{"code":"26458","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"370","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202211\/columnas\/26458","link_edit":"","name":"Si la pol\u00edtica no frena el cambio clim\u00e1tico, los pr\u00f3ximos a\u00f1os vamos a arder","slug":"si-la-politica-no-frena-el-cambio-climatico-los-proximos-anos-vamos-a-arder","info":"Los efectos que el incremento de 1.2 C\u00ba ha causado en 2022 son evidentes: un tercio de Pakist\u00e1n est\u00e1 bajo el agua, los casquetes polares se derriten y Groenlandia va perdiendo el permafrost.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Leonardo Stanley","data":{"leonardo-stanley":{"sort":"","slug":"leonardo-stanley","path":"leonardo_stanley","name":"Leonardo Stanley"}}},"view":"370","pict":{"cms-image-000038178-jpeg":{"feat":"1","sort":"38178","name":"cms-image-000038178.jpeg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000038178.jpeg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000038178.jpeg","back":"","slug":"cms-image-000038178-jpeg","text":"<p>Activistas protestaron este 9 de noviembre frente al lugar donde se desarrolla la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en ingl\u00e9s) en el Centro Internacional de Convenciones Sharm el-Sheikh, en Egipto, exigiendo reformas reales para frenar el cambio clim\u00e1tico. Foto: Mohammed\u00a0 Abed \/AFP.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003EActivistas protestaron este 9 de noviembre frente al lugar donde se desarrolla la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en ingl\u00e9s) en el Centro Internacional de Convenciones Sharm el-Sheikh, en Egipto, exigiendo reformas reales para frenar el cambio clim\u00e1tico. Foto: Mohammed\u00a0 Abed \/AFP.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":38178,"date":{"live":"2022\/11\/09"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"11","data_post_dateLive_DD":"09","text":"\u003Cp\u003EUn reciente\u003Ca href=\"https:\/\/public.wmo.int\/en\/media\/press-release\/more-bad-news-planet-greenhouse-gas-levels-hit-new-highs\"\u003E\u00a0informe de la Organizaci\u00f3n Meteorol\u00f3gica Mundial (OMM)\u003C\/a\u003E\u00a0destaca que los gases de efecto invernadero (GEI) han alcanzado niveles r\u00e9cords: un 50 % m\u00e1s durante el per\u00edodo 1990-2021. Adem\u00e1s de mostrar los niveles extremos de di\u00f3xido de carbono que alberga la atm\u00f3sfera, el informe pone de relieve el peligroso incremento que evidencian las emisiones de metano: aunque permanece menos en la atm\u00f3sfera, su efecto sobre el cambio clim\u00e1tico resulta mucho m\u00e1s pronunciado. M\u00e1s preocupante es la tendencia que proyecta: los a\u00f1os que vienen vamos a arder.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESeg\u00fan el \u00faltimo informe de la Agencia Internacional de Energ\u00eda (AIE), la invasi\u00f3n de Rusia a Ucrania acarre\u00f3 una carrera por nuevos proyectos petroleros.\u00a0\u003Ca href=\"https:\/\/latinoamerica21.com\/es\/y-si-gravamos-las-ganancias-de-las-petroleras-para-financiar-la-transicion-energetica\/\"\u003EEl aumento en el precio de los combustibles f\u00f3siles\u00a0\u003C\/a\u003Ebrinda a las petroleras ganancias extraordinarias, a un grado tal que Ant\u00f3nio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, no para de denunciar, al tiempo que clama por impuestos extraordinarios.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEl mayor costo energ\u00e9tico, sin embargo, podr\u00eda acelerar la transici\u00f3n energ\u00e9tica, como plantea el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. Tal aseveraci\u00f3n se fundamenta con hechos, como los cambios aparejados a partir de la irrupci\u00f3n de nuevos paquetes verdes, por ejemplo, la ley de reducci\u00f3n de la inflaci\u00f3n, que introdujo el gobierno de Joe Biden, en EE. UU., la bater\u00eda de medidas que ha creado la Uni\u00f3n Europea (UE) o los nuevos paquetes de Jap\u00f3n, Corea del Sur, China e India. En definitiva, aun cuando algunos celebren una mayor producci\u00f3n y otros salen a buscar gas a cualquier rinc\u00f3n del planeta, tanto productores como compradores saben que el pico de f\u00f3siles est\u00e1 a la vuelta de la esquina.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDejando de lado las promesas, lo cierto es que, de continuar el nivel actual de producci\u00f3n y consumo, las proyecciones seguir\u00e1n siendo catastr\u00f3ficas, tal como surge del \u00faltimo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en ingl\u00e9s):\u00a0\u003Cem\u003ELa brecha de emisiones de las Naciones Unidas: la ventana que se cierra\u003C\/em\u003E, UNEP, 2022. Considerando los compromisos asumidos por los pa\u00edses en Par\u00eds en 2015, (las denominadas contribuciones nacionales determinadas \u2014CND\u2014), vamos hacia un \u00edndice de emisiones que produce un aumento de 2.5 C\u00ba en la temperatura promedio del planeta.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELos efectos que el incremento de 1.2 C\u00ba ha causado en 2022 son evidentes: un tercio del territorio de Pakist\u00e1n est\u00e1 bajo el agua, los casquetes polares se derriten y Groenlandia va perdiendo el \u003Cem\u003Epermafrost\u003C\/em\u003E, tal como se conoce a la capa de suelo permanentemente congelado. Todo ello implica un alza en el nivel de los oc\u00e9anos, lo cual repercute en las ciudades costeras de todo el mundo. La industria aseguradora lo sabe. Por ello, ha dejado de asegurar numerosos hogares en las zonas costeras de EE. UU.