{"code":"26385","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"696","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202209\/columnas\/26385","link_edit":"","name":"Centroam\u00e9rica: independencia a medias y en constante crisis","slug":"centroamerica-independencia-a-medias-y-en-constante-crisis","info":"El 15 de septiembre es la fiesta nacional m\u00e1s importante en Centroam\u00e9rica. Pero, \u00bfqu\u00e9 han significado realmente para los cinco peque\u00f1os pa\u00edses m\u00e1s de 200 a\u00f1os de vida \u201cindependiente\u201d?","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Cristina Eguiz\u00e1bal","data":{"cristina-eguizabal":{"sort":"","slug":"cristina-eguizabal","path":"cristina_eguizabal","name":"Cristina Eguiz\u00e1bal","edge":"0","init":"0"}}},"view":"696","pict":{"cms-image-000038012-jpeg":{"feat":"1","sort":"38012","name":"cms-image-000038012.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000038012.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000038012.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000038012-jpeg","text":"<p>Cristina Eguiz\u00e1bal es polit\u00f3loga. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Par\u00eds III y especialista en relaciones internacionales y pol\u00edtica exterior latinoamericana. Ha impartido docencia en prestigiosas universidades de la regi\u00f3n y del mundo. En la oficina central de la Fundaci\u00f3n Ford de Nueva York fue encargada de los programas regionales para Am\u00e9rica Latina. Dirigi\u00f3 el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Internacional de la Florida de 2007 a 2012. Ha sido miembro de los Consejos Directivos de prestigiosas oneg\u00e9s: WOLA, LASA, Hispanos en Filantrop\u00eda y del AFSC, la organizaci\u00f3n filantr\u00f3pica internacional de los cu\u00e1queros estadounidenses. Fue embajadora de Costa Rica ante en la Rep\u00fablica Italiana. Actualmente es consultora y miembro del Consejo Editorial de Foreign Affairs Latinoam\u00e9rica.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ECristina Eguiz\u00e1bal es polit\u00f3loga. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Par\u00eds III y especialista en relaciones internacionales y pol\u00edtica exterior latinoamericana. Ha impartido docencia en prestigiosas universidades de la regi\u00f3n y del mundo. En la oficina central de la Fundaci\u00f3n Ford de Nueva York fue encargada de los programas regionales para Am\u00e9rica Latina. Dirigi\u00f3 el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Internacional de la Florida de 2007 a 2012. Ha sido miembro de los Consejos Directivos de prestigiosas oneg\u00e9s: WOLA, LASA, Hispanos en Filantrop\u00eda y del AFSC, la organizaci\u00f3n filantr\u00f3pica internacional de los cu\u00e1queros estadounidenses. Fue embajadora de Costa Rica ante en la Rep\u00fablica Italiana. Actualmente es consultora y miembro del Consejo Editorial de Foreign Affairs Latinoam\u00e9rica.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":38012,"date":{"live":"2022\/09\/19"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"09","data_post_dateLive_DD":"19","text":"\u003Cp class=\"Body\"\u003ELos cinco pa\u00edses que integraron la Federaci\u00f3n Centroamericana (1824-1839) celebraron este 15 de septiembre el 201 aniversario de la proclamaci\u00f3n de su independencia de Espa\u00f1a en un momento en el que atraviesan una crisis multidimensional de gran envergadura, que ha incrementado el escepticismo de los centroamericanos con respecto a las bondades de la democracia como sistema de gobierno. Una crisis de seguridad que impacta la vida cotidiana de millones de personas, una crisis migratoria que le roba a muchos de sus habitantes emprendedores, una crisis ambiental producida por el cambio clim\u00e1tico que impacta el istmo de manera brutal, y los embates de la crisis econ\u00f3mica internacional producto de la pandemia y de la invasi\u00f3n rusa a Ucrania.