Nacionales /

Funes reclama a empresarios que prefieren invertir en el extranjero

Tres días después de que la CEPAL publicara un informe en el que El Salvador aparece el peor nivel de inversión extranjera directa en 2010, en Latinoamérica y el Caribe, el presidente Mauricio Funes dijo que si hay poca inversión es por los efectos de la crisis mundial de 2008. De paso criticó que los empresarios locales prefieran invertir en el extranjero. 


Domingo, 8 de mayo de 2011
Gabriel Labrador Aragón

El presidente Mauricio Funes aprovechó el Día del Soldado para incluir en su discurso conmemorativo las que, según él, son razones que explican que El Salvador haya sido en 2010 el país latinoamericano que peor desempeño tuvo en inversión extranjera directa.

Junto a otras causas, el mandatario señaló este sábado a los empresarios como responsables del desgano económico. “Es hora, pues, de que el empresariado salvadoreño se comprometa de hecho, más que de palabra, con el país y con su gente, con la realización de inversiones productivas”, expresó.

El Salvador, según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es el país que el año pasado obtuvo el peor comportamiento entre 31 países evaluados ya que, lejos de aumentar la inversión extranjera directa, decreció. Funes enumeró este sábado una serie de causas pero de ellas ninguna atañe a las decisiones de su gobierno.

El mandatario, por ejemplo, dijo que era importante tomar en cuenta el papel pasivo de los empresarios salvadoreños en la reactivación económica. “El Salvador es el país del subcontinente cuyos empresarios más han invertido fuera de su país. Es el primero de toda América Latina, en este lamentable sentido (…) eso hay que tomarlo mucho en cuenta”, dijo.

El informe de la CEPAL sostiene que en Centroamérica, la empresa privada de El Salvador es la que más invirtió en el extranjero.

Aunque el comportamiento de los empresarios salvadoreños invirtiendo mucho en el exterior no explicaría por qué el país retrocedió tanto en recibir inversión extranjera directa, Funes aprovechó para hablar del pobre desempeño económico del país en general. “Quiero pedir en este foro a nuestros empresarios que acompañen este proceso de recuperación económica, que inviertan en el país, que confíen en la capacidad de la sociedad salvadoreña para salir adelante”, dijo.

“Traigo a cuenta este tema, porque necesitamos que nuestros empresarios acompañen el proceso incipiente de recuperación y crecimiento que estamos atravesando. Hemos dicho que podemos crecer 2.5% este año y vamos en esa dirección”, señaló. Esa estimación de crecimiento es muy pobre si se compara con el resto del continente. El Salvador tiene años a la zaga en crecimiento económico en la región.

Jorge Daboub, flamante presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dijo a La Prensa Gráfica que 'los empresarios salvadoreños están invirtiendo fuera por 'la inseguridad que se genera en los mensajes, en las propuestas de cambio de nuestro sistema de libertades'”.

Funes seleccionó otras partes del informe de la CEPAL para justificar los datos arrojados por el informe. 

Dijo, por ejemplo, que quienes redactaron el informe también mencionaron que el telón de fondo fue la crisis de la economía mundial de 2008. “Las razones obedecen a factores externos”, señaló Funes, y especificó que la depresión económica originada en la banca estadounidense provocó que la curva de inversión cayera no solo en El Salvador sino en toda Latinoamérica. El Salvador, según la CEPAL, recibió en 2010 apenas 89 millones de dólares en IED, o sea un 79% menos que en 2009. 

El mandatario también señaló que el retroceso del país en la IED se da porque en los años previos hubo situaciones extraordinarias. “Los técnicos de la CEPAL destacan que El Salvador venía de una cifra alta de inversión extranjera, fruto de la venta de los bancos de nuestro país”, dijo Funes. En 2007 El Salvador registró una IED de más de mil 500 millones de dólares, y en 2008 volvió a caer, pero se mantuvo relativamente alto, en 784 millones, y en 2009 bajó otro peldaño para llegar a 431 millones. La cifra de 89 millones registrada el año pasado no tiene precedentes.

Entre 2006 y 2007, grupos financieros de Estados Unidos, Colombia, Inglaterra y Canadá compraron los bancos nacionales que todavía se consideraban inversiones locales. La banca salvadoreña fue privatizada en 1989 cuando Alfredo Cristiani era presidente de la república y, además, accionista del Grupo Cuscatlán, que se convirtió en uno de los principales grupos financieros en Centroamérica.

Funes no se limitó en argumentos. Incluso dijo que si ahora se tienen esos datos es porque el país actualizó su metodología de medición de la IED. Ahora se muestran datos netos de 2010, “los datos reales de la inversión” adujo Funes. No aclaró si lo que quería decir era que durante las administraciones anteriores había un esfuerzo deliberado por maquillar los números de inversión.

El informe también señala que El Salvador no ha sabido sostener la apuesta por una mano de obre bilingüe y tecnificada. “El Salvador y Guatemala alcanzaron un éxito notable en la etapa inicial de atracción de inversiones para el establecimiento de centros de llamadas pero han comenzado a mostrar limitaciones en su capacidad para ampliar la oferta nacional de personal calificado y bilingüe que pueda escalar desde las funciones básicas de servicio al cliente hasta los servicios de asistencia técnica internacional”, detalla el informe.

En su discurso, ofrecido en la Escuela Militar, Funes concluyó con un balance positivo del último trimestre en materia económica. Dijo, sin entrar en detalles, que las remesas, la construcción y la maquila han recuperado los puestos de trabajo perdidos durante la crisis de 2008 y 2009.

Funes y la empresa privada han aumentado los decibeles de confrontación en los últimos meses, sobre todo por las discusiones sobre una reforma tributaria. El más acérrimo opositor ha sido Jorge Daboub, quien acaba de ser nombrado como nuevo presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). En el gremio, hay empresarios que destacan su habilidad para confrontar con el Ejecutivo. 

Funes ha intentado limar asperezas con el sector empresarial en más de una ocasión, como cuando dijo en un discurso que no habría impuestos que no hubieran sido discutidos previamente en el Consejo Económico y Social, instalado por el Ejecutivo. Sin embargo, ha insistido en que los empresarios deben colaborar con una mayor tributación para satisfacer las necesidades del país.

El ministerio de Hacienda de la administración Funes ha revelado que las anteriores gestiones presidenciales perdonaban importantes sumas de dinero en concepto de impuestos a grandes empresarios.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.