Nacionales /

Museo busca a judíos que sobrevivieron por certificados salvadoreños

El Museo del Holocausto, en Washington, intenta averiguar cuántas personas sobrevivieron a la matanza nazi gracias a los certificados de identidad salvadoreños emitidos por el consulado de El Salvador en Ginebra durante la Segunda Guerra Mundial.


Lunes, 1 de marzo de 2010
AP / El Faro

Imagen difundida por el Museo Estadounidense del Holocausto que muestra al rabino Satmar, tercero por la izquierda, con George Mantello, en abrigo blanco, discutiendo con guardas fronterizos suizos la entrada del rabino a Suiza el 7 de diciembre de 1944. (Foto AP/USHMM)
Imagen difundida por el Museo Estadounidense del Holocausto que muestra al rabino Satmar, tercero por la izquierda, con George Mantello, en abrigo blanco, discutiendo con guardas fronterizos suizos la entrada del rabino a Suiza el 7 de diciembre de 1944. (Foto AP/USHMM)

Nueva York. La sobreviviente del Holocausto Ina Polak tardó 35 años en descubrir un papel polvoriento que probablemente le salvó la vida en el campo de concentración de Bergen-Belsen: un certificado de ciudadanía salvadoreño emitido por el diplomático George Mantello.

Ahora, el Museo del Holocausto de Washington analiza mil certificados salvadoreños recién descubiertos y emitidos por Mantello, que, según los historiadores, salvaron centenares de vidas y posiblemente miles. El trabajo de Mantello, bajo la tutela de quien durante la Segunda Guerra Mundial era el cónsul general de El Salvador en Ginebra, convirtió al coronel José Arturo Castellanos en una especie de Schindler.

Polak vio el documento con su nombre, el de su hermana y el de sus padres mientras limpiaba el apartamento de Manhattan de su madre, justo después de la muerte de esta, en 1980. Se trataba de un certificado de ciudadanía salvadoreño.

Ina Polak, una sobreviviente del Holocausto que recibió un certificado de nacionalidad salvadoreña, habla con The Associated Press el 8 de enero de 2010 en su casa de Eastchester, Nueva York. (Foto AP/Mary Altaffer)
Ina Polak, una sobreviviente del Holocausto que recibió un certificado de nacionalidad salvadoreña, habla con The Associated Press el 8 de enero de 2010 en su casa de Eastchester, Nueva York. (Foto AP/Mary Altaffer)

'Mi primera reacción fue '¡Oh, Ahora lo entiendo!', dijo Polak, quien tiene 87 años.

Su familia era judía y vivía en Holanda, sin ningún tipo de conexión al distante país centroamericano llamado El Salvador. Aún así, el certificado fechado en 1944 se convirtió en su salvavidas, gracias a Mantello.

Mantello, un judío nacido en lo que ahora es Rumania, fue uno del puñado de diplomáticos que durante la Segunda Guerra Mundial salvó a miles de judíos otorgándoles visados o certificados de ciudadanía, a menudo sin el conocimiento de sus gobiernos.

Eran hombres como Hiram Bingham IV, un funcionario del consulado estadounidense estacionado en Francia que emitió visados y otros documentos de viaje que ayudaron a salvar unas 2 mil personas, o Raoul Wallenberg, de Suecia, cuyos esfuerzos probablemente contribuyeron a salvar a 90 mil judíos en Hungría.

Ahora, el trabajo de Mantello ha captado la atención de los expertos, quienes analizan nuevos certificados de ciudadanía salvadoreños que han salido a la luz e intentan descubrir que pasó con los judíos que los recibieron.

Mantello trabajó como primer secretario del consulado salvadoreño en Ginebra, Suiza, y usó toda una red de contactos para emitir y enviar documentos a judíos en la Europa ocupada, entre 1942 y 1944. Se calcula que emitió hasta 10 mil certificados de ciudadanía, según su hijo Enrico Mantello.

La misma cifra es la que ofrece el historiador David Kranzler, quien publicó un libro sobre el diplomático en 2000 titulado 'The Man who Stopped the Trains to Auschwitz' ('El hombre que frenó los trenes a Auschwitz). Kranzler, quien murió, describe el papel clave que jugó Mantello al difundir el llamado 'Protocolo de Auschwitz', una descripción del mayor campo de exterminio nazi escrita por dos presos que escaparon.

No se sabe cuántas vidas salvó Mantello con sus documentos salvadoreños. 'Definitivamente cientos' de personas, asegura Mordecai Paldiel, un profesor de estudios del Holocausto de la Universidad Yeshiva, en Nueva York. Un carta enviada por Carl Lutz, un diplomático que trabajó con Mantello, habla de 'miles' de personas salvadas.

Sin el certificado de nacionalidad salvadoreña, Polak y su familia probablemente habrían trabajado hasta la muerte en el campo de Bergen-Belsen o habrían sido enviados a otros campos de concentración o a las minas de sal. En lugar de eso, fueron enviados a otra sección de Bergen-Belsen donde se encontraron con más judíos con documentos de nacionalidades latinoamericanas. Finalmente fueron colocados en un tren, junto con otras 2.400 personas, y acabaron siendo rescatados por las fuerzas estadounidenses en abril de 1945.

'En aquel entonces', dijo Polak, si un oficial alemán 'veía un papel, y si éste tenía el sello apropiado, y la firma, entonces era legal. La gente con estos papeles eran elegibles, en los ojos de los alemanes, para ser enviados a países neutrales o a mejores campos de concentración'.

 

Mantello envió por toda Europa copias notariadas de los certificados y se quedó con los originales, aproximadamente mil de los cuales fueron encontrados en 2005 en el sótano del abogado de Mantello, en Ginebra, y donados al Museo del Holocausto en Washington, tres años más tarde.

