{"code":"26640","sect":"Columnas","sect_slug":"columnas","hits":"619","link":"https:\/\/elfaro.net\/es\/202212\/columnas\/26640","link_edit":"","name":"El hito de 2022 que nos acerca a la justicia clim\u00e1tica","slug":"el-hito-de-2022-que-nos-acerca-a-la-justicia-climatica","info":"Por primera vez las negociaciones trascendieron hacia la creaci\u00f3n de mecanismos de financiamiento y un fondo de respuesta a p\u00e9rdidas y da\u00f1os asociados con los efectos del cambio clim\u00e1tico.","mtag":"Pol\u00edtica","noun":{"html":"Tania Guill\u00e9n","data":{"tania-guillen":{"sort":"","slug":"tania-guillen","path":"tania_guillen","name":"Tania Guill\u00e9n","edge":"0","init":"0"}}},"view":"619","pict":{"cms-image-000035100-jpg":{"feat":"1","sort":"35100","name":"cms-image-000035100.jpg","link":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000035100.jpg","path":"https:\/\/elfaro.net\/images\/cms-image-000035100.jpg","back":"","slug":"cms-image-000035100-jpg","text":"<p>Tania Guill\u00e9n Bola\u00f1os es nicarag\u00fcense, investigadora del Centro de Servicios Clim\u00e1ticos de Alemania (GERICS) y parte del consejo t\u00e9cnico (ad honorem) del Grupo de Financiamiento Clim\u00e1tico para Latinoam\u00e9rica y el Caribe (GFLAC) desde 2016. Da seguimiento a las negociaciones clim\u00e1ticas de la Convenci\u00f3n Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim\u00e1tico (CMNUCC) desde 2010, donde ha sido observadora representante de organizaciones de sociedad civil de Centroam\u00e9rica. Particip\u00f3 en la elaboraci\u00f3n del reporte especial sobre \u201cEl calentamiento global de 1.5\u00baC\u201d y en el reporte del Grupo de Trabajo II \u201cImpactos, adaptaci\u00f3n y vulnerabilidad\u201d del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim\u00e1tico de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en ingl\u00e9s). Las opiniones vertidas en este espacio son a t\u00edtulo personal de la autora.<\/p>","capt":"\u003Cp\u003ETania Guill\u00e9n Bola\u00f1os es nicarag\u00fcense, investigadora del Centro de Servicios Clim\u00e1ticos de Alemania (GERICS) y parte del consejo t\u00e9cnico (ad honorem) del Grupo de Financiamiento Clim\u00e1tico para Latinoam\u00e9rica y el Caribe (GFLAC) desde 2016. Da seguimiento a las negociaciones clim\u00e1ticas de la Convenci\u00f3n Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim\u00e1tico (CMNUCC) desde 2010, donde ha sido observadora representante de organizaciones de sociedad civil de Centroam\u00e9rica. Particip\u00f3 en la elaboraci\u00f3n del reporte especial sobre \u201cEl calentamiento global de 1.5\u00baC\u201d y en el reporte del Grupo de Trabajo II \u201cImpactos, adaptaci\u00f3n y vulnerabilidad\u201d del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim\u00e1tico de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en ingl\u00e9s). Las opiniones vertidas en este espacio son a t\u00edtulo personal de la autora.\u003C\/p\u003E"}},"pict_main__sort":35100,"date":{"live":"2022\/12\/21"},"data_post_dateLive_YY":"2022","data_post_dateLive_MM":"12","data_post_dateLive_DD":"21","text":"\u003Cp\u003ESi bien hay diversas lecturas sobre los resultados de la 27\u00aa\u00a0conferencia de las partes (conocidas como COP), a finales de noviembre 2022, desde quienes se quejan del proceso mismo (\u00a127 conferencias y las emisiones siguen en aumento!) hasta quienes catalogan la conferencia como un \u00e9xito, desde mi perspectiva \u2013y sin negar el trabajo pendiente\u2013 la COP27 marc\u00f3 un hito definitivo. Por primera vez las negociaciones trascendieron hacia la creaci\u00f3n de mecanismos de financiamiento y un fondo para dar respuesta a las p\u00e9rdidas y da\u00f1os asociados con los efectos adversos del cambio clim\u00e1tico. Despu\u00e9s de a\u00f1os de evitar la conversaci\u00f3n, de producir acuerdos que no se traducen necesariamente en acci\u00f3n y que el calentamiento global contin\u00faa avanzando a un ritmo acelerado, el solo hecho de que se aceptara el tema de financiamiento para p\u00e9rdidas y da\u00f1os como un punto de discusi\u00f3n durante la conferencia fue un avance. La creaci\u00f3n del fondo como resultado fue, sin lugar a dudas, un hito, un paso firme hacia la justicia clim\u00e1tica.