Argentina está de duelo. Latinoamérica está de duelo. La cantante Mercedes Sosa le dijo gracias a la vida por última vez este domingo 4 de octubre, en un hospital de la provincia de Buenos Aires, semanas después de batallar con una enfermedad hepática que terminó por arrancarle la vida.
A sus 74 años, Sosa -La Negra, como le decían en su Argentina natal- deja a miles de seguidores en toda Latinoamérica y España, que cantaron junto a ella esa famosa música comprometida con el rescate del folclor argentino, del folclor latinoamericano.
Desde el cantautor Joan Manuel Serrat, el cantautor Fito Páez, pasando por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, hasta el polémico mandatario Hugo Chávez, de Venezuela, Latinoamérica lamentó la desaparición de una voz que se escuchó alto en los años de dictaduras militares que dominaron el continente en el siglo pasado.
Sosa, siempre comprometida con causas sociales y políticas, entre los años 70s y 80s formó parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclor, surgida en la provincia de Mendoza y que compartió con Armando Tejada Gómez, su esposo Manuel Oscar Matus y Tito Francia.. La cantante defendió los derechos de las comunidades indígenas, de las luchas sindicales y los derechos humanos en el continente.
Con su música, que para ella era el único instrumento para rescatar la idiosincrasia argentina y latinoamericana, con sus zambas, chacareras, milongas y tonadas que popularizaron en los años 70 y 80, ella llegó hasta España, cuando se exilió después de haber caído presa, al inicio de la dictadura militar, en uno de sus conciertos.
En 1979, tras publicar 'Serenata para la tierra de uno' y ser detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a escucharla, viajó a París y en 1980 se afincó en Madrid. Regresó a Argentina hasta que se instaló la democracia con el triunfo del fallecido presidente Alfonsín.
La cantante deja un repertorio para todos aquellos seguidores de su música, socialmente comprometida. Debutó con 'Canciones con fundamento' (1965) y cautivó con testimonios como 'Canción con todos', 'Cuando tenga la tierra' y 'La Navidad de Juanito Laguna'; y los discos 'Homenaje a Violeta Parra' y 'Hasta la victoria'.
A Sosa también se le reconoce haber impulsado con sus conciertos y su repertorio a los trovadores no tan conocidos en los 80s Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.
Este domingo, por la noche, los restos de La Negra fueron velados en el Congreso argentino, en donde una larga fila de los principales músicos populares de su país le rindió un tributo final. La agencia de noticias Telam, de Argentina, reportó que figuras de la música popular como Teresa Parodi, Piero, Peteco Carabajal, el Chango Farías Gómez, Luis Salinas, Marián Farías Gómez, Víctor Heredia, Paz Martínez, Alejandro Lerner y Sara Mamani, además del secretario de Cultura, Jorge Coscia, desfilaron por la capilla ardiente que se armó en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de esta nación suramericana.
Los restos de Sosa serán enterrados este lunes en el Cementerio La Chacarita, en donde sus restos serán cremados tal cual dispuso su voluntad