{"code":"25890","sect":"Centroam\u00e9rica","sect_slug":"centroamerica","hits":"4925","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202112\/centroamerica\/25890","link_edit":"","name":"El intervencionismo, una constante en Centroam\u00e9rica","slug":"el-intervencionismo-una-constante-en-centroamerica","info":"Espa\u00f1a, M\u00e9xico, Inglaterra y Estados Unidos fueron las potencias que disputaron dominio e influencia en la regi\u00f3n entre el siglo XV y el XIX. Su posici\u00f3n y caracter\u00edsticas geogr\u00e1ficas convirtieron a Centroam\u00e9rica en el centro de las pretensiones injerencistas de estos pa\u00edses. Los Estados eran tan d\u00e9biles que no tuvieron como evitarlo: Nicaragua fue invadida por filibusteros y el Puerto de La Uni\u00f3n en El Salvador fue bloqueado con la sola orden del c\u00f3nsul ingl\u00e9s por el impago de pr\u00e9stamos.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Carlos Gregorio L\u00f3pez Bernal","data":{"carlos-gregorio-lopez-bernal":{"sort":"","slug":"carlos-gregorio-lopez-bernal","path":"carlos_gregorio_lopez_bernal","name":"Carlos Gregorio L\u00f3pez Bernal","edge":"0","init":"0"}}},"view":"4925","pict":{"cms-image-000036792-jpeg":{"feat":"1","sort":"36792","name":"cms-image-000036792.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000036792.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000036792.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000036792-jpeg","text":"<p>Grabado del puerto de La Uni\u00f3n, que fue bloqueado varias\u00a0veces por el c\u00f3nsul ingl\u00e9s Chatfield. Ballou\u2019s Pictorial, 2 de noviembre de 1858.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EGrabado del puerto de La Uni\u00f3n, que fue bloqueado varias\u00a0veces por el c\u00f3nsul ingl\u00e9s Chatfield. Ballou\u2019s Pictorial, 2 de noviembre de 1858.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":36792,"date":{"live":"2021\/12\/21"},"data_post_dateLive_YY":"2021","data_post_dateLive_MM":"12","data_post_dateLive_DD":"21","text":"\u003Cp\u003ELa historia de Centroam\u00e9rica desde el siglo XV se ha caracterizado por la injerencia de potencias extranjeras. Dicho intervencionismo estuvo determinado por la condici\u00f3n de istmo y las posibilidades de construir un paso interoce\u00e1nico. Espa\u00f1a, M\u00e9xico, Inglaterra y los Estados Unidos fueron las potencias que disputaron dominio e influencia en la regi\u00f3n. A lo largo del siglo XIX fue evidente la debilidad de los Estados centroamericanos para enfrentar esas pretensiones. Tan d\u00e9biles eran que una banda de filibusteros se apoder\u00f3 de Nicaragua. Despu\u00e9s fue evidente la penetraci\u00f3n del capital exterior, de la mano de la deuda externa, los ferrocarriles y las compa\u00f1\u00edas bananeras.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde los a\u00f1os del descubrimiento, la regi\u00f3n que hoy se conoce como Centroam\u00e9rica adquiri\u00f3 importancia por su posici\u00f3n y caracter\u00edsticas geogr\u00e1ficas. Los espa\u00f1oles buscaban ansiosamente un paso mar\u00edtimo o fluvial para pasar al Pac\u00edfico y llegar a Asia. Premonitoriamente le llamaron \u201cestrecho dudoso\u201d. La duda se disip\u00f3 en 1513, cuando Balboa descubri\u00f3 la \u201cMar del sur\u201d en Panam\u00e1. En el siglo XVI los espa\u00f1oles identificaron las seis rutas posibles para un paso interoce\u00e1nico desde Tehuantepec a Panam\u00e1, pero se impuso la ruta del camino de mulas en Panam\u00e1 desde la d\u00e9cada de 1520.