{"code":"26315","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"717","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202208\/columnas\/26315","link_edit":"","name":"Una oportunidad para no ceder ante el p\u00e1nico de las nuevas pandemias","slug":"una-oportunidad-para-no-ceder-ante-el-panico-de-las-nuevas-pandemias","info":"Abordar las enfermedades infecciosas emergentes requiere una transformaci\u00f3n radical de las opresiones sist\u00e9micas que siguen condicionando nuestra forma de trabajar juntos.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Anna Stewart Ibarra","data":{"anna-stewart-ibarra":{"sort":"","slug":"anna-stewart-ibarra","path":"anna_stewart_ibarra","name":"Anna Stewart Ibarra","edge":"0","init":"0"}}},"view":"717","pict":{"cms-image-000037854-jpeg":{"feat":"1","sort":"37854","name":"cms-image-000037854.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037854.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037854.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037854-jpeg","text":"<p><em>Anna Stewart Ibarra es directora Cient\u00edfica del Instituto Interamericano para la Investigaci\u00f3n del Cambio Global (IAI). Doctora en ecolog\u00eda de la Facultad de Ciencias Medioambientales y Forestales de SUNY (E.U.A.). Profesora adjunta en el Departamento de Medicina de la SUNY.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EAnna Stewart Ibarra es directora Cient\u00edfica del Instituto Interamericano para la Investigaci\u00f3n del Cambio Global (IAI). Doctora en ecolog\u00eda de la Facultad de Ciencias Medioambientales y Forestales de SUNY (E.U.A.). Profesora adjunta en el Departamento de Medicina de la SUNY.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37854,"date":{"live":"2022\/08\/11"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"08","data_post_dateLive_DD":"11","text":"\u003Cp\u003ELa covid-19, la viruela del mono, el dengue\u2026 Los titulares de hoy no dejan lugar a dudas de que seguir\u00e1n apareciendo nuevas enfermedades v\u00edricas que amenacen nuestra salud. Las enfermedades infecciosas est\u00e1n surgiendo a un ritmo nunca antes visto, como resultado de los cambios globales del \u00faltimo siglo que favorecen la transmisi\u00f3n, adem\u00e1s de mejores adelantos tecnol\u00f3gicos para diagnosticar y detectar las afecciones. Los cambios socioecol\u00f3gicos mundiales incluyen, por su parte, la deforestaci\u00f3n desenfrenada en regiones tropicales de gran biodiversidad, el calentamiento de las temperaturas y la mayor frecuencia de fen\u00f3menos clim\u00e1ticos extremos, as\u00ed como el r\u00e1pido movimiento global de personas y virus.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsta situaci\u00f3n es ideal para la aparici\u00f3n de enfermedades, ya que el creciente contacto entre las personas, los animales y los virus aumenta la probabilidad de que nuevos y viejos virus se transmitan de los animales a la gente y viceversa.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe este modo, el cambio clim\u00e1tico y la deforestaci\u00f3n (cambio del uso del suelo) est\u00e1n modificando la distribuci\u00f3n geogr\u00e1fica de individuos, animales, virus y vectores de enfermedades, como los mosquitos. Ahora estamos asistiendo a brotes de dengue en lugares que antes eran demasiado fr\u00edos para la transmisi\u00f3n de enfermedades transmitidas por mosquitos, como las zonas de altitud media de los Andes tropicales o las ciudades del Cono Sur de Sudam\u00e9rica, de clima templado, como C\u00f3rdoba (Argentina). A medida que las especies migran y se trasladan a nuevas ubicaciones geogr\u00e1ficas, entran en contacto con muchas m\u00e1s especies.