{"code":"26347","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"843","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202208\/columnas\/26347","link_edit":"","name":"\u00bfRenunciar\u00e1 Libre a una constituyente en Honduras?","slug":"-iquest-renunciara-libre-a-una-constituyente-en-honduras-","info":"Es claro que una nueva constituci\u00f3n est\u00e1 en el radar del Partido Libre. Asegurar una mayor\u00eda en la selecci\u00f3n de las autoridades ser\u00e1 la piedra angular para abrir el camino hacia la constituyente.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Rafael Jerez","data":{"rafael-jerez":{"sort":"","slug":"rafael-jerez","path":"rafael_jerez","name":"Rafael Jerez","edge":"0","init":"0"}}},"view":"843","pict":{"cms-image-000037944-jpeg":{"feat":"1","sort":"37944","name":"cms-image-000037944.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037944.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037944.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037944-jpeg","text":"<p><em>* Rafael Jerez es abogado por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de Honduras y maestro en derecho por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos de Am\u00e9rica. Investigador Asociado del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en\u00a0 Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en Twitter como @RafaJerezHn y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/rafaeljerezhn<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E* Rafael Jerez es abogado por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de Honduras y maestro en derecho por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos de Am\u00e9rica. Investigador Asociado del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en\u00a0 Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en Twitter como @RafaJerezHn y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/rafaeljerezhn\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37944,"date":{"live":"2022\/08\/30"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"08","data_post_dateLive_DD":"30","text":"\u003Cp\u003EEn julio pasado, Manuel Zelaya, asesor de la presidenta Xiomara Castro, declar\u00f3 que una constituyente no est\u00e1 entre las prioridades del nuevo Gobierno, pese a que d\u00edas antes de esa afirmaci\u00f3n este fue el punto principal de la conmemoraci\u00f3n del d\u00e9cimo tercer aniversario del golpe de Estado, un foro que la Presidencia de la Rep\u00fablica organiz\u00f3 bajo el t\u00edtulo \u201cUna nueva Constituci\u00f3n democr\u00e1tica\u201d. Pese a esta evidente contradicci\u00f3n, que busca calmar ansiedades en algunos actores nacionales e internacionales, es claro que una nueva constituci\u00f3n est\u00e1 en el radar del Partido Libre. Asegurar una mayor\u00eda en la selecci\u00f3n de las autoridades de los organismos operadores de justicia y de los \u00f3rganos electorales, todas a llevarse a cabo este per\u00edodo de Gobierno, ser\u00e1 la piedra angular para abrir el camino hacia un proceso constituyente sin muchas piedras en el camino, faltando solamente el ingrediente m\u00e1s importante: el respaldo popular de las consultas ciudadanas, algo que nunca se ha hecho en el pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl foro sobre la nueva Constituci\u00f3n se produjo seis meses despu\u00e9s de que el texto constitucional en vigor cumpliera 40 a\u00f1os despu\u00e9s de haber sido promulgado, el 20 de enero de 2022. Este aniversario fue eclipsado por el cambio en la titularidad del poder Ejecutivo con la llegada de Xiomara Castro como la primera mujer presidenta en la historia pol\u00edtica del pa\u00eds. Su victoria en las elecciones generales de 2021 simboliza la reivindicaci\u00f3n del proyecto pol\u00edtico del Partido Libre despu\u00e9s del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, que result\u00f3 en la destituci\u00f3n del expresidente Zelaya. La salida del poder se dio, precisamente, en el marco de la organizaci\u00f3n de una consulta ciudadana para dar paso a un proceso constituyente en el pa\u00eds. Desde entonces, el debate sobre una nueva Constituci\u00f3n ha estado en la \u00f3rbita pol\u00edtica, y el Partido Libre ha sido su principal abanderado, pero la propuesta no ha tenido eco en las otras fuerzas pol\u00edticas hegem\u00f3nicas. Aunque eso no ha implicado que el texto de la Constituci\u00f3n se haya mantenido libre de reformas o de inaplicaci\u00f3n a conveniencia de quienes estaban en el poder.