Foto sin fecha de Enrico Mandel-Mantello entregada por el Museo Estadounidense del Holocausto en Washington en febrero de 2010. Mantello, un judío nacido en Rumania, fue un diplomático que salvó a miles de judíos emitiendo y enviándoles certificados de ciudadanía salvadoreña durante la Segunda Guerra Mundial.   (Foto AP/Eric Saul)
Foto sin fecha de Enrico Mandel-Mantello entregada por el Museo Estadounidense del Holocausto en Washington en febrero de 2010. Mantello, un judío nacido en Rumania, fue un diplomático que salvó a miles de judíos emitiendo y enviándoles certificados de ciudadanía salvadoreña durante la Segunda Guerra Mundial.   (Foto AP/Eric Saul)

Ahora los expertos del museo están intentado localizar a las personas que recibieron los certificados para averiguar cuántos documentos salvaron vidas y obtener más información sobre el impacto real de los esfuerzos de Mantello.

Los certificados de nacionalidad salvadoreña pueden verse en el portal de internet del museo: http://bit.ly/at7GjV

A esos certificados se suman las copias de otros cientos de certificados que en 2009 presentó al Museo la Cancillería salvadoreña, que busca que el coronel José Arturo Castellanos sea reconocido por su esfuerzo. Castellanos fue el cónsul salvadoreño que nombró a Mantello como su secretario, y le autorizó la emisión de los documentos salvadores. En 2007, El Faro publicó un reportaje sobre la obra de Castellanos.

Judith Cohen, la directora de los archivos fotográficos del museo, dijo que ha descubierto cómo dos familias holandesas fueron liberadas de Bergen-Belsen en enero de 1945 gracias a los documentos, y cómo fueron enviadas primero a Suiza y luego al norte de África, para ser intercambiadas por prisioneros alemanes.

'Sabemos que los certificados salvadoreños, de hecho, ayudaron a sacar a alguien de un campo de concentración y luego a liberarlo', dijo Cohen. Aunque lo describió como 'una pequeña nota a pie de página en la historia', destacó el refrán judío que dice que 'quien salva a tan sólo una persona es como quien ha salvado al mundo entero'.

Después de la guerra, Polak se casó con otro sobreviviente del Holocausto, Jaap Polak. La holandesa dijo que quizás amigos de su padre que viajaron a Suiza dieron a Mantello el nombre de su familia.

El padre de Polak, Abraham Soep, era un empresario del negocio de los diamantes en Amsterdam, y probablemente recibió el certificado de nacionalidad cuando la familia se encontraba en un campo de tránsito holandés, antes de ser enviados a Bergen-Belsen.

Los certificados de ciudadanía salvadoreños a veces permitían llevar ropa propia en lugar de uniformes de presos y estar una sección distinta de Bergen-Belsen. Esa pequeña diferencia era crítica, opinó Paul Shapiro, director del Centro de Estudios Avanzados del Holocausto, en el museo de Washington. 'Acuérdese de que estar en la parte incorrecta de un campo de concentración significaba la muerte', dijo.

El cónsul José Arturo Castellanos permitió que Mantello emitiera los certificados. El gobierno de El Salvador se enteró de la emisión de estos más tarde, pero en la actualidad trabaja para que Castellanos reciba el reconocimiento del Instituto Yad Vashem, el principal centro de investigación de la comunidad judía, con sede en Jerusalén. La petición del gobierno de El Salvador para el reconocimiento fue entregada en mayo de 2007.

Los certificados de Mantello tuvieron éxito sobre todo en Hungría, los Países Bajos y Bélgica, pero llegaron demasiado tarde a Lituania y no funcionaron en Polonia, han concluido los investigadores.

Los alemanes se beneficiaban de tener a prisioneros con documentos salvadoreños: los podían intercambiar por prisioneros alemanes retenidos en Latinoamérica o Estados Unidos, dijo Rafael Medoff, director del Instituto de Estudios del Holocausto David S. Wyman, con sede en Washington.

'Así que aunque los alemanes sospecharan que estos documentos quizás no eran auténticos, a menudo no les importaba porque consideraba a estos presos como muy útiles', explicó el historiador. En enero de 1945, unos 800 alemanes que habían sido retenidos en las Américas fueron intercambiados por 800 ciudadanos estadounidenses y latinoamericanos en Alemania, dijo Medoff. Entre ellos había 149 judíos de Bergen-Belsen con certificados latinoamericanos.

Robert Fisch, un pediatra de Mineápolis, se acuerda de haber visto un certificado de ciudadanía en su casa de Budapest en 1944. 'Mi madre me dijo, e incluso escribió, 'no entregues este papel. Es muy importante''', dijo Fisch, quien ahora tiene 84 años.

La contribución de Mantello al mundo aún no está reconocida del todo, aseguran los historiadores. Sin embargo, su hijo, Enrico Mantello, aún recuerda con admiración a su padre emitiendo un certificado tras otro. 'Era una persona muy comprometida, muy energética. Necesitaba dormir muy poco', dijo Enrico Mantello. 'Era muy apasionado, nunca aceptaba un 'no' por respuesta'.

A pesar de su hazaña, Mantello quedó afectado hasta su muerte, en 1992, por un trágico episodio. El diplomático envió certificados de ciudadanía salvadoreña a sus padres, quienes vivían en territorio húngaro, pero los documentos llegaron uno o dos días demasiado tarde. Ambos habían sido enviados a Auschwitz, donde murieron.

'Es una ironía terrible, muy triste', dijo Cohen. 'Los certificados salvaban a gente de toda Europa, y a pesar de sus esfuerzos, Mantello no fue capaz de salvar a sus propios padres', agregó.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.