El Ágora /

'Esta gente de los circos es esclavista y torturadora'

Este vegetariano de 33 años es probablemente uno de los rostros más visibles del vegetarianismo y de la lucha contra el maltrato animal. Aparece en el Canal 21 en un segmento juvenil y es uno de los fundadores de EcoVeg, un movimiento que promueve ser vegano. 



Jueves, 30 de junio de 2011
Gabriel Labrador y Mauro Arias / Fotos: Mauro Arias

Mauricio Zamora nos ha citado en un pequeño comedor sobre la Alameda Juan Pablo II en el que no se sirve carne ni alimentos de origen animal. Es mediodía y el lugar está lleno. Mauricio ha apartado una mesa con su casco de ciclista, su mochila y termo de agua.

Viste una camisa color mostaza en la que se lee “EcoVeg.net” (http://www.ecoveg.net), que es el movimiento que él fundó junto a otras personas para promover el vegetarianismo y el respeto por la naturaleza. Pero una de las facetas por las que más se le conoce es por las constantes protestas que promueve afuera de los circos capitalinos.

Ordenamos la comida: soya, arroz, ensaladas, tortitas de vegetales. En el ínterin, Mauricio nos reparte tres pequeños panfletos en los que resume su visión vegetariana de la vida. Los papeles hablan de la salud, de la liberación animal, de las enfermedades por las carnes, y también de la injusticia y la equidad social… Mauricio nos comentará de todo ello, pero también de cosas que parecen increíbles, como que haya personas que están en un nivel tan avanzado de vegetarianismo que ya no comen nada. No pudimos contener expresiones de incredulidad, pero él siguió explicándolo con toda la seriedad del mundo.

Durante la plática, Mauricio hará uso de muchos datos que ha ido recopilando a lo largo de sus 10 años de militancia vegetariana. Mauricio no trabaja y tampoco estudia: dice que es autodidacta y que dedica mucha parte de su tiempo para ilustrar a otros sobre toda la cultura vegana.

Mauricio Zamora nos da la cita en un restaurante vegetariano en la alameda Juan Pablo II frente al Centro de Gobierno. Foto Mauro Arias
Mauricio Zamora nos da la cita en un restaurante vegetariano en la alameda Juan Pablo II frente al Centro de Gobierno. Foto Mauro Arias

¿Cuántos tipos de vegetarianos hay y cuáles son las características?
Vaya, yo, más que tipos, los veo como pasos en la transición porque en realidad la palabra vegetariano nos habla de vegetales y en eso es lo que se basa. Entonces ahora ha salido la nueva palabra vegano, que es un concepto que va más allá de lo que es alimentación.

¿Es nueva esa palabra?
Es relativamente nueva porque tiene menos de 100 años de estar en uso, creo por ahí.

Ja, ja, ja, yo creí que me ibas a decir unos 15 años o algo así...    
Es que sí de ser famosa tiene como unos 15 pero desde que la comenzaron a usar tiene ya como 100 años, de hecho esa es la cosa que a veces la gente piensa que el vegetarianismo es una nueva cosa pero en realidad es una cosa viejísima. Si Pitágoras era vegetariano, Da Vinci era vegetariano, Einstein, Gandhi, Newton y un montón de gente y de los más grandes. Esta palabra vegano surge por el mal uso de la palabra vegetariano que a veces se utiliza para describir a gente que es lactovegetariana o incluso ovolactovegetariana, esto viene de ovo, huevo y lacto de lácteos, hay muchos que se dicen vegetarianos que en realidad son lactovegetarianos. Ni lácteos ni huevo, pero hago la aclaración porque ahora ya hay queso de soya, queso de semilla de girasol, de marañón... 

Vaya, entonces tú eres vegano, que es todo un estilo de vida.

Ajá, es que principalmente es lo de la alimentación porque la verdad es que el 98% de los animales que hay en el mundo se usan como alimento o como productores de alimentos. En parte nosotros lo hacemos por los animales y yo en gran medida lo hago sobre todo por mi salud y por el ambiente y por la parte social. Pero en realidad la palabra vegano también va a lo que es no ir a espectáculos como lo del circo, que tiene animales encerrados, no usar cuero, no usar lana, no usar todo esos productos animales que aunque no son el propio animal en sí, es el hecho de tener animales subyugados a la voluntad humana, el antropocentrismo.

Yo creo que la intención es también respetar a los seres vivos, pero el problema es que las plantas también son seres vivos…

Exacto, y nosotros también.