\u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003EDespu\u00e9s del golpe de Estado, el Partido Nacional ejerci\u00f3 la titularidad del poder Ejecutivo durante doce a\u00f1os, y en el Legislativo logr\u00f3 una mayor\u00eda de diputaciones que le sirvi\u00f3 para controlar las negociaciones e implementar su agenda pol\u00edtica. Un actor importante para el afianzamiento en el poder del Partido Nacional fue Juan Orlando Hern\u00e1ndez, como titular del Congreso Nacional entre 2010 y 2014, y de la presidencia de la Rep\u00fablica entre 2014 y 2022. Con Hern\u00e1ndez a la cabeza, el Congreso Nacional destituy\u00f3 cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2012, garantizando el control del Partido Nacional sobre el Poder Judicial y, en general, sobre los tres poderes del Estado. Este dominio se reforz\u00f3 en el 2015, cuando la CSJ manejada por el oficialismo declar\u00f3 inaplicables las prohibiciones constitucionales en materia de reelecci\u00f3n presidencial. Esta declaratoria, en claro contradicci\u00f3n con el art\u00edculo 374 de la Constituci\u00f3n, que califica estas como cl\u00e1usulas irreformables de su texto, abri\u00f3 la puerta para que Hern\u00e1ndez fuera reelegido para un segundo per\u00edodo de gobierno en las elecciones generales de 2017, un proceso caracterizado como \u201ccarente de integridad\u201d por la Organizaci\u00f3n de Estados Americanos (OEA).\u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003ELa b\u00fasqueda de un cuarto per\u00edodo consecutivo del Partido Nacional en el poder se desvaneci\u00f3 con la conformaci\u00f3n de una alianza pol\u00edtica entre diferentes liderazgos opositores que respaldaron la candidatura de Xiomara Castro de cara a las elecciones generales de noviembre de 2021. La nueva presidenta tom\u00f3 posesi\u00f3n de su cargo con una crisis pol\u00edtica pendiente en el Congreso Nacional, debido a la juramentaci\u00f3n de dos Juntas Directivas unos d\u00edas antes, una respaldada por Castro y los partidos que integraron la alianza pol\u00edtica presidencial; y otra por el Partido Nacional y la mayor\u00eda de diputaciones del Partido Liberal, que vieron una oportunidad de conservar una cuota de poder por medio de las nuevas autoridades del Congreso. La crisis fue superada dos semanas despu\u00e9s por medio de un acuerdo pol\u00edtico suscrito a lo interno del Partido Libre, con el que se reconoci\u00f3 la Junta Directiva respaldada por Xiomara Castro.\u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003ETres semanas despu\u00e9s de haber finalizado su mandato, Hern\u00e1ndez fue solicitado en extradici\u00f3n por el Gobierno de los Estados Unidos de Am\u00e9rica, por cargos de conspiraci\u00f3n para importar coca\u00edna a ese pa\u00eds entre 2004 y 2022. Fue extraditado el 21 de abril de 2022. El Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos explic\u00f3 que Hern\u00e1ndez utiliz\u00f3 sobornos estimulados por el tr\u00e1fico de coca\u00edna para asegurar su victoria en las elecciones presidenciales de 2013 y 2017. \u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003E\u00bfPor qu\u00e9 son importantes todos estos hechos para el debate sobre una nueva Constituci\u00f3n en Honduras? Porque despu\u00e9s de trece a\u00f1os desde que se produjo el golpe de Estado, este debate ya no pasa solamente por una propuesta liderada por el Partido Libre, sino a un an\u00e1lisis de fondo sobre si el actual orden constitucional, con los hechos que han resultado en una vulneraci\u00f3n a sus disposiciones, los acuerdos pol\u00edticos y las reformas constitucionales que se han aprobado despu\u00e9s de 2009, sigue siendo la base para democratizar el sistema pol\u00edtico.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESobre todo porque en el per\u00edodo en el que el Partido Nacional gobern\u00f3, se realizaron reformas constitucionales con la participaci\u00f3n del Partido Liberal o el Partido Libre, dependiendo del tema, que fueron regresivas al Estado de derecho y que despu\u00e9s fueron declaradas inconstitucionales o derogadas; y otras que, te\u00f3ricamente, promueven la rendici\u00f3n de cuentas en el marco de una democracia representativa, como el juicio pol\u00edtico, y la ampliaci\u00f3n en la promoci\u00f3n de los derechos humanos, pero que adem\u00e1s no han sido aplicadas o su garant\u00eda no ha sido lograda. \u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003EEntre las reformas constitucionales