salanegra / Violencia

Diario de campo 1

De enero a agosto del año pasado, el joven antropólogo salvadoreño Juan Martínez convivió en el día a día de una colonia dominada por la Mara Salvatrucha en el Área Metropolitana de San Salvador. Durante su insistente investigación de campo escribió, en código de realismo etnográfico, este diario de campo que La Sala Negra presenta a manera de miniserie escrita, de pequeños retratos que forman un panorama.  Cada lunes y jueves, con extensión variable, los lectores encontrarán los diarios que se escribieron allá en La última comunidad de la colina.


Lunes, 17 de enero de 2011
Juan Martínez

Este probablemente no es el mejor día para iniciar la investigación. El calendario marca 18. Malos presagios para la Mara Salvatrucha 13. Este día la pandilla Barrio18 suele cobrar los muertos que hicieron los MS cinco días atrás, el día 13. Se respira un aire tenso en toda la colina.

Mientras subimos en busca de la última comunidad en la cima de esta colina las miradas se nos van pegando como lapas y nos escoltan intimidantes hasta dejarnos en manos de otro puñado de ojos que repiten el procedimiento.

-Dale un poquito más rápido si podés, broder.

Es Marcos, el segundo tripulante de la pequeña moto china en la que nos trasportamos. Me obliga a forzar el motor hasta hacerlo chillar exhausto. La maquina puja y se queja con un grito metálico cada vez que entramos en un nuevo bache. Y Marcos repite, tratando de esconder su nerviosismo:

-Quizá mejor más rapidito, vos. Ya cuando vayamos más arriba le damos más al suave.

Las comunidades por las que pasamos tienen un aire rural. Bruscamente bucólico. Son calles de tierra y casitas con solar en donde crecen pequeñas hortalizas. Casi todas las viviendas son de ladrillo y techo de fibrocemento. Sin embargo, aun se distinguen los resabios de las chozas de lámina y cartón que fueron en algún momento. De no ser por los grafitis parecería un caserío común en los linderos de alguna ciudad. No es época de lluvias, pero cada cierto tiempo nos topamos con alguna quebradita escuálida por donde aun resiste algún hilito de agua sucia. Hilito que en invierno se vuelve un monstruo caudaloso y amenaza con barrer cualquier vestigio humano de por aquí.

- Aquí todavía no es lo más paloma. Por allá está la quebrada donde botaban los muertos.

Dice Marcos, y con estos comentarios ameniza nuestra subida por la colina. Es un hombre joven, de unos 19 años. Ha vivido en esta comunidad casi toda su vida. Su hermano fue miembro de la Mara Salvatrucha y él conoce estos caminos como la palma de su mano. Ahora me guía por este infierno como un Virgilio en la divina comedia; y yo, como un Dante torpe y asustado, obedezco sus indicaciones a rajatabla. Si me dice que no vea hacia algún lado, no lo hago; si me dice que acelere más, presiono la moto sin chistar.

-Vaya, aquí ya dale más al suave, aquí ya es zona Salvatrucha.

Me dice, y por el tono con que lo hace supongo que esto debería de tranquilizarme. Poco a poco van  apareciendo en las paredes, cada vez en mayor numero, grafitis de la MS13 pintados en tinta negra o azul. A medida que subimos, los postes, las paredes, las banquetas, nos informan que los amos de estas dos letras viven aquí.

Llegamos a nuestro destino, la última comunidad de esta colina. En la entrada nos recibe un gran mural de la pandilla, custodiado por un puñado de hombres jóvenes que al vernos se paran desafiantes y levantan la cara, como apuntándonos con la barbilla. Marcos los saluda. Nos escanean con la mirada y vuelven a su puesto sin responder al saludo. A guardar, como viejas beatas, a su santo de tinta.

Estoy aquí para hacer el trabajo de campo de una tesis antropológica sobre la violencia. Dos meses atrás comenzó el proceso de tocar puertas en las ONG’s que trabajan con pandilleros en busca de contactos que me permitieran acceder. Una a una las puertas se fueron cerrando de golpe bajo el argumento de que la situación es demasiado complicada. Al fin de tanto buscar, encontré a un sacerdote dispuesto a ayudarme. La institución que dirige lleva años trabajando en la zona y tiene contactos con la pandilla de la colina, tienen un centro juvenil en la cima de esta, y es precisamente donde ahora me guía Marcos.

