Internacionales /

Evo Morales recibe segundo mandato con rito ancestral

Su segundo mandato hasta 2015 estará signado por una caída en los precios de las materias primas y podrá diseñar un estado a su medida tras lograr una amplia mayoría en el Legislativo en las elecciones de diciembre que ganó con 64% de los votos.


Jueves, 21 de enero de 2010
AP

Vestido al estilo de los antiguos incas, el presidente Evo Morales fue ungido el jueves guía espiritual de Bolivia en un simbólico ritual andino celebrado en un templo preincaico cercano a La Paz un día antes de asumir oficialmente su nuevo mandato.

El presidente de Bolivia Evo Morales saluda a sus seguidores ataviado con vestimenta autóctona durante un ritual indígena en Tiwanaku, el jueves 21 de enero de 2010, en un acto previo a asumir un segundo mandato.
El presidente de Bolivia Evo Morales saluda a sus seguidores ataviado con vestimenta autóctona durante un ritual indígena en Tiwanaku, el jueves 21 de enero de 2010, en un acto previo a asumir un segundo mandato.
Su segundo período presidencial, que terminará en 2015, estará marcado por una caída en los precios de las materias primas y por la posibilidad de diseñar un Estado a su medida tras lograr una amplia mayoría en el Legislativo en las elecciones de diciembre que ganó con 64% de los votos.

Miles de indígenas de diferentes regiones del país ataviados con multicolores ponchos, polleras y música autóctona de vientos se dieron cita el jueves en la localidad arqueológica de Tiwanaku, a 55 kilómetros al suroeste de La Paz, donde floreció una rica cultura anterior a los incas.

Líderes indígenas de Guatemala, entre ellos Rigoberta Menchú; de Perú, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y activistas de países europeos, también participaron de la ceremonia en la región altiplánica y entregaron presentes a Morales.

El acto oficial de asunción será este viernes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y anticiparon su asistencia los presidentes de Chile, Paraguay, Ecuador y Venezuela. La Casa Blanca estará representada por la secretaria de Trabajo, Hilda Solís.

Morales ha querido dar realce a la ceremonia y declaró feriado nacional el viernes por 'la muerte de un estado colonial y el nacimiento de un estado plurinacional' que consagra la nueva Constitución, pero la expectativa era menor que en enero de 2005 cuando juró por primera vez como el primer presidente indígena del país.

Además, mientras la ceremonia en Tiwanaku concentraba la atención de una parte del país, otra vivía un drama por inundaciones en el oriente que obligaron a evacuar a 2 mil 700 familias y a declarar emergencia en la región de Santa Cruz. Hasta ahora seis personas fallecieron por riadas.

En la ceremonia, Morales dijo que el desafío es 'cambiar a Bolivia y desde Bolivia al mundo de las políticas de saqueo del capitalismo que están destrozando la madre tierra'. Anunció que su próximo 'combate' será por la defensa y los derechos de la madre tierra y dijo que juró el jueves a sus ancestros luchar contra al capitalismo.

'Los pueblos del mundo siempre deben estar de pie y nunca de rodillas frente al capitalismo', acotó. Como no lo hizo antes, esta vez habló en aymara, su lengua materna.

En el inicio de la ceremonia una anciana aymara encorvada condujo a Morales de la mano por las cuatro esquinas de una pirámide de piedra donde sacerdotes indígenas prendieron hogueras para honrar a los dioses andinos mientras el mandatario agradecía entre susurros por la gestión que concluye y pedía a los dioses andinos por buenos augurios para su segundo gobierno.

La oposición fue virtualmente borrada del mapa político y los analistas afirman que sin enemigos al frente Morales no podrá culpar a sus adversarios y tendrá que mostrar gestión.

Los opositores le atribuyen afanes autoritarios y le acusan de buscar la destrucción de la oposición política, aunque desde la campaña electoral el mandatario mostró un discurso más conciliador y menos confrontativo.

Anticipó que su prioridad será impulsar la industrialización de las materias primas (gas y litio) y la aplicación de la nueva Constitución que otorga más poder a los indígenas. También anunció la nacionalizaciones de generadoras eléctricas y de los ferrocarriles.

Su gestión se ha visto salpicada por denuncias de corrupción, ineficiencia y prebendas que sin embargo no afectaron su popularidad.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.