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EEl 15 de septiembre es la fiesta nacional m\u00e1s importante en los cinco pa\u00edses y, en algunos, las celebraciones se extienden durante todo el mes considerado como \u201cel mes de la patria\u201d. Pero \u00bfqu\u00e9 han significado realmente para los peque\u00f1os pa\u00edses de Centroam\u00e9rica m\u00e1s de 200 a\u00f1os de vida \u201cindependiente\u201d? \u00bfHan sido esas naciones genuinamente soberanas, tal y como la teor\u00eda jur\u00eddica lo implica? La historia nos muestra muy claramente que no y los c\u00ednicos tienen cantidades de ejemplos para argumentar que nuestros pa\u00edses no han sido m\u00e1s que vasallos de la potencia hegem\u00f3nica de turno: Gran Breta\u00f1a o Estados Unidos seg\u00fan el momento hist\u00f3rico.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EM\u00e1s que un repaso hist\u00f3rico de la efem\u00e9ride, quiero compartir con ustedes una breve reflexi\u00f3n sobre lo que, en mi criterio significa hoy ser un pa\u00eds independiente surgida de la invitaci\u00f3n que los historiadores V\u00edctor Acu\u00f1a y H\u00e9ctor Lindo me hicieran de participar en su \u003Ca class=\"campsite_external_link\" href=\"https:\/\/open.spotify.com\/show\/4yVZly8n9YceJl0nCBNS23\"\u003Epodcast Centroam\u00e9rica: su presente y sus pasados\u003C\/a\u003E.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EPerm\u00edtanme argumentar que tanto la visi\u00f3n que nos transmite la historia oficial que celebra con bombos y platillos la independencia, como la posici\u00f3n pesimista de cr\u00edtica a ultranza constituyen versiones simplistas de una realidad muy compleja, como es la de la sociedad internacional contempor\u00e1nea conformada por estados nacionales, jur\u00eddicamente iguales, pero con muy diferentes capacidades.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EIntentemos introducir algunos matices.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EPara empezar, ning\u00fan pa\u00eds, por m\u00e1s poderoso que sea, es totalmente independiente a menos que se viva en autarqu\u00eda. Esa es una realidad aceptada por la gran mayor\u00eda de los te\u00f3ricos de las relaciones internacionales.\u00a0 En lugar de referirse al t\u00e9rmino jur\u00eddico de \u201cindependencia\u201d han introducido los conceptos sociol\u00f3gicos de interdependencia compleja m\u00e1s o menos sim\u00e9trica seg\u00fan los actores en relaci\u00f3n; ya que no todos los pa\u00edses son iguales: algunos son m\u00e1s poderosos que otros y esa es otra realidad incontrovertible. La soberan\u00eda de los pueblos por consiguiente no puede ser m\u00e1s que una aspiraci\u00f3n, leg\u00edtima, sin lugar a duda, y visto desde esta perspectiva, la independencia, ser\u00eda m\u00e1s bien el proceso hist\u00f3rico en el que un Estado-naci\u00f3n va ensanchando sus m\u00e1rgenes de autonom\u00eda o de soberan\u00eda y eso va a ser producto de la pol\u00edtica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EEl proceso no es, desafortunadamente, \u00fanicamente voluntarista. Hay realidades que no se pueden cambiar. Por ejemplo: no es lo mismo ser una isla que un pa\u00eds continental, con o sin salida al mar; no son lo mismo cien mil kil\u00f3metros cuadrados de superficie que un mill\u00f3n; no es lo mismo tener litio en el subsuelo que no tenerlo; y no es lo mismo estar ubicado en la periferia de una gran potencia que no estarlo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EEn el caso de los pa\u00edses centroamericanos, somos pa\u00edses peque\u00f1os, con superficies que van de 20 000 