La casa es grande y está cerca del limite de la comunidad, casi justo donde termina la única calle que llega hasta acá. En la entrada nos encontramos a Gustavo pintando unas letras de colores en la pared. Es el encargado de este centro. Es joven, de entre unos 25 y 30 años, habla pausado y sereno. Por su tono y por su andar da la impresión de que se pasea por una playa tranquila. Me dice que el sacerdote ya le ha hablado de mí y me pregunta  sobre los objetivos de mi estudio. Le digo que estoy aquí para encontrar algunas claves que me permitan comprender el sentido y la lógica de esa violencia de apariencia tan caótica en que viven las pandillas. Me deshago en explicaciones sobre el marco teórico que estoy usando, le expongo el esquema metodológico que pienso aplicar y le hablo sobre las hipótesis del estudio. Nada, silencio.

-¿O sea que querés como conocer a los pandilleros? Aquí hay varios, pero son bien tranquilos.

Me pregunta con su tono relajado, y se cruza de brazos.

-Sí… Algo así.

Respondo.

Me dice que si quiero continuar con vida para hacer mi estudio hay varias cosas que debo saber y varias reglas que debo observar. La primera es tajante: no mencionar nunca y menos en voz alta el numero dieciocho ni usar camisas que lleven impreso ese código. Al parecer en este lugar ese número atrae a la muerte como la miel a las abejas. No debo caminar solo. No me conocen y podrían confundirme con un enemigo. Marcos confirma las palabras de Gustavo con un nervioso movimiento de cabeza. Me cuentan que el último novicio de sacerdote que no tuvo presente esta regla fue interceptado por la pandilla mientras subía y lo obligaron a desvestirse para buscarle tatuajes.  Gustavo me mira de pies a cabeza y desaprueba.

-No,  así no podes estar viniendo, es peligroso.

Se refiere a mi pendiente y a mi corte de pelo. Me dice que debo venir más formal, más serio. Gustavo y yo llegamos a un acuerdo. Él me permitirá visitar el centro juvenil y hacer desde ahí mi investigación y, a cambio, yo tendré que colaborar con sus proyectos.

Antes de irme, Gustavo y Marcos cuchichean y luego me preguntan algo que no puedo rechazar.

-Mirá, ¿no quisieras conocer a los jefes de aquí?

Les respondo que sí, y ellos me dicen que debo respetar un protocolo, me aleccionan como si fuesen a sacar de su jaula a una bestia. Me dicen que no les mire los tatuajes ni les pregunte nada, que solo me presente y me vaya.

 Marcos se va hacia el traspatio con las manos entrelazadas a la altura del estómago y, al cabo de dos minutos, regresa acompañado de dos hombres. Ambos rondarán los 30. Uno es moreno y usa un bigote ralo que se funde con sus tatuajes, lleva la cabeza rapada y un enorme arete en la oreja izquierda. El segundo es de tez blanca y ligeramente rubio, lleva un enorme MS en la frente y me mira de pies a cabeza mientras me extiende la mano. Me preguntan mi nombre, me dicen los suyos y se retiran con pasos rápidos y flojos.

Mañana Gustavo me esperará debajo de la colina, para subir conmigo a las 7 de la mañana. Al salir, frente al centro juvenil, veo un enorme mural con las siglas BLS (Bravos Locos Salvatrucha), la clica que gobierna en esta colina.

Marcos y yo subimos a la pequeña moto nuevamente y deshacemos el camino. Poco a poco vamos dejando atrás las quebraditas, las calles de tierra y los grafitis de la pandilla y nuevamente mi Virgilio suplica:

-Quizá un poquito más rápido, broder.

NOTA DEL AUTOR: Este constituye el primero de una larga lista de diarios de campo. Se redactó uno por cada visita mientras duró la investigación y en ellos  quedaron registradas las anécdotas, vivencias y sensaciones de este investigador.

Este diario no debe leerse como un texto antropológico en el propio sentido del término ni tiene pretensiones de ser un análisis científico. Simplemente es una forma de recolectar datos, de registrar, como una cámara fotográfica, ciertos momentos de la realidad de este lugar, de quienes lo habitan y de este antropólogo en su intento por responder una larga  lista de preguntas,  cuya respuesta se esconde entre los pasajes angostos y las casas de lata, en los entresijos de las historias de esta gente y en general en los secretos, a veces macabros, que esconde la última comunidad en la cima  de esta colina.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.