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa conferencia se llev\u00f3 a cabo en un a\u00f1o en el que se han evidenciado m\u00faltiples crisis (adem\u00e1s de la clim\u00e1tica), tales como la p\u00e9rdida de biodiversidad, la guerra en Ucrania (y sus efectos en los costos de la energ\u00eda, afectaci\u00f3n en la provisi\u00f3n de alimentos), la inflaci\u00f3n, la lenta recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica tras la pandemia de covid-19, entre otras. Pero tal como lo expresa la misma decisi\u00f3n de la COP, el contexto actual \u201cno debe usarse como pretexto para dar marcha atr\u00e1s, retroceder o quitarle prioridad a la acci\u00f3n clim\u00e1tica\u201d.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EDe esta conferencia se esperaban decisiones que apoyaran la implementaci\u00f3n del acuerdo de Par\u00eds (acordado en 2015) y el cual, para evitar mayores impactos y riesgos, establece l\u00edmites de aumento de temperatura \u201cpor debajo de 2\u00ba C con respecto a los niveles preindustriales y [\u2026] proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5\u00ba C con respecto a esos niveles\u201d. Aqu\u00ed destaco que Par\u00eds estableci\u00f3 l\u00edmites, no metas. Porque mientras m\u00e1s evitemos alcanzar esos l\u00edmites, mejor.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn a\u00f1os anteriores, la convenci\u00f3n estableci\u00f3 principios que rigen la acci\u00f3n clim\u00e1tica, entre ellos: la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. Es decir, aquellos pa\u00edses que hist\u00f3ricamente han generado el problema (como, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, entre muchos otros), deben de asumir las responsabilidades, por tanto, deben dar apoyo financiero a aquellos pa\u00edses que no han contribuido tanto al problema, pero que se ven negativamente afectados. Ejemplo de estos \u00faltimos son los pa\u00edses los centroamericanos. Cierto es que actualmente China est\u00e1 en la segunda posici\u00f3n de pa\u00edses que m\u00e1s han emitido gases de efecto invernadero. Sin embargo, cuando se miden las emisiones \u003Cem\u003Eper c\u00e1pita\u003C\/em\u003E, China no est\u00e1 ni siquiera en los primeros 20 puestos. Es ante este tipo de situaciones que se habla de responsabilidades hist\u00f3ricas.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESin embargo, despu\u00e9s de tres d\u00e9cadas desde la creaci\u00f3n de la convenci\u00f3n, lejos de disminuir, la temperatura promedio global ha aumentado 1.1\u00ba C, comparado a los niveles preindustriales (1850-1900). Este aumento ya ha representado impactos negativos en diversos ecosistemas y sectores en todas las regiones del planeta, a pesar de que aquellas, por sus condiciones de vulnerabilidad, son las que menos han contribuido a la generaci\u00f3n del problema, las que se enfrentan a los impactos negativos. Estos impactos negativos son \u201clas p\u00e9rdidas y da\u00f1os\u201d, incluido en el Acuerdo de Par\u00eds como el tercer enfoque de las negociaciones clim\u00e1ticas (junto a mitigaci\u00f3n y adaptaci\u00f3n).\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ESi bien desde antes de la creaci\u00f3n misma de la convenci\u00f3n el tema de la creaci\u00f3n de un fondo para asumir el impacto del cambio clim\u00e1tico ya hab\u00eda sido puesto sobre la mesa por la \u003Ca href=\"https:\/\/www.jstor.org\/stable\/resrep02775#metadata_info_tab_contents\"\u003EAlianza de Peque\u00f1os Estados Insulares\u003C\/a\u003E (AOSIS, por sus siglas en ingl\u00e9s), los avances sobre este tema hab\u00edan sido modestos. Es m\u00e1s, cuando se decidi\u00f3 incluirlo en el Acuerdo de Par\u00eds, en 2015, la condici\u00f3n de los pa\u00edses desarrollados fue incluir la aclaraci\u00f3n de que el mismo \u201cno