{"code":"26348","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"840","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202208\/columnas\/26348","link_edit":"","name":"Costa Rica, la institucionalidad en almoneda","slug":"costa-rica-la-institucionalidad-en-almoneda","info":"Costa Rica mantiene caracter\u00edsticas que hacen de \u00e9l un caso ins\u00f3lito. No obstante, sus \u00faltimas elecciones trajeron consigo la convalidaci\u00f3n de pautas del quehacer pol\u00edtico comunes en la vecindad.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Manuel Alc\u00e1ntara","data":{"manuel-alcantara":{"sort":"","slug":"manuel-alcantara","path":"manuel_alcantara","name":"Manuel Alc\u00e1ntara","edge":"0","init":"0"}}},"view":"840","pict":{"cms-image-000034205-jpg":{"feat":"1","sort":"34205","name":"cms-image-000034205.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000034205.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000034205.jpg","back":"","slug":"cms-image-000034205-jpg","text":"<p><em>Manuel Alc\u00e1ntara es profesor de Ciencia Pol\u00edtica de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell\u00edn. Se ha especializado en los problemas de la representaci\u00f3n pol\u00edtica. \u00daltimas publicaci\u00f3n: \"El oficio de pol\u00edtico\" (2\u00aa edici\u00f3n), Tecnos (Madrid).<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003EManuel Alc\u00e1ntara es profesor de Ciencia Pol\u00edtica de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell\u00edn. Se ha especializado en los problemas de la representaci\u00f3n pol\u00edtica. \u00daltimas publicaci\u00f3n: \"El oficio de pol\u00edtico\" (2\u00aa edici\u00f3n), Tecnos (Madrid).\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":34205,"date":{"live":"2022\/08\/31"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"08","data_post_dateLive_DD":"31","text":"\u003Cp\u003EEn el \u00e1mbito latinoamericano, Costa Rica es un pa\u00eds que llama poco la atenci\u00f3n y que mantiene tres caracter\u00edsticas que hacen de \u00e9l un caso ins\u00f3lito. Su democracia es la m\u00e1s longeva de la regi\u00f3n, puesto que durante siete d\u00e9cadas elige peri\u00f3dicamente a sus gobernantes de manera ininterrumpida. Desde 1949, tras una breve guerra civil, no cuenta con Fuerzas Armadas. Y, de manera constante, los diferentes \u00edndices que eval\u00faan la calidad de la democracia lo sit\u00faan entre los pa\u00edses m\u00e1s avanzados de Am\u00e9rica Latina. No obstante, sus \u00faltimas elecciones trajeron consigo la convalidaci\u00f3n de pautas del quehacer pol\u00edtico comunes en la vecindad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos primeros cien d\u00edas de gobierno constituyen un lapso cl\u00e1sico ante el que gobernantes, fuerzas opositoras y analistas se centran para evaluar lo andado. Se trata de un ejercicio que se sit\u00faa a medio camino de la rendici\u00f3n de cuentas y de la propaganda. Tambi\u00e9n sirve para constatar si lo que se avizoraba tras el triunfo electoral y el momento de salida, una vez configurado el nuevo gobierno, ha consolidado las proyecciones realizadas. Pero, as\u00ed mismo, es \u00fatil para contrastar lo acaecido en un determinado pa\u00eds con las din\u00e1micas gestadas en el vecindario. \u00bfSe consolidan tendencias regionales? \u00bfEn qu\u00e9 medida es cierta la idea de que cada pa\u00eds es excepcional?\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn el marco de democracias fatigadas, definidas por el malestar de la sociedad con la pol\u00edtica y la galopante crisis de la representaci\u00f3n que se ceba, sobre todo en el desempe\u00f1o de los partidos pol\u00edticos cada vez m\u00e1s numerosos, vol\u00e1tiles y con identidades m\u00faltiples y discontinuas, Costa Rica constituye un caso que, al romper con ciertas pr\u00e1cticas del pasado, como era el bipartidismo y la pervivencia de una clase pol\u00edtica tradicional, se engarza plenamente con los nuevos tiempos de la pol\u00edtica. Una \u00e9poca en que, adem\u00e1s, el denominador com\u00fan y exponencial de lo digital configura escenarios novedosos que han roto los marcos relativamente estables existentes hasta hace apenas un par de lustros.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EHay cuatro elementos que componen una pauta que cada vez es menos ajena en una regi\u00f3n en la que el presidencialismo como forma de gobierno es una constante. En primer lugar, el candidato vencedor es alguien ajeno a la vida pol\u00edtica habitual del pa\u00eds, con una experiencia muy reducida en los manejos del Estado y con habilidades pol\u00edticas por demostrar. Este puso en marcha un gobierno y una administraci\u00f3n p\u00fablica en lo relativo al millar aproximado de cuadros de confianza, reclutando al personal mediante criterios de cooptaci\u00f3n nada claros.