{"code":"26080","sect":"El Salvador","sect_slug":"el-salvador","hits":"3203","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202303\/el_salvador\/26080","link_edit":"","name":"Bianka Rodr\u00edguez: \u201cPor fin mi nombre es jur\u00eddicamente v\u00e1lido\u201d","slug":"bianka-rodriguez-ldquo-por-fin-mi-nombre-es-juridicamente-valido-rdquo-","info":"La activista salvadore\u00f1a reconocida por su vocer\u00eda en favor de los derechos de la poblaci\u00f3n trans obtuvo su DUI tras distintos y complejos procesos judiciales en El Salvador, un pa\u00eds conservador y burocr\u00e1tico y sin legislaci\u00f3n al respecto. Su caso fue uno de cinco y es simb\u00f3lico, ya que abre el camino para que otras personas trans legalicen su nombre e identidad.\u00a0","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"\u003Cspan class='tint-text--dark' data_href='\/user\/profile\/mnochez'\u003E Mar\u00eda Luz N\u00f3chez\u003C\/span\u003E","data":{"maria-luz-nochez":{"sort":"mnochez","slug":"maria-luz-nochez","path":"maria_luz_nochez","name":"Mar\u00eda Luz N\u00f3chez","edge":"0","init":"0"}}},"view":"3203","pict":{"cms-image-000032524-jpg":{"feat":"1","sort":"32524","name":"cms-image-000032524.JPG","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032524.JPG","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000032524.JPG","back":"","slug":"cms-image-000032524-jpg","text":"<p>Bianka Rodr\u00edguez es tajante al calificar de retroceso las acciones implementadas por el Gobierno de Nayib Bukele que, a su juicio, invisibilizan a la poblaci\u00f3n LGBTI. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u00a0<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELa identidad y el nombre de Bianka Rodr\u00edguez fueron reconocidos legalmente el 17 de marzo 2022. Su caso ha abierto la puerta para la poblaci\u00f3n trans en El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"},"cms-image-000028533-jpg":{"feat":"0","sort":"28533","name":"cms-image-000028533.JPG","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000028533.JPG","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000028533.JPG","back":"","slug":"cms-image-000028533-jpg","text":"<p>La marcha de las mujeres fue apoyada por la poblaci\u00f3n LGBTI, quienes exigieron que se apruebe la Ley de Identidad para poder cambiar sus nombres asignados al nacer, por sus nombres escogidos. Mayt\u00e9 Pacheco, de 28 a\u00f1os, particip\u00f3 en la marcha para exigir ese derecho. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ELa poblaci\u00f3n trans ha exigido el derecho a su identidad en las calles desde 1997, cuando se realiz\u00f3 la primera Marcha del Orgullo en San Salvador.\u00a0Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":32524,"date":{"live":"2022\/03\/19"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"03","data_post_dateLive_DD":"19","text":"\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EBianka Rodr\u00edguez allan\u00f3 el camino para la poblaci\u00f3n transg\u00e9nero de El Salvador al obtener su DUI acorde a su identidad y nombre. Un tr\u00e1mite que a una persona heterosexual y cisg\u00e9nero (que su identidad se corresponde con el g\u00e9nero asignado al nacer) le toma alrededor de 45 minutos cada ocho a\u00f1os \u2013seg\u00fan la vigencia actual del DUI\u2013 a Bianka Rodr\u00edguez le tom\u00f3 m\u00e1s de 10 a\u00f1os despu\u00e9s de cumplida la mayor\u00eda de edad. Aunque desde 2012 se cre\u00f3 un anteproyecto de ley que permitir\u00eda que mujeres y hombres trans tengan derecho a que sus documentos se correspondan con la identidad y el nombre que ellos han elegido, fue hasta 2018 que tuvo iniciativa de Ley en la Asamblea Legislativa. Pero la propuesta nunca fue conocida ni discutida por ninguna comisi\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u201c\u200b\u200bSin duda el d\u00eda de ayer culmina un proceso agotador donde hemos tenido que invertir muchas energ\u00edas y lo valioso es que se reconoce el derecho a una persona trans a contar con una identificaci\u00f3n de un nombre autoasumido que no ten\u00eda ning\u00fan valor jur\u00eddico en esta sociedad, sobre todo porque permite el libre desarrollo de una persona conforme a su identidad de g\u00e9nero\u201d, dijo en una conferencia de prensa en la que explic\u00f3, junto a una de sus abogadas, todo el proceso que sigui\u00f3.