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETan atractiva era Centroam\u00e9rica por su posici\u00f3n geogr\u00e1fica que en el contexto de la Declaraci\u00f3n de Independencia, el reci\u00e9n constituido imperio mexicano de Agust\u00edn de Iturbide intent\u00f3 agregarla a sus territorios. M\u00e9xico abarcaba entonces los extensos territorios del virreinato de la Nueva Espa\u00f1a, en lo que hoy es el sur de los Estados Unidos. La Capitan\u00eda General de Guatemala, en cierto modo, estaba adscrita al virreinato, pero se administraba sin mayor injerencia mexicana. Al anexarse Centroam\u00e9rica, Iturbide no solo aseguraba sus fronteras sure\u00f1as, si no que ganaba el control de una regi\u00f3n con alto potencial para un paso interoce\u00e1nico. Sin embargo, su proyecto imperial fue ef\u00edmero.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos planes de construir un canal interoce\u00e1nico fueron parte de los sue\u00f1os centroamericanos del periodo federal. Aparentemente, Nicaragua ofrec\u00eda las mejores posibilidades: la distancia entre el gran lago Nicaragua desagua en el mar Caribe a trav\u00e9s del R\u00edo San Juan, y la distancia del lago al oc\u00e9ano Pac\u00edfico es muy corta. Pero la navegaci\u00f3n por el San Juan opon\u00eda dificultades insalvables para nav\u00edos de cierto calado. Desgraciadamente, Centroam\u00e9rica solo ten\u00eda una posici\u00f3n geogr\u00e1fica privilegiada, pero carec\u00eda de recursos econ\u00f3micos y t\u00e9cnicos para realizar una obra de gran envergadura. Por lo que, desde el inicio, qued\u00f3 claro que el canal solo podr\u00eda construirse con el concurso de una potencia extranjera. La sola posibilidad de construir un canal convertir\u00eda a la regi\u00f3n en presa de las ambiciones de las potencias, principalmente Gran Breta\u00f1a y Estados Unidos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EYa para la d\u00e9cada de 1830, el Reino Unido hab\u00eda asumido el control del territorio de la Costa de los Mosquitos, en Nicaragua, asumiendo el protectorado del Reino de los Mosquitos, el cual se extend\u00eda desde la boca del r\u00edo San Juan, en Nicaragua, hasta el este del Caribe hondure\u00f1o. Por a\u00f1os, el rey mosco se coronaba en la Mosquitia, pero iba a Jamaica para ser confirmado por el gobernador ingl\u00e9s. En el marco de las frecuentes guerras y revoluciones, los gobiernos y las facciones en disputa, exig\u00edan pr\u00e9stamos forzosos; los cuales afectaban incluso a los extranjeros.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl no pago de esos pr\u00e9stamos dio pie para que el c\u00f3nsul ingl\u00e9s, Frederic Chatfield, bloqueara varias veces los puertos centroamericanos. El Salvador sufri\u00f3 el bloqueo del Puerto de La Uni\u00f3n, entonces el de mayor tr\u00e1fico comercial. Obviamente, el Estado salvadore\u00f1o no ten\u00eda modo de enfrentar a la marina brit\u00e1nica y solo pod\u00eda denunciar los abusos del ingl\u00e9s. \u201cEl gobierno de El Salvador no es fuerte; pero por no serlo, no est\u00e1 privado del derecho de que se le guarde el respeto y dignidad debido a todo gobierno\u2026 si en lo sucesivo el C\u00f3nsul no usa en sus comunicaciones el decoro y comedimiento que corresponde, omitir\u00e9 contestarle.\u201d Escrib\u00eda el ministro general de El Salvador a Chatfield en 1848.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1304&ImageId=36792 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Grabado del puerto de La Uni\u00f3n, que fue bloqueado varias\u00a0veces por el c\u00f3nsul ingl\u00e9s Chatfield. Ballou\u2019s Pictorial, 2 de noviembre de 1858.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Grabado del puerto de La Uni\u00f3n, que fue bloqueado varias\u00a0veces por el c\u00f3nsul ingl\u00e9s Chatfield. Ballou\u2019s Pictorial, 2 de noviembre de 1858. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn la d\u00e9cada de 1840, las disputas entre las dos potencias fueron frecuentes. Para entonces, Gran Breta\u00f1a era el mayor imperio y dominaba los mares. Estados Unidos se expand\u00eda hacia el sur y el oeste de su masa continental a costa de M\u00e9xico y las tribus ind\u00edgenas, pero a\u00fan no se atrev\u00eda a expandirse en los mares. No obstante, la doctrina Monroe ya hab\u00eda dejado claro las pretensiones hegem\u00f3nicas estadounidenses en el continente americano. A pesar de los roces previos, en abril de 1850 se firm\u00f3 el \u003Cem\u003ETratado Clayton-Bulwer\u003C\/em\u003E, estableciendo que cualquiera de ellos que construyera el canal permitir\u00eda el libre tr\u00e1nsito del otro, y que ambas partes proteger\u00edan la ruta contra cualquier amenaza y garantizar\u00edan su neutralidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ECuriosamente, la principal amenaza a la independencia de Centroam\u00e9rica en el siglo XIX no provino de una potencia extranjera propiamente dicha, sino de una banda de filibusteros liderada por William Walker, consentida por algunas instancias pol\u00edticas estadounidenses, pero sin contar con el apoyo del Estado como tal. Walker lleg\u00f3 a Nicaragua en junio de 1855 \u201cinvitado\u201d por la facci\u00f3n liberal nicarag\u00fcense para que les ayudara a derrotar a los conservadores. Pero poco tiempo despu\u00e9s tom\u00f3 el poder e implement\u00f3 una serie de medidas, entre ellas declarar el ingl\u00e9s idioma oficial y restaurar la esclavitud. Adem\u00e1s, dio muestras de querer expandirse al resto de la regi\u00f3n, con lo cual consigui\u00f3 algo inaudito: que los d\u00edscolos Estados centroamericanos se unieran contra \u00e9l con el apoyo de Inglaterra, el decidido concurso de Cornelius Vandervilt, cuya pionera \u201cCompa\u00f1\u00eda del tr\u00e1nsito\u201d hab\u00eda sido descalabrada por Walker, y al final con una discreta colaboraci\u00f3n de Estados Unidos. Walker enfrent\u00f3 a fuerzas militares muy superiores, pero mal coordinadas; los filibusteros contaban con armamento m\u00e1s moderno y un sentido de superioridad cultural. La \u201cguerra nacional\u201d se prolong\u00f3 hasta el 1 de mayo de 1856, cuando Walker y lo que quedaba de sus tropas se rindieron ante un oficial de la marina estadounidense.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde la \u00e9poca de la independencia, los centroamericanos hab\u00edan visto en los Estados Unidos un modelo a seguir. No es de extra\u00f1ar que cuando San Salvador fue invadida por las fuerzas imperiales mexicanas, se enviara una delegaci\u00f3n a Washington para solicitar la uni\u00f3n al norte, pero la iniciativa no prosper\u00f3. En las d\u00e9cadas siguientes, las percepciones cambiaron; los centroamericanos vieron con preocupaci\u00f3n c\u00f3mo los Estados Unidos arrebataron a M\u00e9xico buena parte de su territorio. Y aunque el gobierno estadounidense no apoy\u00f3 abiertamente a Walker en su aventura por Centroam\u00e9rica, era claro que la opini\u00f3n p\u00fablica lo apoyaba, especialmente en los estados sure\u00f1os.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl \u00e1guila del norte expand\u00eda sus alas hacia el sur y no de forma amistosa. Sin embargo, durante las siguientes d\u00e9cadas, los Estados Unidos no realizaron acciones agresivas en el sur del continente. Ten\u00edan mucho que hacer afianzando el control de los vastos territorios conquistados, sanando las heridas de la guerra de secesi\u00f3n, fortaleciendo sus fuerzas de tierra y mar, y redefiniendo las relaciones entre los Estados y las instancias federales. Todos estos procesos consumieron recursos y tiempos, pero para finales del siglo XIX, los Estados Unidos estaba por convertirse en una verdadera potencia. La guerra hispano-estadounidense de 1898, mostr\u00f3 la fuerza de los norteamericanos que apoyaban la independencia de Cuba, pero el conflicto se extendi\u00f3 y Espa\u00f1a perdi\u00f3, adem\u00e1s de Cuba, las Filipinas, Guam y Puerto Rico. La decadencia espa\u00f1ola era evidente, pero m\u00e1s a\u00fan el ascenso estadounidense.