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn segundo t\u00e9rmino, la relaci\u00f3n del nuevo presidente con el universo partidista es lejana y puramente instrumental. Primero, porque el partido pol\u00edtico que en su momento fue un mecanismo necesario para articular la candidatura, se convierte en una camisa de fuerza de la que poco a poco el nuevo mandatario se aleja. Y, segundo, porque la muy reducida fuerza parlamentaria del partido en cuesti\u00f3n resultado del t\u00edmido impulso electoral recibido en la primera vuelta de la elecci\u00f3n presidencial \u2013hubo 25 candidatos\u2013le aleja de constituir una mayor\u00eda parlamentaria. Tras la toma de posesi\u00f3n, el presidente, gracias a los recursos del poder con que cuenta, comienza a construir un grupo de apoyo sobre la base de adhesiones individuales.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn tercer lugar, la clase pol\u00edtica tradicional, que cuenta en su haber con a\u00f1os acumulados de desprestigio como consecuencia de un rosario de corruptelas, impunidad e incapacidad de conectar con las nuevas generaciones, suministra inconsciente argumentos para que el nuevo poder Ejecutivo pueda construir un discurso alternativo. Adem\u00e1s, el refugio de aquella en los medios de comunicaci\u00f3n tradicionales y, en ocasiones, su connivencia con elites intelectuales contribuye a que el nuevo relato se nutra de una l\u00f3gica \u201cpopular\u201d que no deja de verse acompa\u00f1ada con sectores empresariales afines al Gobierno.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EFinalmente, alentado por el manejo de un protocolo de comunicaci\u00f3n en manos de expertos, el presidente desarrolla una agenda medi\u00e1tica donde destaca el manejo de la polarizaci\u00f3n afectiva en una l\u00f3gica de amigo-enemigo favorecida por el presidencialismo. Para ello, la gesti\u00f3n de las redes sociales es fundamental as\u00ed como, en su caso, el uso de cuentas ficticias que ayudan a alcanzar elevadas tasas de popularidad. Por otra parte, la comparecencia semanal tras las reuniones del gabinete en las que no suelen permitirse segundas preguntas o peticiones de aclaraci\u00f3n a las respuestas iniciales marca la agenda pol\u00edtica semanal.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl presidente Rodrigo Chaves, alejado del pa\u00eds durante tres d\u00e9cadas y hoy con una tasa de aceptaci\u00f3n del 70 %, es una imagen v\u00edvida de los primeros cien d\u00edas de la pol\u00edtica actual de Costa Rica que proyecta un estado de cosas identificado con los aspectos se\u00f1alados m\u00e1s arriba. Pero no lo es menos su pareja pol\u00edtica de hecho, la durante a\u00f1os muy popular comunicadora Pilar Cisneros, hoy diputada estrella de la Asamblea Legislativa. Esta le aport\u00f3 un enorme caudal de votos gracias a su notoriedad, y que, incapaz de manejar espont\u00e1neamente la oratoria parlamentaria, usa en sus intervenciones congresuales un \u003Cem\u003Eteleprompter\u003C\/em\u003E adquirido con fondos propios.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETodo ello constituye un escenario similar al existente en otros pa\u00edses latinoamericanos que se aboca hacia el peligroso estadio de fatiga cr\u00f3nica, acentuado en la regi\u00f3n tras la pandemia y la presente crisis econ\u00f3mica, y que puede ser antesala de una dram\u00e1tica desinstitucionalizaci\u00f3n. Un orden pol\u00edtico al borde del precipicio dominado por el extremo personalismo de l\u00edderes narcisistas, el desdibujamiento de los partidos en un \u00e1mbito societal de identidades m\u00faltiples, as\u00ed como de paroxismo individualista, y el desarrollo exponencial de la sociedad digital con sus nuevas formas de interacci\u00f3n, de acceso a la informaci\u00f3n y de imperio del algoritmo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1125&ImageId=34205 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Manuel Alc\u00e1ntara es profesor de Ciencia Pol\u00edtica de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell\u00edn. Se ha especializado en los problemas de la representaci\u00f3n pol\u00edtica. \u00daltimas publicaci\u00f3n: \"El oficio de pol\u00edtico\" (2\u00aa edici\u00f3n), Tecnos (Madrid).\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Manuel Alc\u00e1ntara es profesor de Ciencia Pol\u00edtica de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell\u00edn. Se ha especializado en los problemas de la representaci\u00f3n pol\u00edtica. \u00daltimas publicaci\u00f3n: \"El oficio de pol\u00edtico\" (2\u00aa edici\u00f3n), Tecnos (Madrid). \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/\"\u003E\u003Cem\u003Ewww.latinoamerica21.com\u003C\/em\u003E\u003C\/a\u003E\u003Cem\u003E, un medio plural comprometido con la divulgaci\u00f3n de opini\u00f3n cr\u00edtica e informaci\u00f3n veraz sobre Am\u00e9rica Latina. \u003C\/em\u003E\u003Cem\u003ES\u00edguenos en\u003C\/em\u003E\u003Ca href=\"https:\/\/twitter.com\/Latinoamerica21\"\u003E\u003Cem\u003E@Latinoamerica21\u003C\/em\u003E\u003C\/a\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u00a0\u003C\/p\u003E"}