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EAnte el vac\u00edo de ley, la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de G\u00e9nero, por medio de la Fundaci\u00f3n de Estudios para la Aplicaci\u00f3n del Derecho (Fespad), decidi\u00f3 iniciar una serie de procesos en los juzgados de familia de Santa Ana y San Salvador. El proceso inici\u00f3 el 13 de marzo 2020 con cinco solicitudes de cambio de nombre y adecuaci\u00f3n de la referencia al sexo en la partida de nacimiento para mujeres trans, los cuales ten\u00edan como base el art\u00edculo 23 de la Ley del Nombre de la Persona Natural.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl Salvador es parte de la larga lista de pa\u00edses en el mundo donde las personas trans no tienen derecho a la identidad. Solo 54 de 195 han legislado este derecho, y solo 11 de ellos en el continente americano.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ETres de los cinco procesos fueron declarados improponibles por los juzgados de Santa Ana y San Salvador, sin siquiera estudiar las propuestas, por considerar que no hab\u00eda un asidero legal que fundamente la propuesta. Los abogados apelaron ante las c\u00e1maras de familia respectivas. Solo el caso de Bianka y el Ver\u00f3nica L\u00f3pez\u00a0 prosperaron. Ambos en San Salvador.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=32524 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"La identidad y el nombre de Bianka Rodr\u00edguez fueron reconocidos legalmente el 17 de marzo 2022. Su caso ha abierto la puerta para la poblaci\u00f3n trans en El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E La identidad y el nombre de Bianka Rodr\u00edguez fueron reconocidos legalmente el 17 de marzo 2022. Su caso ha abierto la puerta para la poblaci\u00f3n trans en El Salvador. Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Cstrong\u003EEl v\u00eda crucis legal de Bianka\u003C\/strong\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Ca href=\"\/es\/201911\/el_salvador\/23804\/%E2%80%9CPara-este-Gobierno-las-personas-LGBTI-no-existimos%E2%80%9D.htm\"\u003EBianka\u003C\/a\u003E Rodr\u00edguez ha dedicado los \u00faltimos seis a\u00f1os de su vida al activismo pro derechos humanos, primero en favor de la alfabetizaci\u00f3n para adultos mayores y posteriormente en favor de los derechos de las mujeres trans. Actualmente es la directora de la asociaci\u00f3n Comunicando y Capacitando Mujeres Trans (Comcavis Trans), organizaci\u00f3n dedicada a la defensa de los derechos de las poblaciones LGBTI en El Salvador y, sobre todo, de las mujeres trans v\u00edctimas de la violencia y del desplazamiento forzado. En 2019 fue galardonada con el Premio Nansen 2019 por su vocer\u00eda.Es por eso que la legalizaci\u00f3n de su identidad es un precedente importante a nivel nacional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEn Santa Ana, los magistrados de la C\u00e1mara reafirmaron la improponibilidad de la solicitud,\u00a0 t\u00e9rmino usado para rechazar el tr\u00e1mite. En San Salvador, en cambio, los juzgados pidieron que se definiera con claridad la vulneraci\u00f3n al derecho al nombre. Eso abri\u00f3 el camino legal.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa abogada Kerlin Belloso, de Fespad, dice que, al final, la resoluci\u00f3n del C\u00e1mara de Familia de San Salvador fue contudente: \u201cSe pudo determinar que ella hab\u00eda sido afectada en toda su vida por tener un nombre que no era acorde a su identidad de g\u00e9nero: desde expresiones de discriminaci\u00f3n, hechos de violencia a los que fue sometida desde su ni\u00f1ez, y que Bianka no se siente identificada y que su nombre legal establec\u00eda limitaciones al ejercicio de sus derechos humanos\u201d, dice Belloso.