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ECinco a\u00f1os despu\u00e9s, los Estados Unidos \u201cindependizaron\u201d a Panam\u00e1 de Colombia, con lo que garantizaban la construcci\u00f3n del canal en Panam\u00e1. Su dominio en la ruta se confirm\u00f3 cuando los franceses abandonaron el proyecto que fue concluido por los estadounidenses en 1913. Para entonces era claro que el poder\u00edo de los Estados Unidos eran una amenaza para la Am\u00e9rica hispana. Rub\u00e9n Dar\u00edo lo dej\u00f3 ver en 1904, cuando escribi\u00f3 su \u201cOda a Roosevelt\u201d en la cual dec\u00eda:\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: center;\"\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: center;\"\u003E\u201ceres el futuro invasor\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: center;\"\u003Ede la Am\u00e9rica ingenua que tiene sangre ind\u00edgena,\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp style=\"text-align: center;\"\u003Eque a\u00fan reza a Jesucristo y a\u00fan habla en espa\u00f1ol\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas palabras de Dar\u00edo fueron premonitorias. El siglo XX vio el despliegue del intervencionismo de los Estados Unidos en el continente, el cual se agrav\u00f3 despu\u00e9s del fin de la Segunda Guerra Mundial en el marco de la Guerra Fr\u00eda.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa penetraci\u00f3n estadounidense en Centroam\u00e9rica en el siglo XIX tambi\u00e9n tuvo una dimensi\u00f3n econ\u00f3mica, a trav\u00e9s del ferrocarril, los enclaves bananeros y la miner\u00eda. Para la segunda mitad del XIX, todos los pa\u00edses americanos aspiraban a tener un ferrocarril. Era el s\u00edmbolo m\u00e1s elocuente del progreso. Como no se ten\u00edan recursos t\u00e9cnicos y econ\u00f3micos para construirlos, se negociaron generosas concesiones con individuos y empresas extranjeros. Minor Keith era el prototipo del pionero estadounidense dispuesto a hacerse rico arriesg\u00e1ndose m\u00e1s all\u00e1 de su tierra. Keith lleg\u00f3 a Costa Rica en 1871 para trabajar con su t\u00edo en la construcci\u00f3n de un ferrocarril. Solo construyeron 60 millas antes de que la empresa quebrara. Para Keith esta primera empresa no fue un fracaso, pues le abri\u00f3 la puerta a otro negocio mejor. Sembr\u00f3 banano en las tierras aleda\u00f1as a la v\u00eda f\u00e9rrea, as\u00ed dispon\u00eda de alguna carga para sacar provecho a la v\u00eda f\u00e9rrea en construcci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn 1884 se negoci\u00f3 el Contrato Soto-Keith, mediante el cual Keith colaboraba para consolidar la deuda externa costarricense, y a la vez se compromet\u00eda a construir las 52 millas de ferrocarril que hac\u00edan falta para llegar al Valle central desde Lim\u00f3n. El Estado le ced\u00eda 333 333 hect\u00e1reas de tierras v\u00edrgenes, sin ning\u00fan tipo de gravamen por 20 a\u00f1os. Keith pod\u00eda importar cualquier material para la construcci\u00f3n y operar el ferrocarril sin pagar ning\u00fan impuesto. Luego obtuvo otros contratos similares.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn marzo de 1899, 15 a\u00f1os despu\u00e9s, se fund\u00f3 la United Fruit Company (UFCO), de la cual Keith fue vicepresidente hasta 1921. Ya para entonces los tent\u00e1culos de las bananeras se hab\u00edan extendido a Honduras y Guatemala, reproduciendo el trinomio concesiones, ferrocarril, banano. Como los Estados de estos \u00faltimos pa\u00edses eran m\u00e1s d\u00e9biles que en Costa Rica, los abusos de las bananeras se multiplicaron, llegando a poner y quitar gobiernos seg\u00fan su conveniencia. Los enclaves bananeros incorporaron a la costa