Internacionales /

Murió el ex presidente argentino Néstor Kirchner

Kirchner, esposo de la actual presidenta Cristina Fernández, había sido internado de urgencia poco antes en un hospital de la ciudad de El Calafate, en la provincia austral de Santa Cruz, donde solía descansar.

Miércoles, 27 de octubre de 2010
AP / El Faro

La presidenta Cristina Fernández y el ex presidente Néstor Kirchner, en Plaza de Mayo, en junio de 2008. Foto Presidencia de Argentina
La presidenta Cristina Fernández y el ex presidente Néstor Kirchner, en Plaza de Mayo, en junio de 2008. Foto Presidencia de Argentina

BUENOS AIRES (AP) — El ex presidente Néstor Kirchner murió este miércoles, dijeron las cadenas de televisión C5N y TodoNoticias. Tenía 60 años.

El esposo de la actual presidenta Cristina Fernández tuvo una 'muerte súbita', declaró el médico personal de Kirchner, Luis Buonomo en reunión de prensa en la ciudad de El Calafate, en la provincia austral de Santa Cruz, donde Kirchner solía descansar y donde falleció.

Kirchner, esposo de la actual presidenta Cristina Fernández y hombre fuerte de su gobierno, había sido internado de urgencia poco antes en un hospital de El Calafate, a unos dos mil 878 kilómetros de la capital argetina. El ex mandatario era, al momento de su muerte, secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Kirchner fue presidente entre el 25 de mayo del 2001 al 10 de diciembre de 2007, cuando fue sucedido por su esposa.

Según las cadenas de televisión, Kirchner falleció por una afección cardíaca y en el momento de su deceso estaba acompañado por Fernández y su médico personal. Aunque no hubo información oficial inmediata del gobierno sobre su muerte, diarios locales reportaron que los médicos en el hospital estuvieron realizando trabajos de reanimación, hasta determinar que los esfuerzos eran inútiles para salvarle la vida.

Nacido en patagónica provincia de Santa Cruz, Kirchner se inició en la política durante su juventud, como militante de la Juventud Peronista, mientras estudiaba derecho en la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, en la que se graduó en 1976. Allí conoció a Fernández, con quien se casó durante la dictadura (1976-1983), y retornó a Santa Cruz para ejercer como abogado en forma privada en la capital provincial, Río Gallegos.

Tras el retorno de la democracia, Kirchner se convirtió en funcionario: primero como titular de la caja de pensiones provincial y luego como alcalde de Río Gallegos, entre 1987 y 1991. Ese año fue electo gobernador de la provincia con el 61% de los votos, al tiempo que Fernández se convertía en legisladora provincial.

Durante su gestión como gobernador reformó la constitución provincial para incluir la reelección indefinida y amplió la corte suprema provincial cubriendo las nuevas vacantes con jueces aliados. En 1995 fue reelegido gobernador por mas del 66% de los votos.

En las elecciones presidenciales de 2003 fue el candidato del entonces mandatario Eduardo Duhalde, en unos comicios en los que el peronismo presentó tres candidatos: Kirchner y los ex presidentes Carlos Menem y Alberto Rodríguez Saá. Kirchner obtuvo el 22% de los votos, superado por Menem con 24%. Los dos debían volver a enfrentarse en una segunda vuelta electoral, tal como lo establece la legislación argentina, pero en mayo y ante las encuestas que daban a Kirchner una intención de voto de entre 60 y 70%, Menem renunció a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo.

Durante su presidencia logró tasas de crecimiento anual del Producto Bruto Interno (PBI) superiores al 8%, llevó adelante un exitoso canje de deuda -en cese de pagos desde 2001-; los índices de pobreza y desempleo disminuyeron ostensiblemente; y se canceló la deuda de más de nueve mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que Kirchner mantuvo una relación tirante.

Sus detractores señalan que el crecimiento de la economía fue producto de una tendencia mundial y de la combinación de deprimidos salarios con el alto precio internacional de los granos y cereales, de los que Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales.

Su gobierno tuvo como eje central la promoción de los derechos humanos: reimpulsó el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de facto luego de que el Congreso y más tarde la Corte Suprema anularon dos leyes de amnistía de la década del ochenta y los indultos de los noventa.

Kirchner había sido internado el pasado 11 de septiembre en el Sanatorio de los Arcos, de Buenos Aires, donde le practicaron una angioplastía.

El diputado nacional del Frente para la Victoria (partido oficialista), Juan Carlos Dante Gullo, lamentó la muerte del ex presidente al señalar que desgraciadamente se había perdido a un patriota. 'Ojalá todos podamos comprender lo que significa y lo que significó Néstor Kirchner', dijo Gullo a la televisión estatal. 'Desgraciadamente es la realidad y es tremendo. Ojalá nos ilumine a todos; es una pérdida irreparable.'

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó que Kirchner dio la vida por Argentina. 'Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable', dijo a radio Continental la dirigente de esa organización que busca a nietos desaparecidos durante la última dictadura militar.

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo que era un día de duelo para todos los argentinos. 'Mis más sinceras condolencias para la presidenta y su familia', dijo en un comunicado Macri, adversario político de Kirchner.

Líderes mundiales se conduelen por deceso de Kirchner

La Casa Blanca emitió un comunicado con el mensaje del presidente Barack Obama por el deceso del ex gobernante argentino en el que expresó: 'en nombre del pueblo estadounidense, ofrezco mi sentido pésame al pueblo de Argentina y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la muerte de Néstor Kirchner, ex presidente de Argentina y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)'.

El mandatario venezolano Hugo Chávez, quien sostuvo una cercana alianza con Kirchner cuando gobernaba, expresó su pésame a Cristina Fernández, actual presidenta argentina y esposa del difunto, a través de un mensaje en la red social Twitter, en el cual expresó: 'Ay mi querida Cristina... Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre la Argentina y nuestra América! Viva Kirchner para siempre!!'.

El mensaje de pésame del presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, fue remitido en un telegrama a su colega Fernández diciéndole que 'el cariño de todo el pueblo español te acompaña en estos momentos de profundo dolor', según una copia difundida por su despacho.

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó su consternación por la muerte del ex presidente argentino.

'Siempre tuve en Néstor Kirchner a un gran aliado y un fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común por la integración suramericana', dijo en un comunicado el líder brasileño, quien decretó luto oficial de tres días.

El presidente de Chile Sebastián Piñera dijo que 'la muerte de Néstor Kirchner representa una gran pérdida para la república Argentina y para todos los países de América del Sur porque fue un hombre que dedicó su vida al servicio público'.

En un comunicado, Piñera dijo que con su esposa Cecilia Morel asistirán a las ceremonias fúnebres.

El mandatario paraguayo Fernando Lugo se mostró 'impactado por la muerte de un amigo y compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones, con un rol fundamental en los procesos de integración de la región', según un comunidado difundido por su despacho.

El embajador salvadoreño y vicepresidente del consejo permanente de la OEA, Joaquín Maza, recordó el liderazgo que ejerció Kirchner al organizar la Conferencia de las Américas en Mar de Plata en el 2005, en la cual prácticamente se desbarataron las intenciones del gobierno de Estados Unidos de implantar la denominada Area de Libre Comercio de las Americas o ALCA.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.