¿Y cómo hacen ustedes, porque entre animales y vegetales a veces hay unas diferencias que son bien movedizas, a veces se diluyen? Por ejemplo, en el caso de las abejas y su miel...
Es que la onda está así. Vaya, yo sé que cuando arrancas una zanahoria, ella quiere seguir viviendo como cualquier otro ser vivo, el punto es que primero hay una gran diferencia: que los animales tenemos sistema nervioso central lo cual nos permite sentir el dolor… O sea, no podés comparar arrancar una zanahoria que arrancarle la cabeza a un pollo, o sea es una comparación bien distinta. Sin embargo, nosotros también respetamos la vida vegetal hasta el máximo posible, pero también es parte de estar vivos. Porque vaya, los hindúes que se encierran en una caverna a hacer yoga y a meditar y toda la onda, ellos lo hacen porque saben que cuando vos vas caminando en la grama vas matando un montón de insectos y seres microscópicos, son unas masacres cada vez que caminas en la grama…

Qué difícil pensar así…
Es que esa es la onda, entonces se trata más que todo de buscar una forma que sea funcional y al mismo tiempo ético porque, y volviendo a lo que decíamos, imagínate que con eso también conectamos con la parte de equidad social porque imagínate que a nivel mundial las vacas se comen el 70% de los granos de la producción mundial, cuando hay un montón de gente muriéndose de hambre, todos lo sabemos, cada 2.5 minutos alguien muere de hambre en una parte el mundo. Y las vacas se están comiendo la mayoría de granos producidos, porque para producir una sola libra de carne tenés que darle a la vaca seis libras de granos. Entonces, si también nos importa la vida vegetal, las plantitas de soya, la milpa o planta de maíz y todo eso, el hecho de comerse la planta directamente conlleva menos asesinatos que comerse un animal que durante su año o dos años de vida comió un montón de vegetales más. Entonces es como decir…

¿Mal menor?
Cabal, entre dos males tomas el menor. Y además, si tomas en cuenta que no solamente es toda la producción de… por ejemplo: matan a la vaca y todos los vegetales que se comió pero además todos los animales que querían comerse la comida de la vaca y todos esos venenos que rocían en los cultivos del sorgo y el trigo y lo que comen la vacas, la soya incluso. Matan un montón de roedores pequeños, bueno, hasta mamíferos pequeños, aves por montón, insectos millones… Entonces la diferencia es más drástica no solamente es aquello de matar un conejo o la zanahoria sino que es entre 16 veces o 20 veces o más incluso, la cantidad de muertes que ocasionas no siendo vegetariano. Obviamente por lo mismo que es una transición, hay gente que ahorita se alimenta mayoritariamente de frutas, que ya es mucho menos porque obviamente no tenés que cortar el árbol, sino solo los mangos, o los jocotes, o los guineos, lo que sea, pero ya es mucho menos el impacto en cuanto a quitarle la vida a otros seres.

Pero hay algunos que no comen semillas, ¿entonces qué se come?
Es que eso es lo interesante, fíjate que como te digo, hay gente más radical y sí vos ves, a mi no me consta, pero yo he visto documentales donde sale gente que ya no come nada…

¡Nooooooo...! (Intentamos contener una carcajada mezcla de escepticismo y sorpresa por lo que acabamos de escuchar... al final, Mauro no puede frenarse, pero Mauricio sigue con su exposición) Ja, ja, ja…
En inglés se llaman breathegetarians, pero esa es gente extrema que hace un montón de meditación…

¿Y mueren a los dos años?
No, no, no, es gente que vive vidas súper largas…

Sí, pero de algo tienen que vivir…
Bueno es que la cosa es… esta parte es ya lo… bueno antes se llamaba metafísica pero ahora ya lo explica la física cuántica, incluso la fórmula de Einstein, la relatividad lo explica. La materia solo es energía comprimida, entonces si da alguna manera vos logras captar la energía, porque todo es energía el aire, el agua, vos, yo, esta mesa y todo. Entonces si lográs ponerte en esa sintonía en la que logras captar esa energía, estas ya conectado y no necesitás comer…

Para creer eso ya hay que ser religioso…
No, para nada. La principal forma de activismo que nosotros promovemos es ser vegetariano, obviamente, que comas así tres veces al día pero incluso hay gente que por lo menos una vez a la semana no come carne y así deja de comer animales y lo interesante es que toda esa gente cuando prueba y comienza a sentirse mejor, empieza a interesarse más y ya después son dos días o son tres días. Por eso es que yo lo pongo como una transición y hay gente que la transición la va a hacer en dos años y otros en dos días. Nosotros tenemos cuatro que son nuestras categorías o razones por las cuales ser vegetariano: salud, ecología, actividad social y liberación animal. Muchas veces se concentran en la liberación animal pero para mí el foco más importante es la salud porque bueno, yo por mi historia, porque cuando estaba más joven siempre padecí de un montón de enfermedades, cosas sencillas como alergia, sinusitis, estrés infantil, hasta tortícolis, estreñimiento, indigestión, cosas que uno ve como bien sencillas, pero que a mí me molestaban y por eso comencé a investigar en eso y fue el doctor Molina el que me dijo, mirá si querés dejar de estar malgastando tu dinero, arruinando tu salud y perdiendo tu tiempo en enfermedades solamente hacete vegetariano. Para mí fue así como…

¿Qué doctor Molina?
El doctor Molina, él es como homeópata y lleva cinco años de ser vegetariano, sale en canal 12 y en De Mujer a Mujer, la cosa es que tiene como 10 años de estar en la televisión en un espacio en el que habla de salud. Y siempre su enfoque es que toda enfermedad se puede curar, revertir y sanar pero lo principal es que de un solo se arranque con salud, es lo ideal.