implica ni da lugar a ninguna forma de responsabilidad jur\u00eddica o indemnizaci\u00f3n\u201d. Por ello, en la \u003Ca href=\"\/es\/202111\/columnas\/25864\/Negociaciones-clim%C3%A1ticas-%C2%BFhubo-progreso-en-Glasgow.htm?fbclid=IwAR1DnqvtkdOimwKDCiZn_DteO-jcm76nRKOIfxn-eeVawKKpXx0hh4HjmXI\"\u003ECOP26, realizada en Glasgow en 2021\u003C\/a\u003E, se estableci\u00f3 un di\u00e1logo para discutir sobre los arreglos financieros. La creaci\u00f3n del di\u00e1logo fue un resultado modesto, pero fue la base para que en esta edici\u00f3n de la COP se pusiera el tema formalmente en agenda, y como resultado se estableciera el fondo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003ELa discusi\u00f3n y la creaci\u00f3n del fondo confirman las demandas que los pa\u00edses y poblaciones del sur global plantean desde hace d\u00e9cadas: el cambio clim\u00e1tico est\u00e1 aqu\u00ed y los responsables han hecho poco para frenar el problema. Adem\u00e1s, la decisi\u00f3n incluye un llamamiento a la revisi\u00f3n de los bancos multilaterales, que muchas veces dan dinero para atender los eventos, pero en forma de cr\u00e9ditos. Es decir que la soluci\u00f3n ha pasado por hacer que los \u003Ca href=\"https:\/\/www.worldbank.org\/en\/news\/press-release\/2021\/01\/22\/nicaragua-financiamiento-emergencia-eta-iota\"\u003Epa\u00edses pobres se endeuden\u003C\/a\u003E para enfrentar el problema que no crearon. \u00bfEs esto justo? \u00a1No, no lo es!\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPero ojo: si bien el fondo sobre p\u00e9rdidas y da\u00f1os es un resultado positivo, este es solo el inicio de un largo camino. Se cre\u00f3 el fondo, pero todav\u00eda no hay recursos. En primer lugar, en este a\u00f1o previo a la pr\u00f3xima conferencia, se crear\u00e1 un comit\u00e9 de transici\u00f3n que debe presentar sus recomendaciones para ser consideradas y aprobadas en la COP28. El comit\u00e9 estar\u00e1 conformado por 24 miembros: 10 de pa\u00edses desarrollados y 14 de pa\u00edses en desarrollo (incluyendo 3 de Latinoam\u00e9rica y el Caribe). Entre sus funciones est\u00e1 la de presentar recomendaciones para operacionalizar el fondo. Entre ellos la identificaci\u00f3n de fuentes de financiamiento, as\u00ed como la definici\u00f3n de los beneficiarios del fondo.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EEn este contexto, los gobiernos centroamericanos y latinoamericanos, en general, tienen una tarea vital en los pr\u00f3ximos meses: desarrollar y presentar una visi\u00f3n consensuada que permitir\u00e1 que la regi\u00f3n sea beneficie de los fondos. Esto es clave, ya que en el \u00e1mbito de las negociaciones clim\u00e1ticas nuestros gobiernos presentan sus posiciones y prioridades de manera disgregada. No hay una posici\u00f3n latinoamericana, como s\u00ed la hay entre el grupo de pa\u00edses africanos que presentan posiciones conjuntas que ayudan a visibilizar la problem\u00e1tica y las soluciones a la misma que ofrece la regi\u00f3n en su conjunto. \u00a0\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EParte de la discusi\u00f3n tambi\u00e9n debe ser la inclusi\u00f3n de salvaguardas que garanticen que los recursos destinados para p\u00e9rdidas y da\u00f1os lleguen a los territorios, a quienes los necesitan. Es crucial que estos recursos no se queden atascados en los laberintos burocr\u00e1ticos, que limita la atenci\u00f3n a los afectados y que, en muchos casos, facilita la corrupci\u00f3n.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPero tambi\u00e9n est\u00e1 el aspecto menos positivo de los resultados. Y es que la decisi\u00f3n, en t\u00e9rminos de mitigaci\u00f3n (reducci\u00f3n de las emisiones), no es lo suficientemente ambiciosa. \u00bfEl resultado de esto? Que el 2022 se va perfilando como el \u003Ca href=\"https:\/\/www.carbonbrief.org\/state-of-the-climate-2022-to-date-is-fourth-warmest-year-on-record\/\"\u003E4to a\u00f1o m\u00e1s caliente de los registros\u003C\/a\u003E.