{"code":"26302","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"745","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202207\/columnas\/26302","link_edit":"","name":"Am\u00e9rica Latina sigue excluyendo a las mujeres afrodescendientes","slug":"america-latina-sigue-excluyendo-a-las-mujeres-afrodescendientes","info":"En los \u00faltimos 30 a\u00f1os se han alcanzado importantes reconocimientos para las mujeres afrolatinoamericanas, pero no se reflejan en logros sociales.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"John Ant\u00f3n S\u00e1nchez","data":{"john-anton-sanchez":{"sort":"","slug":"john-anton-sanchez","path":"john_anton_sanchez","name":"John Ant\u00f3n S\u00e1nchez"}}},"view":"745","pict":{"cms-image-000037793-jpeg":{"feat":"1","sort":"37793","name":"cms-image-000037793.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037793.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037793.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037793-jpeg","text":"<p>Mujeres forman parte de la marcha de Mujeres Afrodescendientes contra la violencia basada en g\u00e9nero, realizada el D\u00eda Internacional de las mujeres Afrolatinoamericanas y del Caribe, en Sao Paulo, Brazil, el 25 de julio de 2022. Foto: Nelson Almeida\/ AFP.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EMujeres forman parte de la marcha de Mujeres Afrodescendientes contra la violencia basada en g\u00e9nero, realizada el D\u00eda Internacional de las mujeres Afrolatinoamericanas y del Caribe, en Sao Paulo, Brazil, el 25 de julio de 2022. Foto: Nelson Almeida\/ AFP.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37793,"date":{"live":"2022\/07\/29"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"07","data_post_dateLive_DD":"29","text":"\u003Cp\u003EAunque la presencia de pol\u00edticas como Epsy Campbell en Costa Rica y\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/la-alternancia-politica-llega-a-colombia\/\"\u003EFrancia M\u00e1rquez en Colombia\u003C\/a\u003E\u00a0muestran el creciente protagonismo pol\u00edtico de las mujeres afrolatinoamericanas, como han evidenciado diversos\u00a0\u003Ca href=\"http:\/\/www.mujeresafro.org\/publicaciones\/investigaciones\/\"\u003Eestudios de la REDMAAD\u003C\/a\u003E, las condiciones de exclusi\u00f3n, desigualdad y d\u00e9ficit ciudadano de este grupo son m\u00faltiples. En los \u00faltimos 30 a\u00f1os se han alcanzado importantes reconocimientos, pero no se reflejan en logros sociales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe acuerdo con Vicenta Camusso, militante afro uruguaya, los indicadores sobre la situaci\u00f3n socioecon\u00f3mica y de condiciones de vida de las mujeres afrodescendientes no se alteran. Por un lado, existen avances pol\u00edticos, pero por otro, hay pocos avances sociales e incluso retrocesos, sobre todo si pensamos en la radicalizaci\u00f3n de la discriminaci\u00f3n racial antinegra.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl 25 de julio se celebr\u00f3 el D\u00eda Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribe\u00f1a y de la Di\u00e1spora. En esa fecha en 1992, en Rep\u00fablica Dominicana, un centenar de mujeres afrodescendientes de Am\u00e9rica Latina realiz\u00f3 su primer encuentro regional en protesta al movimiento feminista blanco que las exclu\u00eda de sus eventos. All\u00ed se conform\u00f3 la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribe\u00f1as y de la di\u00e1spora (\u003Ca href=\"http:\/\/www.mujeresafro.org\/\"\u003EREDMAAD\u003C\/a\u003E), que hoy cumple 30 a\u00f1os.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESe trata de un espacio de empoderamiento de las mujeres afrodescendientes para la construcci\u00f3n y reconocimiento de sociedades democr\u00e1ticas equitativas, justas, multiculturales, libres de discriminaci\u00f3n, sexismo y patriarcalismo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsta red\u00a0es quiz\u00e1 la articulaci\u00f3n m\u00e1s poderosa del movimiento social afrodescendiente de las Am\u00e9ricas. Est\u00e1 compuesta por organizaciones en 22 pa\u00edses de la regi\u00f3n, con n\u00facleos en Estados Unidos, Espa\u00f1a y Francia. Adem\u00e1s, opera como una organizaci\u00f3n transnacional, con una coordinadora general, seis comit\u00e9s subregionales y comit\u00e9s nacionales por pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn estos 30 a\u00f1os de lucha, centrada en la mejora de las condiciones de vida de la poblaci\u00f3n afrodescendiente, la red ha utilizado como estrategia develar las m\u00faltiples discriminaciones de que son objeto las mujeres, denunciando el entramado de relaciones de dominaci\u00f3n y desigualdad que resultan de la intersecci\u00f3n del g\u00e9nero, raza, etnia y clases sociales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa red, en la esfera p\u00fablica y en el campo pol\u00edtico, ha logrado posicionar repertorios que exigen una mirada interseccional de las problem\u00e1ticas de las mujeres. La reivindicaci\u00f3n de sus derechos demanda a los Estados la implementaci\u00f3n de pol\u00edticas p\u00fablicas y programas eficaces para erradicar la exclusi\u00f3n social.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara Camusso, la compleja realidad de las mujeres afrodescendientes puede sintetizarse en el limitado acceso a la educaci\u00f3n, con brechas que no se reducen; la alta paridad reproductiva a edad temprana; el alto ingreso al mercado laboral, con entrada temprana y salida tard\u00eda; la alta participaci\u00f3n en el servicio dom\u00e9stico y la limpieza sin garant\u00edas laborales; la violencia f\u00edsica sobre ellas y sus hijos; el aumento del n\u00famero de mujeres j\u00f3venes en las c\u00e1rceles.