caribe\u00f1a a la actividad productiva. Por ser un espacio poco poblado fue necesario llevar mano de obra desde los centros poblacionales del sur e incluso importarla desde el Caribe, aumentando la presencia de afrodescendientes en la regi\u00f3n centroamericana. De los Estados Unidos llegaban los administradores y alguna mano de obra calificada para operar los ferrocarriles, plantas de energ\u00eda el\u00e9ctrica. Los pueblos bananeros se volvieron as\u00ed un \u201ccrisol de razas\u201d, pero los Estados centroamericanos recibieron pocos beneficios econ\u00f3micos, ya que los enclaves nunca se integraron a las econom\u00edas nacionales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Salvador no tuvo plantaciones bananeras, su ubicaci\u00f3n en la costa Pac\u00edfica y la peque\u00f1ez territorial lo hac\u00edan poco atractivo para el pulpo frutero. Por mucho tiempo en El Salvador se explic\u00f3 esta situaci\u00f3n en t\u00e9rminos nacionalistas. La elite salvadore\u00f1a se asegur\u00f3 el control de la econom\u00eda nacional y no permiti\u00f3 la penetraci\u00f3n de capital extranjero. En realidad, Minor Keith s\u00ed penetr\u00f3 la econom\u00eda salvadore\u00f1a y lo hizo a trav\u00e9s de un pr\u00e9stamo bancario negociado en condiciones abusivas. Keith visit\u00f3 El Salvador en 1921 y se reuni\u00f3 con el presidente Jorge Mel\u00e9ndez, quien enfrentaba una seria crisis econ\u00f3mica. Tan h\u00e1bil hombre de negocios era Keith y tan inepto y necesitado el presidente salvadore\u00f1o, que se design\u00f3 a Ren\u00e9 Keilhauer, empleado de Keith, como representante de los intereses salvadore\u00f1os en la negociaci\u00f3n del contrato. Keith logr\u00f3 adem\u00e1s la aprobaci\u00f3n por parte de la Asamblea de un contrato por $43 000 con la IRCA (compa\u00f1\u00eda suya) para construir un puente sobre el r\u00edo Lempa. Obviamente, Keilhauer cuid\u00f3 m\u00e1s los intereses de su patr\u00f3n que los de El Salvador.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl 12 de julio de 1922 se firm\u00f3 el contrato del pr\u00e9stamo por 16.5 millones de d\u00f3lares que se destinar\u00edan al pago de la deuda externa con Gran Breta\u00f1a y otros cr\u00e9ditos pendientes; otra parte se dedicar\u00eda a pagar la deuda interna y subsidios a la IRCA. Como garant\u00eda, El Salvador comprometi\u00f3 el 70 % de los ingresos aduaneros y aceptaba la presencia de un agente fiscal estadounidense que vigilar\u00eda el cumplimiento de lo pactado. Este \u00faltimo punto caus\u00f3 amplio rechazo entre los sectores populares salvadore\u00f1os, que para entonces ya ten\u00edan posiciones antiimperialistas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde el descubrimiento, Centroam\u00e9rica se perfil\u00f3 como un espacio geogr\u00e1fico estrat\u00e9gico importante, en tanto que reun\u00eda condiciones para un futuro paso interoce\u00e1nico. Esa condici\u00f3n la puso en la mira de las potencias extranjeras, situaci\u00f3n que se agrav\u00f3 en el siglo XIX cuando las posibilidades de construir un canal aumentaron. Pero el intervencionismo del siglo XIX se defini\u00f3 por la cuesti\u00f3n canalera y no tanto en la injerencia en la pol\u00edtica interna, como s\u00ed ocurrir\u00eda en el siglo XX.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E*\u003Cem\u003ECarlos Gregorio L\u00f3pez Bernal es docente-investigador de la Licenciatura en Historia, de la Universidad de El Salvador y\u00a0 Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Investiga sobre historia pol\u00edtica y cultural de El Salvador, siglos XIX y XX.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cdiv\u003E\u003Cem style=\"box-sizing: border-box; color: #101010; font-family: 'open sans'; font-size: 14px;\"\u003E\u003Cbr \/\u003E\u003C\/em\u003E\u003C\/div\u003E"}