Un terremoto de magnitud 8.8, con epicentro en el mar y que de inmediato provocó alertas de tsunami en numerosos países sobre el Pacífico, sacudió la madrugada del sábado el centro de Chile durante un minuto y medio, derrumbando construcciones y dejando un saldo preliminar de 122 fallecidos hasta las 10 de la mañana (hora de El Salvador).
Chile no es Haití, que apenas hace mes y medio sufrió una catástrofe telúrica y en la que las malas construcciones jugaron un papel importante en la muerte de más de 200 mil haitianos. Chile no es Haití, pero a las 3:30 de esta madrugada sufrió un sismo de magnitud poco habitual, muy superior, por ejemplo, al que sacudió a El Salvador el 13 de enero de 2001, que fue de 7.7 grados, y superior también al de Haití, de 7 grados. Horas después de la tragedia, 200 mil habitantes de la región de Concepción todavía sufrían el miedo que les casuó un rugido que llevaba la fuerza suficiente para -según el director ceintífico del departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos- crear una falla que 'se extiende 350 kilometros'.
'En el terremoto de Haití, la falla que rompió no fue de más de 30 o 40 kilómetros', destacó Barrientos.
Tras el impacto del terremoto, la presidenta Michele Bachelet declaró un estado de catástrofe en las regiones del centro del país, en el que quedaron en pie edificios descascarados, y ciudadanos confundidos y afligidos por el evento natural. A la iglesia de Nuestra Señora de la Providencia se le derrumbó el campanario. Un edificio de apartamentos con un estacionamiento de dos pisos se derrumbó aplastando unos 50 autos cuyas alarmas sonaban sin parar. Un puente a las afueras de la capital también colapsó y al menos un auto se volcó desde él. En Concepción, al sur de la capital, camiones cayeron en grietas abiertas en la tierra, quedaron hogares derrumbados y edificios incendiándose. Sin embargo, de nuevo, Chile no es Haiti, y gran parte de sus edificaciones aún se mantienen en pie, y las imágenes de televisión mostraban cómo muchos edificios están posiblemente inhabitables, pero no colapsaron.
El sismo ocurrió a 325 kilómetros al suroeste de Santiago y a una profundidad de 35 kilómetros a las 3:34 a.m. hora local, informó el Centro Geológico de Estados Unidos. Para los habitantes del centro del país, el miedo inicial duró 90 segundos; y luego dos horas más, en las que aguantaron 11 réplicas, con magnitudes que superaron los seis puntos de la escala de Richter.
Después del primer sismo, el ministro del interior chileno Edmundo Pérez Yoma informó que habían muerto al menos 64 personas y advirtió que la cifra seguiría en aumento. No se equivocó. Al cierre de esta nota se contaban 122 fallecidos. Y aunque Bachelet reconoció que el sismo había sido de gran magnitud, pidió que la gente conservara la calma y evitara salir a las calles pues los semáforos no estaban funcionando. Chile no es Haití, pero más de 200 mil chilenos que viven junto al río Bío Bío estaban asustados. El epicentro del sismo se ubicó a 115 kilómetros de Concepción, la segunda mayor ciudad de Chile, y a 96 kilómetros del centro de esquí de Chillán, uno de los destinos de esquí andinos que quedó destruido tras un sismo en 1939.
El 'estado de catástrofe' declarado por Bachelet afecta a tres regiones centrales del país. Temprano, este sábado, varios hospitales habían sido evacuados por los daños provocados por el sismo, dijo Bachelet. Y mientras las autoridades de protección civil esperaban a que amaneciera para obtener mayores detalles, era evidente que el daño era extenso.
Fuera de Chile, las alarmas también se encendieron por los desenlaces que podría provocar este terremoto. Sobre todo porque 'una ola enorme llegó a una zona poblada de las isla Robinson Crusoe, a 660 kilómetros de la costa chilena', dijo Bachelet. 'No había reportes de daños significativos ahí', añadió
El evento provocó alertas de tsunami en una zona extensa incluyendo, Sudamérica, Hawai, Australia y Nueva Zelanda, Japón, Filipinas, Rusia y múltiples islas del Pacífico. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico incluso pidió 'acciones urgentes para proteger las vidas y la propiedad' en Hawai. A medida que fue transcurriendo el día, las autoridades redujeron la alerta de tsunami para las naciones al norte de Chile, como Ecuador y Perú.
'Las revisión al nivel del mar indica que se generó un tsunami. Podría haber resultado destructivo en las costas cerca del epicentro del terremoto y también podría ser una amenaza para las costas más distantes', dijo el centro.
El terremoto más fuerte que se ha registrado en la misma zona de Chile ocurrió en 1960. Ese año, mil 655 vidas se perdieron y dos millones de personas quedaron sin hogar, tras el golpe de un terremoto de magnitud de 9.5. El tsunami que provocó ese terremoto llevó a muertes incluso en Hawai, Japón y Filipinas y causó daños a la costa oeste de Estados Unidos.