Nueva York (AP) — Once jóvenes cineastas mexicanos serán los protagonistas de un ciclo de cine presentado el mes que viene en la Gran Manzana para destacar su trabajo, a veces poco conocido en su propio país.
Yulene Olaizola, Eugenio Polgovsky, Gerardo Naranjo, Matías Meyer y Julián Hernández son algunos de los directores cuyas películas han sido escogidas para su exhibición en 'GenMex: cine contemporáneo mexicano' que se realizará en Manhattan a partir del 9 de septiembre.
'Queremos destacar la impresionante calidad artística del cine mexicano. Ha habido un resurgimiento del cine mexicano en los últimos 10 años, pero todavía no se ha valorado este cine en su justa dimensión', dijo Carlos Gutiérrez, director y cofundador de Cinema Tropical, una de las tres instituciones que ha organizado 'GenMex'.
Las historias exploran temas como la soledad, la inmigración, la pobreza, el sexo, la ansiedad o el miedo, desde la perspectiva de cineastas jóvenes.
'Muchas de estas películas no son conocidas en México. No se muestran fuera del circuito de festivales', explicó Gutiérrez. 'Queremos atraer atención hacia ellas. Muchas veces las dejamos de lado.'
El ciclo especial, también organizado por el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York, se llevará a cabo en la sede de los Anthology Film Archives y durará hasta el 22 de septiembre. 'GenMex' se presenta como parte del festival de arte y cultural mexicana 'Celebrate Mexico Now'.
Algunos de los largometrajes incluyen 'Norteado' (2009), de Rigoberto Perezcano; 'Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo' (2009), de Olaizola; 'Drama/Mex' (2007), de Naranjo y 'El Calambre' (2009), de Meyer.
Este último director, quien alterna entre Montreal y la capital mexicana, expresó su complacencia por participar en un ciclo de cine que reconoce el trabajo de su generación y que lo muestra en los prestigiosos Anthology Film Archives.
'Creo que el cine mexicano ha dado mucho que hablar', dijo Meyer, de 31 años, en una entrevista telefónica con AP desde Montreal. 'Hay riqueza y variedad. El cine mexicano ha tenido una visión muy cercana a los problemas sociales y a la temática espiritual. Hay un lado cercano a la tierra. Se cuentan las películas de forma muy poética'.
Meyer, quien está por estrenar 'Los últimos cristeros' en el Festival de Cine de Toronto, dijo que los filmes de jóvenes mexicanos tienen que ver con el propio México.
'Es un país tan rico', explicó. 'Uno acaba atraído por los hechos surreales que ocurren'.
El documental 'Los Herederos' (2008), de Eugenio Polgovsky, se estrenará en Estados Unidos a través del ciclo. El filme narra las duras condiciones de trabajo que sufren niños mexicanos en zonas rurales.
'Ao Ua' (2007), de Jonás Cuarón; 'Familia Tortuga' (2006), de Rubén Imaz Castro; 'Más que a nada en el mundo' (2006), de Andrés León Becker y Javier Solar; y 'Rabioso sol, rabioso cielo' (2008) de Julián Hernández, son otros de los largometrajes a presentarse.
Gutiérrez describió a Nueva York como la plataforma ideal para mostrar estos filmes. La Gran Manzana fue recientemente escenario del festival LatinBeat de cine y el Festival Internacional de Cine Latino.