km\u003Csup\u003E2\u003C\/sup\u003E (El Salvador) a 130 000 km\u003Csup\u003E2\u003C\/sup\u003E (Nicaragua), con subsuelos relativamente pobres, y dato no menor, situados en el per\u00edmetro de seguridad de uno de los pa\u00edses m\u00e1s poderosos del sistema internacional durante los \u00faltimos 200 a\u00f1os. Estos condicionantes ponen l\u00edmites estrictos a nuestras aspiraciones de soberan\u00eda. Ninguno de nosotros puede aspirar a tener los m\u00e1rgenes de autonom\u00eda a los que podr\u00edan aspirar por ejemplo Brasil o Argentina para quedarnos en el continente americano.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EAhora bien, la capacidad de maniobra en el escenario internacional no es una constante como s\u00ed lo es la geograf\u00eda, los factores de poder dependen de la voluntad pol\u00edtica de las \u00e9lites de un pa\u00eds. Se construyen. Los m\u00e1s comunes, los llamados factores de poder duro son evidentes: el poder\u00edo militar, la riqueza econ\u00f3mica, la demograf\u00eda y las posibilidades de movilizaci\u00f3n de los recursos. Sin embargo, no son los \u00fanicos, existen factores de poder blando, como una imagen positiva de respeto a las libertades, un desarrollo sustentable, el respeto al medio ambiente o la proyecci\u00f3n cultural, que son los que peque\u00f1os pa\u00edses como los nuestros pueden desarrollar.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003ESingapur, los Pa\u00edses B\u00e1lticos y Costa Rica -s\u00ed, Costa Rica- constituyen ejemplos de pa\u00edses que han escogido construir factores de poder blando y utilizarlos de manera muy eficaz. Cada uno, en su respectiva regi\u00f3n del mundo y desde diferentes niveles de desarrollo ha logrado una proyecci\u00f3n internacional mucho mayor que la que le corresponder\u00eda dados sus recursos de poder duro. Veamos.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003ESingapur. Situada en el sudeste asi\u00e1tico, la Rep\u00fablica de Singapur es una ciudad-estado de 5,5 millones de habitantes que se extiende sobre menos de 1,000 km2. Tiene el segundo PIB por habitante m\u00e1s alto del mundo y ocupa el und\u00e9cimo lugar en el \u00edndice de desarrollo humano de Naciones Unidas. Obtuvo su independencia en 1969 y desde entonces su econom\u00eda ha crecido a un promedio anual del 6%. Ha logrado un perfil econ\u00f3mico diversificado. Tal vez su punto m\u00e1s d\u00e9bil sea en lo que concierne los derechos humanos y las libertades individuales. Es una sociedad bastante regimentada, que mantiene la vigencia de la pena de muerte. Eso no ha obviado para que Singapur se haya convertido en ejemplo a seguir como modelo de desarrollo. Destina el 4,9 % del PIB a gastos de defensa y el servicio militar es obligatorio para los hombres mayores de 18 a\u00f1os. Tiene una de las Fuerzas Armadas mejor equipadas de la regi\u00f3n. Gracias a su poder\u00edo econ\u00f3mico y a su posici\u00f3n geogr\u00e1fica, mantiene una diplomacia muy activa. Tiene relaciones diplom\u00e1ticas con m\u00e1s de 180 pa\u00edses. Ha sido facilitador de encuentros de alto nivel entre Estados Unidos y Corea del Norte y entre Taiw\u00e1n y China continental en 2018 y 2015 respectivamente.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003ELos Pa\u00edses B\u00e1lticos. Estonia, Letonia y Lituania lograron su independencia a ra\u00edz de la desintegraci\u00f3n de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, cubren una superficie de 175,000 Km2 y tienen entre los tres apenas 6 millones de habitantes. Dada su vulnerabilidad geopol\u00edtica producto de la colonizaci\u00f3n sovi\u00e9tica, sus fronteras con Rusia y la presencia de fuertes minor\u00edas rusas entre sus poblaciones han desarrollado una estrategia \u201cblanda\u201d diferente: se ha