aprobadas en el per\u00edodo de 2010 a 2021 destacan la creaci\u00f3n del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial en 2011, cuya ley org\u00e1nica fue declarada inconstitucional en el 2016; la creaci\u00f3n de Regiones Especiales de Desarrollo (RED), tambi\u00e9n en 2011, que despu\u00e9s fueron declaradas inconstitucionales en el 2012, previo a la destituci\u00f3n de los magistrados de la Sala de lo Constitucional; la ampliaci\u00f3n de los derechos fundamentales a la salud y educaci\u00f3n en 2012; la creaci\u00f3n de las Zonas de Empleo y Desarrollo Econ\u00f3mico en 2013, en sustituci\u00f3n de las RED, cuya constitucionalidad fue ratificada por la Sala de lo Constitucional de la CSJ en 2014, y que actualmente est\u00e1n en proceso de ser derogadas por el Congreso Nacional. La pen\u00faltima reforma constitucional, en la que s\u00ed particip\u00f3 el Partido Libre, fue la creaci\u00f3n del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral en enero de 2019, parte de un nuevo dise\u00f1o institucional en materia electoral en sustituci\u00f3n del extinto Tribunal Supremo Electoral. Esta reforma abri\u00f3 la puerta a la integraci\u00f3n de las tres fuerzas pol\u00edticas mayoritarias en la direcci\u00f3n de los procesos electorales. La reforma m\u00e1s reciente fue la prohibici\u00f3n de la interrupci\u00f3n del embarazo a nivel constitucional y el reforzamiento de la prohibici\u00f3n del matrimonio igualitario, ambas en 2021, ante lo cual se han presentado recursos de inconstitucionalidad que est\u00e1n siendo evaluados en la CSJ actualmente. \u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003ECualquier reforma estructural que pretenda hacer este Gobierno tambi\u00e9n requerir\u00e1 de la participaci\u00f3n del Partido Nacional o el Partido Liberal. Aun con las secuelas que el golpe de Estado le dej\u00f3 al Partido Liberal, que desde entonces no ha regresado al poder, y el impacto de la extradici\u00f3n de Hern\u00e1ndez sobre el Partido Nacional, ambos contin\u00faan siendo partidos pol\u00edticos con cuotas de poder suficientes tanto en el Congreso Nacional como en las 298 Corporaciones Municipales. El Partido Nacional obtuvo 44 de las 128 diputaciones y el control sobre 142 municipios. Por otra parte, el Partido Liberal asegur\u00f3 22 diputaciones y el control sobre 90 alcald\u00edas. Para aprobar y ratificar una reforma a su texto, la Constituci\u00f3n exige por lo menos 86 votos, y al Partido Libre no le son suficientes sus 50 diputaciones. \u003Cbr \/\u003E \u003Cbr \/\u003E\u00bfQu\u00e9 tan probable es que el Partido Nacional y el Partido Liberal accedan a un proceso constituyente? La respuesta a esta pregunta depender\u00e1, en gran medida, de la posici\u00f3n en la que el Partido Libre se encuentre despu\u00e9s de los procesos de selecci\u00f3n de las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, las autoridades del Ministerio P\u00fablico y del Tribunal Superior de Cuentas, todos a llevarse a cabo en 2023. Lo que s\u00ed queda claro es que, mientras se encuentre en el poder, para el Partido Libre una nueva Constituci\u00f3n estar\u00e1 en el radar porque as\u00ed lo establece su Plan de Gobierno, pero tambi\u00e9n cuando las demandas sociales crezcan y los esfuerzos del actual Gobierno por llevar a cabo los cambios que prometi\u00f3 se enfrenten al legado del Partido Nacional y a los candados institucionales y pol\u00edticos que condicionan el actual orden constitucional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETarde o temprano, cuando el debate sobre una nueva Constituci\u00f3n tome forma, no podr\u00e1 estar ausente la pregunta sobre la idoneidad del uso de las actuales reglas electorales en un proceso constituyente, los elementos que rodear\u00e1n los acuerdos entre fuerzas pol\u00edticas para abrir la puerta hacia este camino y la necesidad de la integraci\u00f3n de nuevos liderazgos que participen en la redacci\u00f3n de un nuevo texto constitucional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E* Rafael Jerez es abogado por la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de Honduras y maestro en derecho por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos de Am\u00e9rica. Investigador Asociado del Observatorio de Reformas Pol\u00edticas en Am\u00e9rica Latina. Puedes seguirlo en Twitter como @RafaJerezHn y en @ReformasLATAM, o en Facebook: https:\/\/www.facebook.com\/rafaeljerezhn\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}