¿Cómo se garantiza que los transportistas cumplan lo acordado?
Con legislación.
Pero la legislación no es nueva, para nada.
Está por aprobarse el decreto 487, que es el decreto de estabilización de las tarifas del transporte público de pasajeros, ese decreto incorpora el aumento pero también dice que se suspende si no se cumplen con las condiciones de seguridad que va a establecer el reglamento. ¿Cuáles son esas condiciones de seguridad? Son los acuerdos que hemos tomado todos. Si un bus no cumple, no recibirá el subsidio. Claro, ponemos la legislación y a la par, en dos meses, comenzamos la verificación, por ejemplo, de los controladores de velocidad.
El subsidio parece la única herramienta para que cumplan.
No, no, no. Yo no he dicho que es la única herramienta. Eso es lo que vos estás diciendo. Yo lo que digo que una es a través de la legislación y dos, a través de los puntos de inspección de los cuales hay 60 en el país, además de la terminales. Así que una es la parte reglamentaria y la otra es la autoridad administrativa que en este caso es la Policía, que debe garantizar que eso se cumpla. Tenemos confianza de que la Policía ha entrado en una disposición totalmente diferente, con mucha agresividad y eso ha permitido que haya más orden en el transporte.
A lo que voy es que hasta ahora se ven esas jornadas policiales intensivas.
Sí, pero ahí van a estar.
Todos los puntos acordados ya existían en la mesa de transporte.
¿Cuáles? explicame cuáles.
Todos a excepción de las tarjetas prepago y las revisiones mecánicas, que no es lo mismo que las revisiones técnicas vehiculares.
Vaya, pero entonces no es cierto que todos. Esa es la interpretación que vos das.
Pero las otras 12 sí, pues. Por ejemplo, no sobrecargar las unidades, no correr a altas velocidades. Esas sí estaban en discusión en la mesa y en la ley estaban.
Es que vos dijiste “puntos que estaban en discusión en la mesa”. Ahora, hay puntos que nunca han estado en discusión en la mesa, son aspectos que la legislación establece.
Y que debieron haberse cumplido desde siempre.
Ajá, claro, pero que nunca estuvieron en discusión. Eso quiero aclararlo. ¿Qué es lo que ha estado en discusión? La modernización del transporte y dentro de ellos ha estado la tarjeta prepago, el SITRAMSS, la renovación de la flota. Esos aspectos los hemos discutido una vez. Hay otros aspectos que no habíamos discutido: por ejemplo, los gobernadores de velocidad; otro es el aspecto de las revisiones mecánicas porque hay un caso judicial pendiente por las RTV. El seguro obligatorio tampoco ha estado en discusión, es una parte de la ley que desde 1995 está establecido y que se vino prorrogando y que tuvo la última prórroga hasta el 1 de julio, era algo que no se estaba discutiendo en la mesa porque es un tema de ley, y la ley no se puede negociar, no se puede estar negociando. En el caso de la carnetización de los motoristas sí se había hablado. ¿Cuál era el problema que teníamos? Uno, el problema de las esquelas y el otro de las escuelas que dan la capacitación, y eso lo superamos hoy planteando poner a funcionar una escuela pública de conductores. Es que si no hay curso, no hay carné. Hoy creamos el mecanismo para el curso y posteriormente para la carnetización para la cual ya tenemos las máquinas, los plásticos, tenemos los sistemas informáticos. Porque quiero decirte que tenemos una base de los motoristas.
¿Mienten los que dicen que no tienen base de los que conducen en este país?
Mienten, porque la licencia la extiende SERTRACEN que es una empresa que trabaja para el VMT.
La base sí está, pero que se corresponda con la realidad, con la calle no se sabe.
No, yo estoy hablando de un registro de todos los que conducen. Ahora, hay un grupo de personas que manejan sin licencia, obviamente. Y este tema no se reduce al transporte público de pasajeros.
Sí, pero en el sistema de transporte público el control debería ser del gobierno porque es el gobierno quien da las concesiones.
Y tenemos ese control preciso, lo que ocurre es que ha habido poco control en cuanto a determinar que quien maneje tenga su licencia, entonces, como ha habido poco control, manejan muchos sin licencia pero eso tiene que ver con el control que hay que realizar, que es lo que ahora estamos retomando, y que la Policía está haciendo. En dos días han caído siete capturados.
Hoy cayó otro con cocaína.
Eso quiere decir que sí hay avances.
¿Le parece un avance digno que los buseros digan que sí van a respetar la ley?
No, el tema es que estamos iniciando un proceso en el cual buscamos no solo regularizar el transporte sino transformar el transporte y cambiar el transporte en una situación más digna que modifique la calidad de vida de los usuarios de los usuarios de este proyecto. ¿Nosotros vamos a depender de lo que dicen los empresarios? No, nosotros dependemos de lo que dice la ley y por eso debemos de cumplir la ley al pie de la letra, y eso es lo que le hemos pedido a la Policía como ente auxiliar, y que debemos de continuar permanentemente en esto, pero además debemos realizar las modificaciones de ley que se adapten a la realidad concreta y realizar los proyectos de modernización del proyecto.
