{"code":"26358","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"488","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202209\/columnas\/26358","link_edit":"","name":"Chile busca la ruta hacia un nuevo consenso","slug":"chile-busca-la-ruta-hacia-un-nuevo-consenso","info":"La interpretaci\u00f3n obvia de los resultados electorales del plebiscito de entrada y el de salida es que la ciudadan\u00eda quiere que las cosas cambien, pero no en la direcci\u00f3n de la Constituci\u00f3n propuesta.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Rossana Castiglioni","data":{"rossana-castiglioni":{"sort":"","slug":"rossana-castiglioni","path":"rossana_castiglioni","name":"Rossana Castiglioni","edge":"0","init":"0"}}},"view":"488","pict":{"cms-image-000037968-jpeg":{"feat":"1","sort":"37968","name":"cms-image-000037968.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037968.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000037968.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000037968-jpeg","text":"<p>J\u00f3venes que apoyaban el Apruebo por una nueva Constituci\u00f3n en Chile sostienen una pancarta demandando un nuevo proceso constitucional, en la Plaza Italia en Santiago, el 5 de septiembre de 2022. Foto: Javier Torres \/ AFP.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EJ\u00f3venes que apoyaban el Apruebo por una nueva Constituci\u00f3n en Chile sostienen una pancarta demandando un nuevo proceso constitucional, en la Plaza Italia en Santiago, el 5 de septiembre de 2022. Foto: Javier Torres \/ AFP.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":37968,"date":{"live":"2022\/09\/06"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"09","data_post_dateLive_DD":"06","text":"\u003Cp\u003EEl domingo 4 de septiembre Chile celebr\u00f3\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/chile-apuntes-de-urgencia-sobre-el-referendum-constitucional\/\" rel=\"noreferrer noopener\" target=\"_blank\"\u003Ela elecci\u00f3n m\u00e1s importante desde la transici\u00f3n a la democracia\u003C\/a\u003E, o tal vez, la m\u00e1s relevante de toda su historia. Esta elecci\u00f3n tuvo el prop\u00f3sito de permitir a chilenos y chilenas aprobar o rechazar, a trav\u00e9s de un plebiscito ratificatorio, la nueva Constituci\u00f3n redactada por una Convenci\u00f3n Constituyente paritaria conformada por 155 integrantes electos directamente por la ciudadan\u00eda.\u00a0El triunfo del \u201crechazo\u201d, sin embargo, estuvo dentro de lo esperado, al menos si tomamos en consideraci\u00f3n que pr\u00e1cticamente todos los sondeos de opini\u00f3n realizados durante las semanas previas vaticinaban este resultado. Las causas de este categ\u00f3rico resultado son probablemente diversas y requerir\u00e1 alg\u00fan tiempo lograr desentra\u00f1ar sus ra\u00edces.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa decisi\u00f3n de darle al electorado la oportunidad de manifestar su acuerdo o no con redactar una nueva Constituci\u00f3n y elegir el mecanismo para hacerlo se materializ\u00f3 el 15 de noviembre de 2019 a trav\u00e9s de un pacto suscrito por los principales partidos pol\u00edticos con representaci\u00f3n parlamentaria. El llamado Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constituci\u00f3n fue la respuesta desesperada de una clase pol\u00edtica que se vio completamente desbordada por una crisis de legitimidad de proporciones b\u00edblicas.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEsta crisis alcanz\u00f3 su cl\u00edmax durante el estallido social que se inici\u00f3 el 18 de octubre de 2019 cuando miles de chilenas y chilenos salieron masivamente a las calles, durante varias semanas, a manifestar su descontento y demandar cambios. Un a\u00f1o despu\u00e9s, casi el 80 % de las y los votantes que participaron del llamado plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, estuvo de acuerdo con la redacci\u00f3n de una nueva carta magna por una Convenci\u00f3n Constituyente electa por la ciudadan\u00eda. Este contundente apoyo a una nueva Constituci\u00f3n contrast\u00f3 fuertemente con el resultado de la elecci\u00f3n celebrada el domingo 4 de septiembre. En efecto, 62% de quienes asistieron a las urnas durante la jornada rechaz\u00f3 la Constituci\u00f3n propuesta. En t\u00e9rminos pr\u00e1cticos, esto significa que la Constituci\u00f3n vigente, escrita (a pesar de los ajustes que ha experimentado desde entonces) durante la dictadura militar presidida por Augusto Pinochet, sigue siendo v\u00e1lida.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl desenlace de esta elecci\u00f3n fue, sin dudas, sorprendente al menos en tres sentidos. Primero, nadie anticip\u00f3 que el \u201crechazo\u201d se impondr\u00eda con tanta holgura, superando al \u201capruebo\u201d por 24 puntos. Segundo, en 97 % de las comunas y en todas las regiones del pa\u00eds (incluyendo la Regi\u00f3n Metropolitana de Santiago), el electorado rechaz\u00f3 el texto constitucional propuesto. Tercero, aun considerando que en esta elecci\u00f3n se instaur\u00f3 el voto obligatorio con inscripci\u00f3n autom\u00e1tica, el nivel de participaci\u00f3n fue inusitadamente alto para Chile. En un pa\u00eds en el que la participaci\u00f3n electoral ven\u00eda cayendo desde la transici\u00f3n, para alcanzar una meseta en torno al 50 %, no deja de sorprender que en el plebiscito de salida haya alcanzado al 85 % del padr\u00f3n. En consecuencia, el triunfo del \u201crechazo\u201d fue, sin lugar a duda, tan contundente como transversal.