\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003EPor lo tanto, tenemos mucho trabajo por delante para garantizar que las decisiones alcanzadas en Sharm el Sheij, Egipto, se implementen. Es innegable que el cambio clim\u00e1tico afecta a los ecosistemas, poblaciones, especialmente a las m\u00e1s vulnerables y empobrecidas, en todas las regiones del planeta. Por ello, no se puede seguir postergando la acci\u00f3n clim\u00e1tica ambiciosa. Los combustibles f\u00f3siles deben de ser cosa del pasado de una vez por todas. Tenemos las tecnolog\u00edas disponibles para garantizar un futuro limpio y m\u00e1s seguro para nosotros y las generaciones de ni\u00f1os, ni\u00f1as que no son el futuro, sino nuestro presente. Espero que en estos a\u00f1os hayamos aprendido la lecci\u00f3n del \u201ctodo est\u00e1 conectado\u201d, por ello es que a mayor mitigaci\u00f3n, menores necesidades de adaptaci\u00f3n y, por ende, menores p\u00e9rdidas y da\u00f1os. La acci\u00f3n clim\u00e1tica ambiciosa en el presente es mucho m\u00e1s barata que la que tendremos que tomar en el futuro. \u003Ca href=\"https:\/\/www.un.org\/en\/climatechange\/raising-ambition\/climate-finance\"\u003ECada d\u00f3lar que se invierte en acci\u00f3n clim\u00e1tica generar\u00e1 4 d\u00f3lares de beneficios\u003C\/a\u003E. Entonces, \u00bfqu\u00e9 estamos esperando?\u003C\/p\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003Cp\u003E\u003Cbr\/\u003E \u003Cfigure class=\"pict pict_land pict_move_posc 0 cs_img cs_img--curr rule--ss_c\" data-shot=\"pict\" data-hint=\"pict\"\u003E \u003Cdiv class=\"pict__pobj text-overflow\"\u003E\u003Cimg src=https:\/\/elfaro.net\/get_img?ImageWidth=2000&ImageHeight=1456&ImageId=35100 class=\"pobj\" style=\"max-width: 100%\" rel=\"resizable\" alt=\"Tania Guill\u00e9n Bola\u00f1os es nicarag\u00fcense, investigadora del Centro de Servicios Clim\u00e1ticos de Alemania (GERICS) y parte del consejo t\u00e9cnico (ad honorem) del Grupo de Financiamiento Clim\u00e1tico para Latinoam\u00e9rica y el Caribe (GFLAC) desde 2016. Da seguimiento a las negociaciones clim\u00e1ticas de la Convenci\u00f3n Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim\u00e1tico (CMNUCC) desde 2010, donde ha sido observadora representante de organizaciones de sociedad civil de Centroam\u00e9rica. Particip\u00f3 en la elaboraci\u00f3n del reporte especial sobre \u201cEl calentamiento global de 1.5\u00baC\u201d y en el reporte del Grupo de Trabajo II \u201cImpactos, adaptaci\u00f3n y vulnerabilidad\u201d del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim\u00e1tico de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en ingl\u00e9s). Las opiniones vertidas en este espacio son a t\u00edtulo personal de la autora.\" \/\u003E\u003C\/div\u003E \u003Cfigcaption class=\"pict__text cs_img_caption folk_content typo_buttons line--ss_s0c line--ss_s0c--auto block full-width text-overflow rule--ss_l relative\"\u003E \u003Cdiv class=\"__content block-inline full-width align-top tint-text--idle relative\"\u003E Tania Guill\u00e9n Bola\u00f1os es nicarag\u00fcense, investigadora del Centro de Servicios Clim\u00e1ticos de Alemania (GERICS) y parte del consejo t\u00e9cnico (ad honorem) del Grupo de Financiamiento Clim\u00e1tico para Latinoam\u00e9rica y el Caribe (GFLAC) desde 2016. Da seguimiento a las negociaciones clim\u00e1ticas de la Convenci\u00f3n Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim\u00e1tico (CMNUCC) desde 2010, donde ha sido observadora representante de organizaciones de sociedad civil de Centroam\u00e9rica. Particip\u00f3 en la elaboraci\u00f3n del reporte especial sobre \u201cEl calentamiento global de 1.5\u00baC\u201d y en el reporte del Grupo de Trabajo II \u201cImpactos, adaptaci\u00f3n y vulnerabilidad\u201d del Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim\u00e1tico de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en ingl\u00e9s). Las opiniones vertidas en este espacio son a t\u00edtulo personal de la autora. \u003C\/div\u003E \u003C\/figcaption\u003E \u003C\/figure\u003E\u003Cbr\/\u003E\u003C\/p\u003E"}