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELa C\u00e1mara, entonces, orden\u00f3 al juzgado que conociera la solicitud y explic\u00f3 en su resoluci\u00f3n que, si bien no existe \u2013a la fecha\u2013 \u201cuna norma expresa que establezca que se puede autorizar el cambio de nombre, porque este sea lesivo a la dignidad por su condici\u00f3n de ser una persona trans\u201d, los peticionarios s\u00ed hab\u00edan ofertado otro tipo de normativa que hac\u00eda admisible la solicitud.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELos art\u00edculos 36 y 144 de la Constituci\u00f3n de la Rep\u00fablica fueron una base importante para lograr este fallo. El 36 establece el derecho al nombre como un derecho fundamental y necesario para ejercer los dem\u00e1s derechos; mientras que el 144 habla del compromiso del Estado salvadore\u00f1o para realizar el control de convencionalidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003ELos magistrados, ampli\u00f3 Belloso, aseguraron que \u201cera pertinente tomar en cuenta las recomendaciones de la opini\u00f3n consultiva 24-2007 de la \u003Ca href=\"https:\/\/www.corteidh.or.cr\/docs\/opiniones\/resumen_seriea_24_esp.pdf\"\u003EConvenci\u00f3n Interamericana de Derechos Humanos\u003C\/a\u003E, que establece que los Estados est\u00e1n obligados a generar mecanismos eficaces y eficientes para que las personas trans puedan acceder al cambio de nombre y a la adecuaci\u00f3n de sus documentos de identidad, tanto de la expresi\u00f3n de g\u00e9nero como su identidad de g\u00e9nero\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EFinalmente, el juzgado emiti\u00f3 una resoluci\u00f3n a favor del cambio de nombre para Bianka el 9 de diciembre 2021. Esta victoria judicial es fundamental para el reconocimiento de los derechos no solo de Bianka, sino de las personas trans salvadore\u00f1as. Sin embargo, fue una resoluci\u00f3n que resuelve a medias. Si bien le fue aprobado el cambio de nombre, los jueces daban la orden al registro civil de marginar la partida de nacimiento, en lugar de la cancelaci\u00f3n de esta y el asentamiento de una nueva, como lo establece el art\u00edculo 24 de la Ley del Nombre. Tampoco se pronunciaron sobre el cambio de g\u00e9nero. Los abogados enfatizaron sobre estos vac\u00edos, pero no hubo ning\u00fan cambio.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EUna vez recibida la resoluci\u00f3n \u2013y una vez transcurridas las vacaciones de Navidad y A\u00f1o nuevo\u2013 Bianka present\u00f3 los oficios ante la alcald\u00eda de San Salvador para que le fuera marginada su partida. Un proceso como este toma alrededor de 15 d\u00edas. En su caso tom\u00f3 m\u00e1s de tres meses. El retraso, en un primer momento, ocurri\u00f3 porque el registro civil hizo notar que la resoluci\u00f3n del juzgado no se correspond\u00eda con lo establecido en la ley. Una vez que se reafirm\u00f3 que la voluntad de los jueces era que la partida solo se marginara, el proceso se perdi\u00f3 entre la burocracia sin ning\u00fan tipo de justificaci\u00f3n.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u201cYo estaba en un vac\u00edo, no pod\u00eda seguir utilizando mi nombre anterior. Llam\u00e9 una 25-30 veces a la alcald\u00eda pidiendo explicaciones. Envi\u00e9, incluso, cartas de invitaci\u00f3n a eventos para intentar agilizar el tr\u00e1mite\u201d, cuenta Bianka. Hasta que esta semana, el 15 de marzo, decidi\u00f3 no esperar m\u00e1s a que la llamaran y se present\u00f3 a la alcald\u00eda. \u201cLes dije que no me iba a ir de ah\u00ed hasta que me entregaran mi partida. Curiosamente ese mismo d\u00eda me dijeron que ya estaba lista\u201d. La partida le fue finalmente entregada el d\u00eda siguiente, el 16 de marzo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EAunque el camino para tener un documento que legalmente la reconoce como la persona con la que ella se ha identificado desde ni\u00f1a ha estado lleno de obst\u00e1culos, la emisi\u00f3n de sus documentos este 17 de marzo fue para ella un proceso nada engorroso, expedito y libre de discriminaci\u00f3n. Esta atenci\u00f3n integral, como la calific\u00f3 Bianka, deber\u00eda de ser la norma para todas las personas trans. Es por eso que insisten en la importancia de que se legisle el derecho a la identidad. El tr\u00e1mite fue cotidiano, pero para que fuera aceptado hubo que pasar por un juzgado, una c\u00e1mara y varias sesiones con abogados.