{"code":"26359","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"1644","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202209\/columnas\/26359","link_edit":"","name":"El crecimiento econ\u00f3mico que no sorprender\u00e1 al mundo","slug":"el-crecimiento-economico-que-no-sorprendera-al-mundo","info":"Las estimaciones grises de la CEPAL contrastan con las esforzadas y grandilocuentes campa\u00f1as oficiales de comunicaci\u00f3n por posicionar al pa\u00eds como cuna de una revoluci\u00f3n econ\u00f3mica.","mtag":"Desigualdad","noun":{"html":"Luis Vargas","data":{"luis-vargas":{"sort":"","slug":"luis-vargas","path":"luis_vargas","name":"Luis Vargas","edge":"0","init":"0"}}},"view":"1644","pict":{"cms-image-000033618-jpg":{"feat":"1","sort":"33618","name":"cms-image-000033618.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000033618.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000033618.jpg","back":"","slug":"cms-image-000033618-jpg","text":"<p><em>Luis Vargas es economista salvadore\u00f1o por la Universidad Centroamericana \u201cJos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as\u201d. Cuenta\u00a0<\/em><em>con una maestr\u00eda en Econom\u00eda de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, por la\u00a0<\/em><em>Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico y es parte del colectivo Economistas para la Vida.<\/em><\/p>","capt":"\u003Cp\u003E\u003Cem\u003ELuis Vargas es economista salvadore\u00f1o por la Universidad Centroamericana \u201cJos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as\u201d. Cuenta\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003Econ una maestr\u00eda en Econom\u00eda de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, por la\u00a0\u003C\/em\u003E\u003Cem\u003EUniversidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico y es parte del colectivo Economistas para la Vida.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":33618,"date":{"live":"2022\/09\/07"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"09","data_post_dateLive_DD":"07","text":"\u003Cp\u003EEn 2022, El Salvador ser\u00e1 el pa\u00eds con menor crecimiento econ\u00f3mico en la regi\u00f3n centroamericana. Seg\u00fan estimaciones presentadas en la edici\u00f3n anual del Estudio Econ\u00f3mico de Am\u00e9rica Latina y el Caribe de la Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica para Am\u00e9rica Latina y el Caribe (CEPAL), en comparaci\u00f3n al promedio esperado del istmo, estimado en 4.1 %. Se espera que el pa\u00eds alcance solamente un 2.5 %, retornando as\u00ed a la senda de bajo crecimiento que ha caracterizado a la econom\u00eda salvadore\u00f1a en los \u00faltimos 25 a\u00f1os. Esto encaja en lo esperado y est\u00e1 lejos de generar siquiera una chispa de sorpresa para el mundo. Lejos han quedado las cifras experimentadas a mitad de los 90 y la hist\u00f3rica cifra de 2021, ligada m\u00e1s a un efecto de rebote posterior al a\u00f1o m\u00e1s duro de la pandemia que a un impulso dise\u00f1ado de la econom\u00eda.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas estimaciones grises de la CEPAL contrastan con las esforzadas y grandilocuentes campa\u00f1as oficiales de comunicaci\u00f3n por posicionar al pa\u00eds como cuna de una revoluci\u00f3n econ\u00f3mica. A\u00fan resuena el eco de la voz del presidente que, en junio de 2020, prometi\u00f3 un plan econ\u00f3mico poscrisis que sorprender\u00eda al pa\u00eds y al mundo. Desde entonces, de lo que m\u00e1s evidencia hay es del esfuerzo del equipo creativo para inventar hashtags (#DespegueEcon\u00f3mico, #ImpulsosEcon\u00f3micos, entre otros), que de una ejecuci\u00f3n transformadora del presupuesto p\u00fablico. La sorpresa fue que el plan result\u00f3 en una fallida apuesta de fondos p\u00fablicos en el casino de las criptomonedas \u2014suponiendo que el monto de las compras anunciadas es real\u2014 m\u00e1s que en una verdadera revoluci\u00f3n econ\u00f3mica que establezca las bases para un horizonte de transformaciones prometedoras.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl Salvador a\u00fan requiere de crecimiento econ\u00f3mico y mucho. Si bien este es un indicador imperfecto de bienestar o desarrollo, tambi\u00e9n es cierto que los niveles de pobreza, exclusi\u00f3n, desigualdad, brechas sociales y degradaci\u00f3n ambiental que caracteriza al modo de producci\u00f3n del pa\u00eds requieren de un Estado con un amplio margen de acci\u00f3n, t\u00e9cnico y presupuestario para enfrentar estos desaf\u00edos de manera adecuada y cerrar los huecos de aspectos esenciales que a\u00fan existen en nuestro pa\u00eds. Un mayor crecimiento econ\u00f3mico \u2014entre otros factores\u2014 posibilita que el Estado pueda ampliar m\u00e1s r\u00e1pidamente su rango de acciones en favor de la poblaci\u00f3n, ya que significa una mayor cantidad de bienes y servicios producidos, de los cuales una parte \u2014tambi\u00e9n mayor\u2014 ser\u00e1 ingreso para el gobierno a trav\u00e9s de impuestos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDicho eso, debo aclarar que, si bien el crecimiento econ\u00f3mico es una condici\u00f3n necesaria, por s\u00ed solo es insuficiente para la prosperidad: la forma y esencia de ese crecimiento importan. Las pol\u00edticas de crecimiento deben acompa\u00f1arse con acciones seriamente planificadas que