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETal como surge de los \u00faltimos informes del panel internacional de expertos en cambio clim\u00e1tico (IPCC, 2022), el principal obst\u00e1culo es pol\u00edtico. Lo que se necesita son nuevas regulaciones e impuestos, tanto como el redise\u00f1o del sistema financiero. Y ello no solo es responsabilidad de los pa\u00edses desarrollados: en la regi\u00f3n, la industria petrolera recibe cuantiosos fondos, al tiempo que se beneficia de grandes subsidios. La transici\u00f3n no puede dejarse en manos del mercado, son los gobiernos locales los que deben fijar las metas y canalizar los fondos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEstos reportes repercutir\u00e1n, sin duda, en Sharm el Sheij, Egipto, donde tendr\u00e1 lugar la 27.va\u00a0Conferencia de las Partes (COP). Varias delegaciones de la regi\u00f3n van a destacar el papel que Latinoam\u00e9rica puede desempe\u00f1ar en el mercado energ\u00e9tico como proveedor de gas natural. El entusiasmo no solo refleja precios, sino tambi\u00e9n la declaraci\u00f3n de la UE respecto a considerar al gas como sustentable. La urgencia no solo tapa lo importante, sino que tambi\u00e9n justifica incoherencias.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELas se\u00f1ales equivocadas lamentablemente pueden terminar llevando a decisiones err\u00f3neas. Una serie de informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) plantea los altos riesgos financieros que acarrea embarcarse en estos proyectos: activos varados. Un informe reciente de la UNEP,\u00a0\u003Cem\u003E\u00bfEs el gas natural una buena inversi\u00f3n para Am\u00e9rica Latina y el Caribe?\u003C\/em\u003E, destaca lo errado que resultar\u00eda avanzar en esta direcci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETeniendo en cuenta tanto lo econ\u00f3mico como lo social, el informe resalta que los beneficios resultan sensiblemente menores a los que generar\u00eda avanzar con la transici\u00f3n. La apuesta por renovables podr\u00eda crear tres millones de empleos, adem\u00e1s de implicar adelantos tecnol\u00f3gicos hacia cadenas de valor m\u00e1s din\u00e1micas. Pensando en las necesidades energ\u00e9ticas que enfrenta la regi\u00f3n, invertit en renovables conllevar\u00eda ahorros millonarios; ello, fruto de la continua ca\u00edda de los precios de los equipos.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPero en las decisiones p\u00fablicas prima el corto plazo, no existen grietas al aplaudir el extractivismo. Ciertamente los precios env\u00edan se\u00f1ales favorables, pero las decisiones de inversi\u00f3n se rigen por la rentabilidad. Son los Gobiernos los que deber\u00edan, con sus pol\u00edticas, se\u00f1alar los peligros que conlleva invertir en nuevos pozos y avanzar con el\u00a0\u003Cem\u003Efracking\u003C\/em\u003E. Sin embargo, salvo excepciones, nadie en la regi\u00f3n propone el debate.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ETodo lo anterior nos plantea la necesidad de transformar nuestro esquema de producci\u00f3n, nuestro sistema de transporte, la vida misma. Los reportes mencionados son una muestra de la seriedad del problema. Si queremos que la temperatura no aumente por encima de los 1.5 C\u00ba de aqu\u00ed al 2030, las emisiones de GEI deber\u00edan caer en un 45 %. Tenemos los medios; las alternativas resultan factibles en lo t\u00e9cnico y en lo econ\u00f3mico. No obstante, la avaricia puede m\u00e1s que la simpat\u00eda, una lectura parcializada de la obra de Adam Smith.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESi no actuamos, no solo estamos condenando a las generaciones futuras, sino que forzaremos a millones de personas a lanzarse a la b\u00fasqueda desesperada de nuevas fronteras, y sentenciaremos a miles de personas a exponerse a eventos cada d\u00eda m\u00e1s extremos. Y si se desatienden los peligros que implica avanzar sobre los l\u00edmites de la Tierra, la econom\u00eda pierde sentido. Al presentar el \u00faltimo informe, la directora ejecutiva de la UNEP, Inger Andersen, afirm\u00f3 que la ventana se nos cierra, que no hay espacio para cambios incrementales, pues el tiempo se ha acabado. El momento actual nos exige repensar nuestro modo de vida, replantear nuestra visi\u00f3n de desarrollo.\u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Chr \/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003E*Leonardo E. Stanley es investigador asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad-Cedes (Buenos Aires). Autor de \u201cLatin America Global Insertion, Energy Transition, and Sustainable Development\";, Cambridge University Press, 2020.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cem\u003Ewww.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgaci\u00f3n de opini\u00f3n cr\u00edtica e informaci\u00f3n\u003C\/em\u003E\u003Cbr \/\u003E\u003Cem\u003Everaz sobre Am\u00e9rica Latina. S\u00edguenos en @Latinoamerica21.\u003C\/em\u003E\u003C\/p\u003E"}