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESe pueden especular algunas explicaciones preliminares. Por un lado, la Convenci\u00f3n Constitucional experiment\u00f3 una ca\u00edda de los niveles de confianza y no ha estado exenta de los mismos problemas de legitimidad que han afectado a la elite pol\u00edtica. De acuerdo con la Encuesta Pulso Ciudadano, en julio de 2021, 73 % de las y los encuestados manifestaba niveles altos o intermedios de confianza en la Convenci\u00f3n, pero esa cifra cay\u00f3 progresivamente hasta alcanzar un 39 % en junio de 2022.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EMuy probablemente la desconfianza en las y los convencionales se haya traducido en un rechazo al texto que produjeron. En segundo lugar, la composici\u00f3n de la Convenci\u00f3n result\u00f3 ser problem\u00e1tica. Buena parte de los convencionales, que se presentaron como independientes, carec\u00eda de experiencia pol\u00edtica previa, lo que probablemente dificult\u00f3 las negociaciones y favoreci\u00f3 una mirada centrada en objetivos particularistas y maximalistas. Tercero, el texto constitucional propuesto enfatiz\u00f3 aspectos que probablemente no reflejaron ni las preferencias ni las prioridades de la ciudadan\u00eda. Por \u00faltimo, algunos aspectos clave de la Constituci\u00f3n propuesta no fueron comunicados de manera clara y fueron presentados apelando a un discurso que gener\u00f3 altos niveles de suspicacia e incertidumbre dentro de una ciudadan\u00eda que ha estado en vilo desde hace tres a\u00f1os. Muy probablemente, los relativamente bajos niveles de aprobaci\u00f3n a la gesti\u00f3n de este gobierno por parte de la ciudadan\u00eda no hayan contribuido a cimentar el apoyo por la nueva Constituci\u00f3n.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EM\u00e1s all\u00e1 de las posibles causas de este desenlace, la interpretaci\u00f3n obvia de los resultados electorales contrastantes del plebiscito de entrada y el de salida es que la ciudadan\u00eda quiere que las cosas cambien, pero no en la direcci\u00f3n que traz\u00f3 la Constituci\u00f3n propuesta. Como resultado, lo que probablemente deber\u00eda venir en un futuro cercano es un nuevo proceso de cambios constitucionales que apunte a capturar los corazones y las mentes de la ciudadan\u00eda.\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn lo inmediato, esta nueva etapa requerir\u00e1 de\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/radio.uchile.cl\/2022\/09\/05\/partidos-politicos-expectantes-al-cambio-de-gabinete-comunes-espera-mejorar-su-posicion-en-la-moneda\/\" rel=\"noreferrer noopener\" target=\"_blank\"\u003Eun cambio de gabinete\u003C\/a\u003E, que refuerce la presencia de actores pol\u00edticos con amplia experiencia, que sean capaces tanto de entablar un di\u00e1logo fluido con la oposici\u00f3n como de establecer acuerdos amplios e inclusivos. El Congreso tendr\u00e1 un papel crucial para enfrentar los desaf\u00edos pol\u00edticos que trae consigo este resultado electoral y el gobierno del presidente Gabriel Boric tendr\u00e1 que trabajar arduamente para promover mayores niveles de cohesi\u00f3n dentro de una izquierda altamente fragmentada. La oposici\u00f3n deber\u00e1 cumplir el compromiso que contrajo ante la ciudadan\u00eda de \u201crechazar para reformar\u201d evitando la tentaci\u00f3n de optar por cambios cosm\u00e9ticos que no se hagan cargo del profundo descontento que llev\u00f3 al estallido social.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPromover una agenda de cambios constitucionales en un pa\u00eds polarizado y desencantado no ser\u00e1 f\u00e1cil y requerir\u00e1 que los partidos y l\u00edderes pol\u00edticos est\u00e9n dispuestos a negociar, ceder y tomar decisiones dif\u00edciles sobre temas complejos. Un importante desaf\u00edo por sortear es que ninguna fuerza pol\u00edtica cuenta con mayor\u00edas en el Congreso. Por esta raz\u00f3n, ser\u00e1 imperioso que los partidos y actores pol\u00edticos de lado y lado est\u00e9n dispuestos a construir una coalici\u00f3n amplia, promover la disciplina al interior del Congreso y a comportarse con un nivel significativo de responsabilidad y generosidad.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Rossana Castiglioni es decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Univ. Diego Portales (Chile). Doctora en Ciencia Pol\u00edtica por la Univ. de Notre Dame (E.U.A.). Ha sido profesora visitante de las universidades de Harvard, Leiden y Oxford y del Kellogg Institute for International Studies.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003Ewww.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgaci\u00f3n de opini\u00f3n cr\u00edtica e\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003Einformaci\u00f3n veraz sobre Am\u00e9rica Latina. S\u00edguenos en @Latinoamerica21\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}