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EJunto a Bianka Rodr\u00edguez, tambi\u00e9n le fue aprobado el cambio de nombre y marginaci\u00f3n a su partida de nacimiento a Ver\u00f3nica L\u00f3pez, mujer trans y activista por los derechos de las poblaciones LGBTI. Antes que a ellas, en 2017, la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia hab\u00eda ordenado el cambio de nombre para Lea, una mujer transexual salvadore\u00f1a que vive en Estados Unidos y que pudo homologar sus documentos. En su caso, tampoco se aprob\u00f3 el cambio de g\u00e9nero para que sea reconocida legalmente como mujer.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEl anteproyecto de Ley de Identidad de G\u00e9nero fue engavetado en mayo 2021 por el partido Nuevas Ideas por ser considerada obsoleta y que no respond\u00eda a la urgencia de la realidad salvadore\u00f1a. Casos como los de Bianka, Ver\u00f3nica y Lea son historias son referencias que sentaron precedentes judiciales para reconocimiento de la identidad de las personas trans. La falta de legislaci\u00f3n ha promovido discriminaci\u00f3n en el acceso a servicios b\u00e1sicos como salud, educaci\u00f3n, seguridad p\u00fablica, y revictimizaci\u00f3n en procesos judiciales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EUna legislaci\u00f3n al respecto eliminar\u00eda los procesos judiciales. Si estos fueran necesarios, eliminar\u00eda, al menos, lo engorroso y dilatado de los actuales. \u201cUn proceso de estos a favor de una persona cisg\u00e9nero podr\u00eda andar entre 700 u 800 d\u00f3lares\u201d, explica Belloso, pero los costos pueden ser todav\u00eda mayores para las personas trans tomando en cuenta que no existe una ley. \u201cLa necesidad de acudir a apelaciones ante la c\u00e1mara de familia podr\u00eda andar entre los 3500 y los 5000 d\u00f3lares\u201d, apunta. En un pa\u00eds donde las personas trans se ven obligadas a huir de sus casas desde que son menores de edad por el rechazo de sus familias, donde encontrar un trabajo alterno al trabajo sexual es poco probable y donde la esperanza de vida para ellas es de 35 a\u00f1os, estas cifras son inalcanzables.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003EEst\u00e1 vigente a\u00fan la m\u00e1s reciente la resoluci\u00f3n emitida por la Sala de lo Constitucional impuesta por el oficialismo el pasado 22 de febrero, en la que se obliga a la Asamblea a legislar para garantizar el derecho a la identidad de las personas trans. Posterior al engavetamiento de la propuesta, que entr\u00f3 el 22 de marzo 2018, la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de G\u00e9nero en El Salvador present\u00f3 nuevamente el anteproyecto de Ley, la cual, a la fecha, sigue sin ser estudiada por la actual legislatura.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp dir=\"ltr\"\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1333&ImageId=28533 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"La poblaci\u00f3n trans ha exigido el derecho a su identidad en las calles desde 1997, cuando se realiz\u00f3 la primera Marcha del Orgullo en San Salvador.\u00a0Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E La poblaci\u00f3n trans ha exigido el derecho a su identidad en las calles desde 1997, cuando se realiz\u00f3 la primera Marcha del Orgullo en San Salvador.\u00a0Foto: V\u00edctor Pe\u00f1a. \u003Cdiv class=\"photographer text_italic rule--ss_l tint-text--idle\"\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}