favorezcan la construcci\u00f3n del desarrollo inclusivo y sustentable; para ello es indispensable alejar la estructura fiscal de su sesgo cr\u00f3nicamente regresivo en donde pagan, efectivamente, m\u00e1s impuestos quienes menos ingresos tienen, mejorar estrat\u00e9gicamente la inversi\u00f3n p\u00fablica para acercar el Estado a la poblaci\u00f3n, garantizar la protecci\u00f3n de los bienes naturales y sus servicios ecosist\u00e9micos, acelerar la transici\u00f3n energ\u00e9tica para disminuir la dependencia de hidrocarburos, enfrentar de manera efectiva el rezago educativo y deserci\u00f3n escolar acentuados en la pandemia, garantizar servicios p\u00fablicos de calidad, fortalecer los programas orientados a cerrar brechas sociales y procurar un manejo responsable de la producci\u00f3n estad\u00edstica que permita la evaluaci\u00f3n constante y transparente. En definitiva, se trata de construir un modelo de crecimiento en funci\u00f3n de la sociedad y el entorno natural, favorable para la vida de las personas, de manera que las personas tengan garantizado el goce de sus derechos.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA ese 2.5 % de crecimiento, que significa una econom\u00eda m\u00e1s grande en unos $700 millones, es pr\u00e1cticamente imposible sentar las bases de una sociedad pr\u00f3spera. Para referencia, en 2021 el gasto de capital del gobierno general \u2014esencial para el desarrollo de los pa\u00edses\u2014 fue de $858 millones; o la deuda del gobierno central, que creci\u00f3 m\u00e1s de $2000 millones desde 2019, mientras que los ingresos por impuestos tributarios han aumentado anualmente unos $250 millones en promedio en diez a\u00f1os. La apretada situaci\u00f3n en las finanzas p\u00fablicas, acentuada en la administraci\u00f3n actual, reduce el abanico de posibilidades gubernamentales para atender los desaf\u00edos mencionados previamente. Esta realidad le empuja a atender en demasiadas ocasiones lo urgente sobre lo importante, condici\u00f3n que suele limitar la construcci\u00f3n del desarrollo sustentable.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EA la administraci\u00f3n actual le restan menos de dos a\u00f1os de gesti\u00f3n, suponiendo que prevalecer\u00e1 el juramento del presidente Bukele de respetar la Constituci\u00f3n. La ausencia de un verdadero plan de gobierno (a estas alturas el Plan Cuscatl\u00e1n es m\u00e1s bien una declaraci\u00f3n de intenciones) dificulta hacer una evaluaci\u00f3n seg\u00fan objetivos estrat\u00e9gicos, metas e indicadores y su alcance hasta la fecha. La ausencia de algo tan elemental ha abierto la puerta a la improvisaci\u00f3n como una pol\u00edtica oficial, con la posibilidad de vestir de logro cualquier concepto ganador en las lluvias de ideas gubernamentales. Esta ha sido una receta exitosa para garantizar su popularidad, indudablemente. Pero tambi\u00e9n es evidente que ninguna encuesta de popularidad elimina los problemas que aquejan diariamente a la poblaci\u00f3n y que atan al pa\u00eds al permanente desarrollo del subdesarrollo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ENo obstante el poco tiempo, a\u00fan hay posibilidades \u2014al menos te\u00f3ricas\u2014 de que la administraci\u00f3n Bukele tome un giro por una construcci\u00f3n y gesti\u00f3n responsable de las pol\u00edticas gubernamentales. El informe de la CEPAL contiene elementos suficientes para esperar un per\u00edodo de bajo crecimiento regional en los pr\u00f3ximos a\u00f1os. Esto est\u00e1 ligado al fin de la recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica pospandemia, las m\u00faltiples consecuencias rezagadas de esta y la inestabilidad derivada del conflicto Rusia-Ucrania, por lo que el desaf\u00edo solo incrementar\u00e1 su dificultad a medida que pase el tiempo, incluyendo las condicionantes que implican las variadas crisis globales que actualmente ocurren: crisis clim\u00e1tica, inflaci\u00f3n y desabastecimiento. En ese sentido, la ejecuci\u00f3n estrat\u00e9gica del presupuesto y la toma de decisiones t\u00e9cnica, pol\u00edtica y temporalmente consecuente es indispensable si se quiere construir una sociedad pr\u00f3spera. Esa deuda heredada de los gobiernos de la posguerra fue, al fin y al cabo, por la que el presidente Bukele fue electo; una que ser\u00e1 imposible saldar con un crecimiento econ\u00f3mico que est\u00e1 lejos de sorprender al mundo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1655&ImageId=33618 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Luis Vargas es economista salvadore\u00f1o por la Universidad Centroamericana \u201cJos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as\u201d. Cuenta\u00a0 con una maestr\u00eda en Econom\u00eda de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, por la\u00a0 Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico y es parte del colectivo Economistas para la Vida.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Luis Vargas es economista salvadore\u00f1o por la Universidad Centroamericana \u201cJos\u00e9 Sime\u00f3n Ca\u00f1as\u201d. Cuenta\u00a0 con una maestr\u00eda en Econom\u00eda de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, por la\u00a0 Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico y es parte del colectivo Economistas para la Vida. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}