{"code":"26023","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1281","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202202\/columnas\/26023","link_edit":"","name":"F\u00e9nix, La Labor y el peligro de contar con el favor del Estado","slug":"fenix-la-labor-y-el-peligro-de-contar-con-el-favor-del-estado","info":"El caso de la hacienda La Labor y el proceso legal contra tres de sus habitantes por defender el acceso al agua son prueba clara de la postura genuflexa de la clase pol\u00edtica ante el poder econ\u00f3mico.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Hugo D\u00edaz","data":{"hugo-diaz":{"sort":"","slug":"hugo-diaz","path":"hugo_diaz","name":"Hugo D\u00edaz","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1281","pict":{"cms-image-000036974-jpg":{"feat":"1","sort":"36974","name":"cms-image-000036974.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000036974.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000036974.jpg","back":"","slug":"cms-image-000036974-jpg","text":"<p>Habitantes de la Hacienda La Labor disfrutan de las aguas termales del estanque que abastece a m\u00e1s de diez comunidades que le rodean. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EHabitantes de la Hacienda La Labor disfrutan de las aguas termales del estanque que abastece a m\u00e1s de diez comunidades que le rodean. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u00a0\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":36974,"date":{"live":"2022\/02\/21"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"02","data_post_dateLive_DD":"21","text":"\u003Cp\u003EIndiferentemente del partido pol\u00edtico que haya administrado el gobierno, la postura genuflexa de una clase pol\u00edtica altamente viciada siempre ha sido constante ante el poder econ\u00f3mico. El caso de la hacienda La Labor y el proceso legal contra tres de sus habitantes por el simple hecho de defender el acceso al agua son prueba clara de ello. La empresa se\u00f1alada, inmobiliaria F\u00e9nix, adem\u00e1s, tiene \u003Ca class=\"campsite_external_link\" title=\"Nada detiene los tractores en Tacuscalco\" href=\"\/es\/201804\/el_salvador\/21721\/Nada-detiene-los-tractores-en-Tacuscalco.htm#:~:text=A%20pesar%20de%20seis%20%C3%B3rdenes,sitio%20arqueol%C3%B3gico%20en%20Tacuscalco%2C%20Sonsonate.\" target=\"_blank\"\u003Eun precedente infame\u003C\/a\u003E respecto a la violaci\u00f3n de derechos patrimoniales que acabaron en un fallo favorable para ellos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl sitio arqueol\u00f3gico Tacushcalco junto al Nexapan (r\u00edo Ceniza), el Sensunap\u00e1n (r\u00edo Grande) y la hacienda La Labor han sufrido o est\u00e1n por ser v\u00edctimas de ese sometimiento al que pl\u00e1cidamente se entregan la gran mayor\u00eda de entidades estatales, en especial aquellas instituciones responsables de la salvaguarda de los bienes comunes de naturaleza cultural y natural, las que simplemente funcionan como herramientas a disposici\u00f3n de la enorme maquinaria extractivista y destructiva. No obstante, las formas de lucha y su sustento jur\u00eddico han dado saltos cualitativos a partir de la experiencia generada en la protecci\u00f3n de los territorios a partir de incorporar el componente cultural.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EM\u00e1s all\u00e1 de ser escenarios de conflictos socioambientales pertenecientes al occidente del pa\u00eds, los lugares mencionados constituyen bienes culturales y naturales ubicados en espacios con antecedentes ancestrales, expresados a trav\u00e9s de su patrimonio mesoamericano, tanto tangible como intangible, el que se sintetiza principalmente en sus lugares sagrados, de naturaleza arqueol\u00f3gica y simb\u00f3lica. De la misma manera, en los tres casos ha sido evidente la capacidad de captura corporativa desplegada por las empresas implicadas y el grado de servilismo mostrado por las dependencias gubernamentales c\u00f3mplices.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=36974 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Habitantes de la Hacienda La Labor disfrutan de las aguas termales del estanque que abastece a m\u00e1s de diez comunidades que le rodean. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u00a0\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Habitantes de la Hacienda La Labor disfrutan de las aguas termales del estanque que abastece a m\u00e1s de diez comunidades que le rodean. Foto de El Faro: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u00a0 \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl \u00e1rea arqueol\u00f3gica Tacushcalco, al ser un antiguo asentamiento ocupado por mayas y nahuas, es impl\u00edcitamente un espacio sacro para los pueblos ind\u00edgenas actuales, principalmente para los que viven en la zona occidental del pa\u00eds, dando con ello continuidad a su cosmovisi\u00f3n milenaria mediante el arraigado culto a los ancestros y los lugares ceremoniales, destinados a la conexi\u00f3n con las distintas divinidades que habitan los diferentes niveles del cosmos, ambas expresiones de lo que L\u00f3pez Austin denomin\u00f3 \u003Ca href=\"http:\/\/conceptos.sociales.unam.mx\/conceptos_final\/495trabajo.pdf\"\u003En\u00facleo duro mesoamericano\u003C\/a\u003E.\u00a0\u00a0 \u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAs\u00ed mismo, en los cantones Sisimitepet como Pushtan, en Nahuizalco, han sido identificados al menos 15 espacios sagrados, entre fosas comunes producto de la matanza de 1932 y sitios que desde sus saberes locales denominan \u201clugares encantados\u201d o \u201clugares de paraje\u201d, los que en su mayor\u00eda se encuentran sobre o en las riberas del r\u00edo Sensunap\u00e1n y se ver\u00edan seriamente afectados de construirse una nueva represa hidroel\u00e9ctrica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl importante esfuerzo de identificaci\u00f3n de estos lugares por parte de la comunidad organizada de Sisimitepet y Pushtan, cuya lucha por la defensa del r\u00edo tiene a la fecha un poco m\u00e1s de 17 a\u00f1os, fue realizado con base en el inciso segundo del art. 105 de la Ley de Cultura y validado por la Direcci\u00f3n de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura en el 2021, instancia que a solicitud y en coordinaci\u00f3n con pobladores y pobladoras de estos cantones levantaron el inventario de lugares sagrados entre los meses de marzo y abril del mencionado a\u00f1o.\u00a0\u00a0\u00a0 \u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl conflicto en la hacienda La Labor, como es conocido, \u003Ca class=\"campsite_external_link\" title=\"Los defensores del agua que acabaron presos por denunciar a una empresa sin permisos\" href=\"\/es\/202201\/el_salvador\/25972\/Los-defensores-del-agua-que-acabaron-presos-por-denunciar-a-una-empresa-sin-permisos.htm\" target=\"_blank\"\u003Eestall\u00f3 el mes de noviembre del 2021\u003C\/a\u003E, entre la misma empresa que destruy\u00f3 Tacushcalco y la comunidad que se opone a la explotaci\u00f3n de los mantos acu\u00edferos del lugar. La gran mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n salvadore\u00f1a a\u00fan desconoce la existencia de vestigios arqueol\u00f3gicos en ese lugar, los cuales podr\u00edan cambiar el rumbo de la lucha, al integrar la defensa de patrimonio cultural tangible e intangible.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa evidencia de ocupaciones mesoamericanas en la hacienda consiste en el sitio arqueol\u00f3gico hom\u00f3nimo ubicado a 3 km al noreste del casco. De igual forma, seg\u00fan la ficha de registro del lugar, anteriormente este espacio de naturaleza arqueol\u00f3gica era conocido como \u201cCaser\u00edo San L\u00e1zaro\u201d, el cual estaba compuesto para ese momento por tres mont\u00edculos localizados en las faldas del cerro de igual nombre (San L\u00e1zaro). Tambi\u00e9n se reporta que en una pila de agua que formaba parte del casco de la hacienda se encontraban incrustados \u201cmascarones grabados en piedra\u201d, haciendo referencia a dos esculturas conocidas como \u003Ca href=\"https:\/\/www.elfaro.net\/es\/201503\/el_agora\/16672\/Hurtan-en-Santa-Ana-escultura-cabeza-de-jaguar-de-2300-a%C3%B1os-de-antig%C3%BCedad.htm\"\u003E\u201ccabezas de jaguar\u201d\u003C\/a\u003E, que a la fecha siguen empotrados en ese lugar.\u00a0 Por su naturaleza, est\u00e1 de m\u00e1s mencionar que dicho asentamiento mesoamericano, al igual que Tacushcalco, constituye un lugar sagrado para los pueblos ind\u00edgenas.