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEstos y otros problemas estructurales que padecen las mujeres afrodescendientes se resumen en la necesidad de comprender que el racismo, aun despu\u00e9s de la esclavitud, es un poderoso indicador de disparidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn algunos pa\u00edses de la regi\u00f3n la sociedad se resiste en admitir la existencia del racismo como factor de desigualdad junto al sexismo, el clasismo, el patriarcalismo y la colonialidad. Esto sucede, particularmente, en ambientes como el Caribe donde institucionalmente se niega la existencia del racismo, siendo una forma concreta de esta negaci\u00f3n la no inclusi\u00f3n de la variable etnia\/raza en los censos y en las encuestas de hogares.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe acuerdo con la\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.cepal.org\/es\/publicaciones\/43746-mujeres-afrodescendientes-america-latina-caribe-deudas-igualdad\"\u003ECEPAL\u003C\/a\u003E, en el Caribe, donde el porcentaje de poblaci\u00f3n afrodescendiente es amplio, la falta de datos estad\u00edsticos cruzados por etnicidad\/raza impide la comprensi\u00f3n de las realidades que viven las mujeres afrodescendientes, como las relacionadas con el desempleo, la falta de acceso al cr\u00e9dito, el escaso acceso a la tierra productiva, poca participaci\u00f3n pol\u00edtica; m\u00e1s presencia en la educaci\u00f3n superior, pero menos participaci\u00f3n en el empleo calificado y en puestos de decisi\u00f3n. Otras problem\u00e1ticas que enfrentan estas mujeres tienen que ver con el feminicidio y el bajo acceso a la justicia. Destacan tambi\u00e9n la p\u00e9rdida de los territorios ancestrales, la reducida esperanza de vida en relaci\u00f3n con los promedios nacionales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPara Claudia Mosquera, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, la violencia f\u00edsica, psicol\u00f3gica y moral que sufren miles de mujeres afrodescendientes en Colombia producto del conflicto armado interno demuestra que el cuerpo de la mujer afrodescendiente sigue siendo objeto de fuertes discriminaciones y dominaciones. En estas realidades, el cuerpo de la mujer se convierte en bot\u00edn de guerra, d\u00e1ndole forma de esclavitud sexual por parte de los actores armados del conflicto.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EMosquera agrega que otro aspecto tiene que ver con la violencia racial que opera fuertemente contra las mujeres afrodescendientes y las excluye de los mercados laborales de altas posibilidades econ\u00f3micas, de dominio pol\u00edtico y de prestigio. Esto sucede, por ejemplo, en Panam\u00e1 seg\u00fan lo revelan las encuestas de hogares del\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/www.inec.gob.pa\/publicaciones\/Default2.aspx?ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38\"\u003EInstituto Nacional de Estad\u00edsticas\u003C\/a\u003E.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor su parte, en Cali,\u00a0\u003Ca href=\"http:\/\/biblioteca.clacso.edu.ar\/ar\/libros\/clacso\/crop\/zabala\/11posso.pdf\"\u003Eestudios de la Universidad del Valle\u003C\/a\u003E\u00a0han demostrado la existencia de una relaci\u00f3n perversa entre el servicio dom\u00e9stico y los altos niveles de escolaridad de las empleadas dom\u00e9sticas afrodescendientes. Incluso se ha logrado demostrar que a las mujeres denominadas mulatas les va mejor que aquellas que poseen la piel m\u00e1s negra o se les denomina \u201cmujeres negras\u201d. Adem\u00e1s, las mujeres afrodescendientes tienen m\u00e1s carga de personas dependientes, situaci\u00f3n que les limita sus posibilidades de ahorro y crecimiento.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe acuerdo con Roc\u00edo Mu\u00f1oz, activista del movimiento afroperuano, y estudios recientes de la\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/observatorioviolencia.pe\/violencia-contra-mujeres-afroperuanas\/\"\u003Econsultora GRADE\u003C\/a\u003E, las mujeres afroperuanas soportan tambi\u00e9n un escenario de opresi\u00f3n interseccional. Adem\u00e1s, entre m\u00e1s oscuro es el tono de la piel, m\u00e1s aumenta el racismo sobre el cuerpo de la mujer afrodescendiente.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor ejemplo, en Lima se ha podido constatar que la identidad por raza\/etnia termina siendo una variable que profundiza las malas condiciones en que de por s\u00ed viven las mujeres en relaci\u00f3n a su condici\u00f3n de clase, g\u00e9nero y subalternidad. En este contexto, las mujeres identificadas como \u201cnegras\u201d o \u201cmuy negras\u201d poseen menos escolaridad, menos acceso a servicios de salud, m\u00e1s trabajos pesados y menos remuneraci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa realidad social, econ\u00f3mica y pol\u00edtica de las mujeres afrodescendientes debe interpretarse desde un plano de desigualdades entrecruzadas, tanto por etnicidad\/raza, como por sexo y clase. Adem\u00e1s, como defiende la REDMAAD, esta compleja realidad exige una atenci\u00f3n institucional radical, que conlleve al establecimiento de pol\u00edticas p\u00fablicas de enfoque diferencial, comprendidas como acciones afirmativas y de reparaci\u00f3n, que combatan el problema de forma esencial.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn este contexto, es cada vez m\u00e1s notoria la necesidad de pol\u00edticas que aborden las problem\u00e1ticas que se viven en los territorios rurales y urbanos, en los espacios de participaci\u00f3n pol\u00edtica, es decir, en todos los escenarios donde tiene lugar la reproducci\u00f3n del poder masculino sobre el cuerpo de las mujeres afrodescendientes.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*John Ant\u00f3n S\u00e1nchez es profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales \u2013 IAEN (Ecuador). Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-Equador. Sus \u00e1reas de investigaci\u00f3n son plurinacionalidad, raza y etnia, discriminaci\u00f3n y desigualdades.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}