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EUn estudio reciente estableci\u00f3 que estos desplazamientos geogr\u00e1ficos dar\u00edan lugar a m\u00e1s de 300 000 \u201cprimeros encuentros\u201d entre especies de mam\u00edferos, lo que duplicar\u00eda la tasa actual de encuentros. A medida que nuevos mam\u00edferos entran en contacto, es m\u00e1s probable que los virus puedan saltar entre especies, incluidas las personas. As\u00ed, los autores determinaron que es m\u00e1s probable que estos nuevos encuentros se den en regiones tropicales monta\u00f1osas con gran biodiversidad y alta densidad de poblaci\u00f3n humana. Tambi\u00e9n descubrieron que los murci\u00e9lagos son una de las especies de mam\u00edferos m\u00e1s cr\u00edticas para la propagaci\u00f3n de nuevas enfermedades v\u00edricas, debido a su capacidad \u00fanica de volar largas distancias.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn particular, la carga actual y futura de las enfermedades v\u00edricas end\u00e9micas y emergentes no se reparte por igual entre los pa\u00edses ricos y los menos ricos. El llamado sur global es el m\u00e1s afectado por los brotes de enfermedades y carece de un acceso equitativo a las vacunas y a otras soluciones de salud p\u00fablica, tal como qued\u00f3 dolorosamente demostrado durante la pandemia de la covid-19. Los legados coloniales han dejado una pobreza profundamente arraigada, desigualdades sociales y una d\u00e9bil gobernanza, lo que ha aumentado la poblaci\u00f3n de personas sumamente vulnerables. Sin embargo, las prioridades de investigaci\u00f3n y financiaci\u00f3n en materia de salud mundial siguen siendo impulsadas por el norte global.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EAhora los m\u00e9dicos, las enfermeras y los profesionales de la salud p\u00fablica de primera l\u00ednea se enfrentan a la respuesta a esta situaci\u00f3n de salud p\u00fablica que es cada vez m\u00e1s compleja. El modelo biom\u00e9dico tradicional (es decir, revisar al paciente, identificar los s\u00edntomas f\u00edsicos y recomendar un tratamiento m\u00e9dico) ya no es suficiente. La Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud (OMS) y otros entes de la salud mundial han propuesto enfoques integrados como el de \u201cUna sola salud\u201d, que re\u00fane la salud humana, la salud animal y la salud ambiental, y el de \u201cSalud planetaria\u201d, que se centra en \u201cabordar los impactos de las alteraciones humanas en los sistemas naturales de la Tierra sobre la salud humana y toda la vida en la Tierra\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEstos enfoques conciben la salud como el resultado de sistemas sociales y ecol\u00f3gicos interconectados entre s\u00ed. Sin embargo, la mayor\u00eda de las Facultades de Medicina y los programas de salud p\u00fablica no preparan a su personal para dar este salto de paradigma.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas soluciones cl\u00ednicas y de salud p\u00fablica a las enfermedades infecciosas emergentes deben abordarse en el contexto de unos sistemas sociales y ecol\u00f3gicos interconectados que cambian r\u00e1pidamente. Un primer paso esencial es desarrollar la capacidad del sector sanitario para entender y responder a estos cambios. A fin de responder a esta necesidad, el Consorcio Mundial de Educaci\u00f3n sobre el Clima y la Salud (GCCHE, por sus siglas en ingl\u00e9s) ha establecido una red mundial de r\u00e1pido crecimiento de escuelas de profesiones, sociedades y organizaciones regionales de salud con el objetivo de \u201ccrear un sector de la salud mundial preparado para el clima, preparado para movilizar y liderar la promoci\u00f3n, y la respuesta de la salud en la era del cambio clim\u00e1tico, al tiempo que restaura la salud del planeta\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn abril de 2022, el Instituto Interamericano para la Investigaci\u00f3n del Cambio Global (IAI), la Organizaci\u00f3n Panamericana de la Salud y el GCCHE se asociaron a fin de hacer un curso virtual titulado \u201cRespondedores del clima y la salud para Am\u00e9rica Latina\u201d. La respuesta fue abrumadoramente positiva. A lo largo de cinco semanas, m\u00e1s de 1.500 personas de todo el continente americano y de otros continentes participaron en sesiones en directo con expertos de Latinoam\u00e9rica. Se realizaron cursos similares en Norteam\u00e9rica y el Caribe, y con esto llegaron a miles de profesionales de todo el continente americano.