\u00a0 \u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEs evidente que el patrimonio intangible fluye transversal e inagotablemente en estos conflictos socioambientales, superando una mera y simple perspectiva utilitaria. En todos los casos mencionados la protecci\u00f3n del agua es inherente a la salvaguarda de la comunidad misma, replicando con ello el car\u00e1cter sagrado de este elemento, as\u00ed como la esencia colectiva de la vida y la visi\u00f3n integral de los ecosistemas, desde la cual la naturaleza se considera un tejido y las personas un hilo m\u00e1s del enorme y diverso entramado. Esto permite plantearse el territorio y su defensa desde una perspectiva biocultural, propia e inseparable de los pueblos ind\u00edgenas.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDesde el a\u00f1o 2017 hasta finales de 2021, Inversiones e inmobiliaria F\u00e9nix, S.A. de C.V. (F\u00e9nix) mostr\u00f3 una capacidad abrumadora de \u003Ca href=\"https:\/\/www.escr-net.org\/es\/derechoshumanosyempresas\/capturacorporativa\/acerca-captura-corporativa\"\u003Ecaptura corporativa\u003C\/a\u003E, en respuesta a la resistencia social en torno al desarrollo ilegal de un proyecto urban\u00edstico que destruy\u00f3 una considerable porci\u00f3n de la zona norte del centro c\u00edvico\u2013ceremonial de Tacuschalco, perteneciente a los grupos nahuas del Poscl\u00e1sico (950\u20131524) y el llamado periodo de Contacto (1524).\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEste antecedente ha encendido las alarmas en el caso de la 8\u00aa hidroel\u00e9ctrica que tiene proyectado instalar la Sensunap\u00e1n, S.A de C.V. sobre el r\u00edo Grande (Sensunap\u00e1n en n\u00e1huat) de Sonsonate. Teniendo en cuenta el reiterado incumplimiento por parte del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Medio Ambiente de la resoluci\u00f3n 01-2021-MC-amb (4) de fecha junio 7 de junio de 2021, emitida por la C\u00e1mara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEste documento es de suma importancia hist\u00f3rica, ya que es la primera vez que en el pa\u00eds se protegen bienes naturales incorporando a su salvaguarda una perspectiva cultural, al considerar que los da\u00f1os que puede ocasionar la construcci\u00f3n de una octava represa a los lugares sagrados de los pueblos ind\u00edgenas, son predecibles e irreversibles. De igual forma, dicha resoluci\u00f3n es vital en la protecci\u00f3n del Sensunap\u00e1n, al tener en cuenta que ante el menoscabo que dicho proyecto \u00a0generar\u00e1 en los componentes bi\u00f3tico, abi\u00f3tico, est\u00e9tico y cultural la C\u00e1mara orden\u00f3 al Ministerio de Medio Ambiente no otorgar el permiso ambiental de ubicaci\u00f3n y construcci\u00f3n del proyecto Peque\u00f1a Central Hidroel\u00e9ctrica Nuevo Nahuizalco II.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA pesar de todo, el Ministerio de Cultura no ha ejecutado lo ordenado en la resoluci\u00f3n citada, en un claro desd\u00e9n a las exigencias de las comunidades locales. A la fecha se encuentran pendientes las resoluciones que esa instituci\u00f3n debe de emitir para la protecci\u00f3n y preservaci\u00f3n del patrimonio cultural tangible e intangible de la cuenca del Sensunap\u00e1n, as\u00ed como la actualizaci\u00f3n de la Pol\u00edtica P\u00fablica para los Pueblos Ind\u00edgenas de El Salvador y el otorgamiento de medidas de protecci\u00f3n en favor de los sitios sagrados, identificados y reconocidos por la comunidad ind\u00edgena de Nahuizalco, junto a las dem\u00e1s expresiones culturales de estas poblaciones.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl incoherente actuar del Micultura en el caso Tacushcalco y su displicencia en la salvaguarda del Sensunap\u00e1n se resumen en dos de las frases m\u00e1s sonadas dentro de la instituci\u00f3n durante los \u00faltimos dos a\u00f1os y medio, la que de seguro serpentea en las distintas instancias estatales regulatorias: \u201cLas empresas tienen derechos adquiridos\u201d y \u201cson actos en firme\u201d, cuyo eco en el enorme vac\u00edo institucional permite escuchar claramente el \u201cDejar hacer, dejar pasar\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Hugo D\u00edaz es arque\u00f3logo independiente. Se desempe\u00f1\u00f3 como jefe del Departamento de arqueolog\u00eda del Ministerio de Cultura, desde donde lider\u00f3 las excavaciones en Tacuscalco. En 2019 fue removido de su cargo por \"falta de confianza\". Actualmente apoya a comunidades ind\u00edgenas en la defensa de su patrimonio biocultural.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}