u00f3n a los centroamericanos? Hay innumerables razones. Pero la principal es que los medios de vida de m\u00e1s de 200 000 compatriotas salvadore\u00f1os, hondure\u00f1os y nicarag\u00fcenses, adem\u00e1s de miles de familias caribe\u00f1as, africanas y del sur de Asia, est\u00e1n en juego. El Estatus de Protecci\u00f3n Temporal, o TPS, sigue siendo una soluci\u00f3n provisional para los cambios de inmigraci\u00f3n reales y se ha convertido en una pol\u00edtica flexible de uso pol\u00edtico sin escr\u00fapulos en los Estados Unidos y en la regi\u00f3n. Lo mismo pasa con la pol\u00edtica de Acci\u00f3n Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA, una medida temporal que evita que Estados Unidos deporte a los indocumentados.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor a\u00f1os, la derecha salvadore\u00f1a, por ejemplo, utiliz\u00f3 la vigencia de estas pol\u00edticas como una forma de acumular votos y avivar el miedo en los votantes al afirmar que solo su candidato se asegurar\u00eda de que el TPS no fuera revocado. En anteriores campa\u00f1as presidenciales, como en la de Tony Saca en 2004, Arena afirm\u00f3 que las remesas solo iban a seguir llegando al pa\u00eds si \u00e9l llegaba a la presidencia. La campa\u00f1a sucia utiliz\u00f3 t\u00e1cticas de miedo anticomunistas para ganar las elecciones contra el entonces candidato Schafik Handal.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara numerosas familias para las que las remesas constituyen su \u00fanica red de seguridad, este discurso adquiri\u00f3 una dimensi\u00f3n existencial muy real. Este arreglo perverso es pol\u00edticamente ventajoso para los conservadores de la regi\u00f3n tanto como para los estadounidenses, donde los medios de vida de los migrantes y las personas indocumentadas son la moneda de cambio. La explotaci\u00f3n celosa de las dependencias entre Estados Unidos y Centroam\u00e9rica se vuelve indispensable para los candidatos conservadores, lo que luego sofoca la experimentaci\u00f3n pol\u00edtica en el pa\u00eds hacia proyectos de izquierda. En la regi\u00f3n, estas sucias \u003Ca href=\"\/es\/201810\/el_salvador\/22520\/Arena-recurre-a-estratega-conocido-por-campa\u00f1as-sucias-para-enfrentar-a-Bukele.htm\"\u003Eestrategias de campa\u00f1a\u003C\/a\u003E contin\u00faan pintando escenarios apocal\u00edpticos con la vida de familias centroamericanas para ganar el voto popular.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA medida que El Salvador entra en un a\u00f1o electoral importante donde el control de la Asamblea Legislativa est\u00e1 en juego, y Honduras avanza r\u00e1pidamente hacia sus Elecciones Generales a finales de 2021, tener a un dem\u00f3crata o a un republicano en la Casa Blanca marcar\u00e1 la diferencia. El papel de Estados Unidos ocupar\u00e1 un lugar destacado en estas campa\u00f1as nacionales, mientras que las personas designadas en la Embajada de Estados Unidos, dependiendo de los cambios ideol\u00f3gicos que tengan lugar en la sociedad, determinar\u00e1 su participaci\u00f3n y la atm\u00f3sfera de promoci\u00f3n de pol\u00edticas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EHist\u00f3ricamente, la evoluci\u00f3n pol\u00edtica de Centroam\u00e9rica ha dependido, para bien o para mal, de los cambios de los administradores estatales de los Estados Unidos y sus emisarios locales. En un estado de neo-clientelismo, el arraigo de Estados Unidos en los asuntos centroamericanos determina la expansi\u00f3n o contracci\u00f3n de las instituciones pol\u00edticas tradicionales. No necesitamos ir tan lejos en la historia hemisf\u00e9rica, solo a la d\u00e9cada de 1980, para encontrar ejemplos de apoyo estadounidense al fascismo, la dictadura, as\u00ed como al fanatismo genocida y religioso. Para los centroamericanos que luchan hoy por un futuro mejor en la regi\u00f3n, la permisividad de Estados Unidos hacia los excesos antidemocr\u00e1ticos de Bukele, el narcogobierno de Hern\u00e1ndez, a cambio de la firma de los acuerdos de \"Cooperaci\u00f3n en materia de asilo\" y provisi\u00f3n de armas fuertes, revelan c\u00f3mo el poder globalizado de Estados Unidos opera persistentemente.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn este marco, la pol\u00edtica exterior de Estados Unidos, a trav\u00e9s del Departamento de Estado, sumada a la presi\u00f3n que ejerce su Presidencia, cambia la din\u00e1mica del terreno pol\u00edtico en Centroam\u00e9rica. Puede, por ejemplo, envalentonar o reducir la vitalidad de los movimientos sociales. La hist\u00f3rica victoria en las urnas del FMLN en 2009 fue posible a trav\u00e9s de un momento extendido de la Marea Rosa, o la vuelta hacia la izquierda, y lo que luego se sinti\u00f3 regionalmente como un cambio progresivo despu\u00e9s de la elecci\u00f3n de Obama.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAhora nos encontramos en otra coyuntura cr\u00edtica. A medida que el populismo autoritario y el fascismo buscan establecerse, se necesitan nuevas condiciones, que requieren que empujemos por un terreno m\u00e1s favorable en el que luchar. Si bien las relaciones regionales siempre se ver\u00e1n manchadas por la historia de aventurerismo bipartidista, guerra e intromisi\u00f3n, para el corto plazo de la regi\u00f3n, esta elecci\u00f3n representa el rechazo inmediato del orden trumpiano y su revanchismo imperial. Se espera que un cambio de las condiciones actuales, adem\u00e1s de recuperarse de una serie de reveses, permita que los movimientos\u2014desde feministas, \u003Cem\u003Equeer\u003C\/em\u003E, ind\u00edgenas y afrodescendientes, hasta los que velan por los derechos de los migrantes, el trabajo y la lucha multisectorial por los derechos del agua y el medioambiente\u2014resurjan y tracen caminos para superar los l\u00edmites del presente.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1330&ImageId=34655 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Jorge Cu\u00e9llar es un acad\u00e9mico interdisciplinario cuyo enfoque es Centroam\u00e9rica y sus di\u00e1sporas. Recientemente fue nombrado Mellon Faculty Fellow y profesor asistente de Estudios Latinoamericanos, Latinos y del Caribe en Dartmouth College. Actualmente trabaja en su primer libro centrado en la pol\u00edtica de la vida en El Salvador contempor\u00e1neo.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Jorge Cu\u00e9llar es un acad\u00e9mico interdisciplinario cuyo enfoque es Centroam\u00e9rica y sus di\u00e1sporas. Recientemente fue nombrado Mellon Faculty Fellow y profesor asistente de Estudios Latinoamericanos, Latinos y del Caribe en Dartmouth College. Actualmente trabaja en su primer libro centrado en la pol\u00edtica de la vida en El Salvador contempor\u00e1neo. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETraducido por Cristina Tedman Lezcano.\u003C\/p\u003E"}