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEste curso puso de manifiesto la gran demanda de formaci\u00f3n en materia de clima y salud por parte de diferentes sectores, como los ministerios, el mundo acad\u00e9mico y la sociedad civil. Algunos ministerios de Salud informaron que este curso les permiti\u00f3 abordar sus necesidades de formaci\u00f3n como parte de su compromiso con el acuerdo internacional sobre el cambio clim\u00e1tico de la Convenci\u00f3n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim\u00e1tico (CMNUCC). Para seguir apoyando este esfuerzo, en septiembre de 2022 se pondr\u00e1 en marcha una comunidad de pr\u00e1ctica regional (Am\u00e9rica). Una plataforma virtual reunir\u00e1 a profesionales de la pol\u00edtica, investigadores y sociedad civil para compartir conocimientos y mejores pr\u00e1cticas con el objetivo de combatir las enfermedades infecciosas emergentes y otros problemas de salud afectados por el clima y el medio ambiente.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas asociaciones transdisciplinarias equitativas son la clave.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EFundamentalmente, el enfoque de \u201cUna Salud\u201d o \u201cSalud Planetaria\u201d requiere un cambio en la forma en la que los cient\u00edficos, los profesionales de la salud y la sociedad civil trabajan juntos. As\u00ed, son esenciales las colaboraciones equitativas y las asociaciones de confianza construidas por socios apegados a un proceso de compromiso a largo plazo. Los profesionales de la salud, la sociedad civil y las partes interesadas de otros sectores clave deben identificar las prioridades y soluciones de sus comunidades. Los profesionales y cient\u00edficos de diversas disciplinas pueden trabajar con estos socios con el prop\u00f3sito de crear conjuntamente soluciones basadas en la evidencia para sus comunidades. Este enfoque transdisciplinario es una buena pr\u00e1ctica para desarrollar herramientas e informaci\u00f3n que puedan ser utilizadas por el sector sanitario con el objetivo de tomar decisiones (con base en la informaci\u00f3n) sobre c\u00f3mo, cu\u00e1ndo y d\u00f3nde intervenir para prevenir una epidemia.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas soluciones incluyen la mejora de los sistemas de vigilancia para detectar amenazas de enfermedades emergentes, nuevas vacunas y terapias, innovaciones para controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos y sistemas de alerta temprana para predecir los brotes de enfermedades. Esto requiere un compromiso de financiaci\u00f3n a largo plazo por parte de los financiadores m\u00e1s importantes de la salud mundial, como Wellcome Trust y la Fundaci\u00f3n Gates, a fin de apoyar a los equipos de One Health dirigidos por investigadores del sur global.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETambi\u00e9n es necesario formar a los investigadores y profesionales que empiezan su carrera en habilidades de liderazgo colaborativo como la escucha, la facilitaci\u00f3n, la diplomacia, la comunicaci\u00f3n y la reflexi\u00f3n personal. Abordar las enfermedades infecciosas emergentes requiere una transformaci\u00f3n radical de las opresiones sist\u00e9micas (colonialismo, racismo, sexismo, clasismo) que siguen condicionando nuestra forma de trabajar juntos y la salud de nuestras generaciones actuales y futuras.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EAnna Stewart Ibarra es directora Cient\u00edfica del Instituto Interamericano para la Investigaci\u00f3n del Cambio Global (IAI). Doctora en ecolog\u00eda de la Facultad de Ciencias Medioambientales y Forestales de SUNY (E.U.A.). Profesora adjunta en el Departamento de Medicina de la SUNY.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003Ewww.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgaci\u00f3n de informaci\u00f3n cr\u00edtica y veraz sobre Am\u00e9rica Latina. S\u00edguenos en @Latinoamerica21\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}