basado en la incorporaci\u00f3n a la Uni\u00f3n Europea y la pertenencia a la OTAN. Los tres pa\u00edses han tenido que dar pasos gigantescos en su desarrollo pol\u00edtico y econ\u00f3mico con el fin de pasar de ser econom\u00edas socialistas planificadas, pol\u00edticamente dominadas por el Partido Comunista de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica a econom\u00edas de mercado din\u00e1micas, sistemas pol\u00edticos pluralistas y sociedades abiertas. Los tres pa\u00edses son considerados pa\u00edses desarrollados por el Fondo Monetario Internacional. Han jugado un papel muy importante en consolidar el apoyo decidido que la Uni\u00f3n Europea le ha brindado a Ucrania en su defensa contra la invasi\u00f3n rusa. Parad\u00f3jicamente, el haber abdicado parcialmente su soberan\u00eda en favor de la Uni\u00f3n Europea ha ensanchado sus m\u00e1rgenes de maniobra en el sistema internacional.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EEl tercer ejemplo de poder blando exitoso al que quisiera referirme es Costa Rica. Como es sabido Costa Rica disolvi\u00f3 su ej\u00e9rcito en 1948 y se constituy\u00f3 en uno de los primeros estados naci\u00f3n desarmados. Aqu\u00ed estamos tambi\u00e9n ante una paradoja pues al renunciar voluntariamente a poseer uno de los principales factores de poder duro, el poder\u00edo militar, ha podido crear una imagen de pa\u00eds peque\u00f1o, desarmado, democr\u00e1tico, amante de la paz y defensor del derecho internacional, su gran instrumento de seguridad nacional. A finales del siglo pasado, esa \u201cmarca pa\u00eds\u201d fue complementada con la imagen de pa\u00eds verde, amante de la naturaleza y defensor del medio ambiente. Con un gasto de defensa cero, Costa Rica ha podido mantener su soberan\u00eda y ha logrado posiblemente los m\u00e1rgenes de autonom\u00eda internacional m\u00e1s amplios del istmo. El reto ahora es mantenerlos y ampliarlos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003EUna imagen positiva del pa\u00eds que genere poder blando no se construye de la noche a la ma\u00f1ana, ni es eterna e inmutable. Requiere de una construcci\u00f3n y reconstrucci\u00f3n permanentes. El poder blando tampoco se alcanza utilizando la estructura de poder imperante en beneficio propio. Si nuestras \u00e9lites est\u00e1n genuinamente interesadas en aumentar los m\u00e1rgenes de autonom\u00eda y, por ende, reforzar la independencia de nuestros pa\u00edses, no es confrontando a la potencia hegem\u00f3nica o ali\u00e1ndose con pa\u00edses antisistema que lo van a lograr, es creando las condiciones que fomenten el desarrollo humano de nuestros pueblos empezando por el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones democr\u00e1ticas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp class=\"Body\"\u003E\u003Cem\u003E*Cristina Eguiz\u00e1bal es polit\u00f3loga. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Par\u00eds III y especialista en relaciones internacionales y pol\u00edtica exterior latinoamericana. Ha impartido docencia en prestigiosas universidades de la regi\u00f3n y del mundo. En la oficina central de la Fundaci\u00f3n Ford de Nueva York fue encargada de los programas regionales para Am\u00e9rica Latina. Dirigi\u00f3 el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Internacional de la Florida de 2007 a 2012. Ha sido miembro de los Consejos Directivos de prestigiosas oneg\u00e9s: WOLA, LASA, Hispanos en Filantrop\u00eda y del AFSC, la organizaci\u00f3n filantr\u00f3pica internacional de los cu\u00e1queros estadounidenses. Fue embajadora de Costa Rica ante en la Rep\u00fablica Italiana. Actualmente es consultora y miembro del Consejo Editorial de Foreign Affairs Latinoam\u00e9rica.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}