{"code":"26299","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"788","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202207\/columnas\/26299","link_edit":"","name":"El estallido social en Panam\u00e1 no encuentra una salida pol\u00edtica","slug":"el-estallido-social-en-panama-no-encuentra-una-salida-politica","info":"En este contexto aparecen esc\u00e1ndalos de corrupci\u00f3n en un Gobierno que no adopt\u00f3 medida alguna para paliar el brusco salto de la inflaci\u00f3n, hasta que la protesta irrumpi\u00f3 explosivamente en las calles.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Enrique Gom\u00e1riz Moraga","data":{"enrique-gomariz-moraga":{"sort":"","slug":"enrique-gomariz-moraga","path":"enrique_gomariz_moraga","name":"Enrique Gom\u00e1riz Moraga","edge":"0","init":"0"}}},"view":"788","pict":{"cms-image-000037791-jpeg":{"feat":"1","sort":"37791","name":"cms-image-000037791.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037791.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037791.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037791-jpeg","text":"<p>Mujeres embera bloquean la carretera Panamericana durante una protesta por los precios de los combustibles en Chepo, Panama, el 20 de julio de 2022. Foto: Luis Acosta \/ AFP.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMujeres embera bloquean la carretera Panamericana durante una protesta por los precios de los combustibles en Chepo, Panama, el 20 de julio de 2022. Foto: Luis Acosta \/ AFP.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37791,"date":{"live":"2022\/07\/28"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"07","data_post_dateLive_DD":"28","text":"\u003Cp\u003EEl \u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/como-entender-el-descontento-social\/\"\u003Eestallido social que afecta a la sociedad paname\u00f1a\u003C\/a\u003E es producto de tres factores acumulados que han interactuado para provocar una tormenta perfecta: elevaci\u00f3n brusca del coste de la vida, evidencia descarnada de la desigualdad social y recorte de la credibilidad del gobierno en ejercicio, tanto por muestras de corrupci\u00f3n como por torpe manejo de la crisis.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos sindicatos y las organizaciones sociales han sido el cauce de un malestar social provocado directamente por el elevado nivel de los combustibles y los productos b\u00e1sicos, que constituyeron el inicio de las reivindicaciones fundamentales de las protestas sociales. Desde el comienzo del a\u00f1o, los precios han ido aumentando, hasta que, por ejemplo, el gal\u00f3n de gasolina llegara en junio a $5.17. Puede que no parezca un precio tan alto en el panorama internacional, pero resulta un salto inasequible para buena parte de la poblaci\u00f3n paname\u00f1a.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl problema del brusco aumento del costo de la vida se agrava seriamente en medio de una desigualdad social rampante. Panam\u00e1 sufre de la disociaci\u00f3n de dos esferas de consumo. La procedente de los altos salarios que obtienen los profesionales de los dos enclaves econ\u00f3micos principales (el manejo del canal y los servicios bancarios internacionales) y la formada por los trabajadores que mantienen bajos los costos de esos servicios y del resto de la poblaci\u00f3n rural y, sobre todo hacia el Dari\u00e9n, ind\u00edgena. La ciudad de Panam\u00e1 tiene los restaurantes m\u00e1s caros de la regi\u00f3n, al lado de los carritos de comidas callejeras m\u00e1s humildes. Y esta desigualdad se extiende a la mayor\u00eda de los otros ramos del consumo del pa\u00eds. Con el agravante de que es el nivel superior de consumo el que exponen preferentemente los medios de comunicaci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn este contexto aparecen esc\u00e1ndalos de corrupci\u00f3n en un Gobierno que no adopt\u00f3 medida alguna para paliar el brusco salto de la inflaci\u00f3n, hasta que la protesta irrumpi\u00f3 explosivamente en las calles. Ante la avalancha social, el presidente Laurentino Cortizo se avino a impulsar medidas de urgencia, comenzando por rebajar el precio de la gasolina de los $5.17 vigentes a los $3.95 el gal\u00f3n. Pero la protesta ya hab\u00eda adquirido una dimensi\u00f3n y una din\u00e1mica dif\u00edciles de contener.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe hecho, el acuerdo logrado entre el Gobierno y las coordinadoras sociales m\u00e1s relevantes, la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (ANADEPO) y la Alianza Pueblo Unido por la Vida, no ha conseguido detener las protestas. Representantes de ANADEPO se vieron forzados a deshacer el acuerdo alegando que \u201cla gente en la calle no acepta lo acordado\u201d. Mejor suerte ha corrido la negociaci\u00f3n con la Coordinadora Nacional de los Pueblos Ind\u00edgenas de Panam\u00e1 (COONAPIP), que ha aceptado levantar el bloqueo de las autov\u00edas, mientras sesiona una Comisi\u00f3n Interinstitucional de Alto Nivel para la atenci\u00f3n prioritaria de las diversas demandas de los pueblos originarios del pa\u00eds, constituida a tal efecto.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor el contrario, en ciudad de Panam\u00e1 y otras capitales de provincia, varias organizaciones han mantenido las movilizaciones, incluyendo el poderoso sindicato de la construcci\u00f3n (SUNTRACS), que ha bloqueado las principales arterias de la capital del pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl gobierno de Cortizo y otros sectores sociales y econ\u00f3micos han emprendido nuevas iniciativas de negociaci\u00f3n, ahora empleando como mediadora la Iglesia cat\u00f3lica y con el apoyo del Defensor del Pueblo. Pero las coordinadoras sociales son conscientes de que los segmentos m\u00e1s radicales de la protesta no desean una pronta negociaci\u00f3n y que el inicio de los asaltos a los comercios pueden dar lugar a un enfrentamiento abierto con las fuerzas de seguridad, que ya se han empleado para despejar algunas calles principales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn estas condiciones, todo indica que esta explosi\u00f3n social, que naci\u00f3 de forma bastante espont\u00e1nea, dif\u00edcilmente podr\u00e1 tener cauces en el sistema pol\u00edtico y que es altamente probable que su final producir\u00e1 dolorosas rupturas en el tejido social paname\u00f1o.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E*\u003Cem\u003EEnrique Gom\u00e1riz Moraga es doctor en Sociolog\u00eda Pol\u00edtica, Universidad de Leeds, Reino Unido, con la orientaci\u00f3n de Ralph Miliband. Fue director de Tiempo de Paz y trabaj\u00f3 en FLACSO-Chile. Ha sido consultor de agencias como PNUD, FNUAP, IDRC. BID.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/\"\u003E\u003Cem\u003Ewww.latinoamerica21.com\u003C\/em\u003E\u003C\/a\u003E\u003Cem\u003E, un medio plural comprometido con la divulgaci\u00f3n de opini\u00f3n cr\u00edtica e informaci\u00f3n veraz sobre Am\u00e9rica Latina. \u003C\/em\u003E\u003Cem\u003ES\u00edguenos en\u003C\/em\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/twitter.com\/Latinoamerica21\"\u003E\u003Cem\u003E@Latinoamerica21\u003C\/em\u003E\u003C\/a\u003E\u003Cem\u003E\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}