Lo que quise decir es que no se había hecho nada para que se cumpliera la ley.
Exacto, ahí está, eso es todo.
Ahora se están dando los pasos adecuados para que no se dé nada extraordinario sino que “sencillamente” se cumpla la ley.
Exacto.
¿Y eso no le parece grave? ¿Eso no demuestra el que poder tienen los transportistas?
Lo que ha ocurrido en este país es que los gobiernos anteriores no solo no han tenido una visión estratégica en el país sino que hicieron de esta cartera un mecanismo de clientelismo político, de corrupción y de tráfico de influencia. Claro, hoy que se elimina en este gobierno obviamente esto genera reacciones. El día de la conferencia vos decías que “los empresarios siempre nos han doblado el brazo”. Posiblemente, pero el que lo hayan hecho no quiere decir que a nosotros nos van a doblar el brazo. Antes, aquí en esta oficina se traficaban permisos y concesiones de línea pero la institución que ha metido presa a funcionarios del gobierno anterior ha sido este viceministerio. Eso es precisamente parte de la transparencia, es parte de las cosas que están cambiando, es parte de demostrar que aquí el control lo tiene el gobierno a través de el viceministerio y no los empresarios. Claro, que quieran o no someterse al control… es que no es un problema que quieran o no: se someten o se salen de la jugada.
Vaya, pero ¿qué sucede cuando hacen paros?
Pero decime cuáles paros.
Cuando las pandillas amenazaron al transporte público. La presidencia salió diciendo que el país no entró en crisis por un tema de seguridad sino por los transportistas. Estamos hablando de que cuando a ellos se les antoja, paran las unidades y este país se viene abajo.
Pero yo quiero aclararte algo por la objetividad y por la verdad, el paro que ha habido no surgió de los transportistas, surgió del tema delincuencial que llevó a controlar los centros penales. No fueron los empresarios los que pararon sino que fue una situación delincuencial dirigida por las maras. Lo digo por la objetividad y la verdad.
Pero las palabras de la presidencia fueron que el país estuvo en crisis no por las pandillas sino porque no había transporte.
Yo no escuché esas declaraciones.
Le voy a dar otros ejemplos. Se infiltró el sistema en la administración anterior a tal grado que se dieron concesiones cuando no se debía.
Sí, pero esos funcionarios los metimos presos (su caso está en la etapa de instrucción judicial).
En otros casos se entregaron concesiones incluso para el bulevar Diego de Holguín, que ni siquiera se había empezado a construir.
Yo eso no te lo discuto, por eso fuimos hasta la Fiscalía y los metimos presos, y tienen un juicio abierto. Yo respondo de 18 meses para acá, antes de eso, todo lo que se dio, del tráfico de influencias, de corrupción, de clientelismo obviamente es parte de ese pasado de las administraciones anteriores.
Bien, ahorita no hay casos conocidos.
Yo lo que veo, y lo dije un día de estos, para nosotros el fiscalizador es el pueblo. Hemos dicho que se tiene que cumplir esas condiciones y hemos puesto fechas. ¿Quién es nuestro juez? No son los medios de comunicación. Es la gente, porque si no cumplimos, la gente dirá que no se cumple.
Si ustedes dejan de darles esa compensación, el sistema de transporte público de pasajeros ¿puede o no puede funcionar?
Primero, no me gusta partir de supuestos, de especulaciones, porque no voy a especular. Lo que puedo decirte es que el que no cumpla, como se está haciendo hasta este momento, se le quita le subsidio. Hay una cantidad de rutas sin subsidio porque violentaron las leyes, hay unidades del viceministerio verificando que las disposiciones se cumplan. A algunas unidades de la ruta 109 le quitamos subsidio porque incumplió; a la ruta 46 le quitamos subsidio a 12 unidades porque no estaban trabajando; a las 6. Así que en la práctica lo que sucede es que o se ponen a trabajar o no tienen subsidio. Sencillo. ¿Que si todos no van a tener subsidio? Yo no voy a especular pero ¿qué va a ocurrir si pasa? Ocurrirá lo que hasta ahora: que se los quitamos.
El discurso de los buseros es distinto. Ellos dicen que no están atados al cumplimiento de los 14 puntos para recibir el subsidio.
Pero yo ya te expliqué que sí están atados.
Sí, pero ¿cómo interpreta que estén diciendo todo lo contrario?
En primer lugar, el hecho de que un empresario diga algo no quiere decir que es el sentir de todos y de todas, no es una posición absoluta. Segundo, con ellos tenemos un acuerdo sobre varios textos que ellos mismos han planteado. Tercero, nosotros debemos buscar mecanismos que garanticen su aplicación y esa es la legislación y la otra es la verificación policial en el terreno. Están atados: no hay subsidio si no hay cumplimiento de las condiciones.