Pero nuestro cuerpo necesita, por ejemplo, colesterol.
Lo que pasa es que el cuerpo lo produce. Hay niños y niñas que son vegetarianos, que cuando digo así me refiero a veganos, totalmente vegetarianos desde el nacimiento, incluso desde la concepción y viven bien. O sea que ya no es un tabú, incluso es que costó por un montón de gringos en Estados Unidos que lograron que la ADA, la American Dietetic Association, que es como la autoridad en alimentación, ellos ya aceptaron que las dietas 100% vegetarianas son totalmente saludables a cualquier edad e incluso pueden ayudar a prevenir y revertir un montón de enfermedades.

Mauricio Zamora, derecha, durante protesta contra el uso de animales en los circos 16 enero 2010 en San Salvador. Foto cortesía Mauricio Zamora
Mauricio Zamora, derecha, durante protesta contra el uso de animales en los circos 16 enero 2010 en San Salvador. Foto cortesía Mauricio Zamora

 

Pero eso no es así no más que vas a comer solo vegetales… Por ejemplo, los campesinos aquí en El Salvador comen solo vegetales y sin embargo están muchos de ellos desnutridos y con anemia, entonces no quiere decir que automáticamente vas a ser sano…Y también hay vegetarianos que son gordos…
Vaya esos son dos puntos excelentes en lo que también estamos viendo ahí. Bueno primero vemos lo de los campesinos porque para mí esto tiene mayor prioridad. El hecho de que los campesinos, si te fijas en el campo, yo conozco gente que toma Coca Cola,  teniendo un árbol de naranja ahí, las venden para comprar una gaseosa, o refresco en polvo, colorante y azúcar, y tienen ahí el árbol de jocote. Eso es el bombardeo de los medios, la comida chatarra no es nutritiva, también desnutre, el cuerpo se defiende, y a veces se defiende y eso ocupa un montón de energía, eso te va consumiendo. Si a un campesino le decimos la verdad, es cierto que tal vez solo come tortilla, arroz, frijol, pero tiene ahí mora, chipilín, verdolaga, papa china, la propia semilla de conacaste se come, hay plantas silvestres comestibles,  ¡hay un montón! Yo a veces voy al campo y digo… la gente aquí dice que no tiene que comer y hay un montón  de plantas que comer, lo que pasa es que no saben. Le han dicho que es monte, ponele, la mora, es súper rica en hierro, y lleva un montón de nutrientes. Es buenísima.

¿Y por qué los veganos tienen que complementar hierro y vitamina B12?
Eso es falso, con esto vamos a otra pregunta. ¿Por qué es que algunos son gordos? Muchos veganos lo hacen por liberación animal, es una razón válida, buena, qué bueno que se preocupen por los animales. ¡Acuérdense! El animal del que más debemos tener cuidado es de nosotros mismos. Hay varias comidas chatarras que parece que no tienen ningún ingrediente animal, hay veganos que dicen ah, me lo puedo comer, pero yo no como de eso, no como comida chatarra. Es por el hecho de que quiero cuidarme también, no voy a comer eso. Pero sí es posible un vegano obeso.

Un caso reciente: Natalie Portman dijo en tele que lo dejó de ser porque el cuerpo le pedía huevo,  y decía que no la estaba pasando bien.
No sé el caso específico de ella… también está el de Green Day, ¡lástima! Dijo que su cuerpo se lo pedía, y que lo tuvo que hacer. En youtube hay un montón de gente que dice que tienen años de ser vegetarianos de forma total y… el punto es que tu cuerpo te dice que necesita algo. Por ejemplo: La verdolaga tiene más omega 3 que los peces y es más fácil de absorber que la de los peces.

Cuando vos decís que en el campo la gente tiene qué comer, porque hay plantitas… ¿no te parece muy pequeñoburgués decir eso, si un campesino no tiene sus necesidades básicas satisfechas y su caso es muy diferente al de nosotros?
Varias razones. Una es que es más barato, obviamente. Va, por poner un ejemplo, fui a visitar a una familia al campo, de un terreno que tenemos, yo feliz con los mangos que traigo de allá, y la gente de allá, pero es que solo mangos, pues hay días que solo mangos como pues, me gusta y son buenos. Pero son cerrados y la gente de allá los deja podrirse.

¿Lo de ustedes es que el hombre moderno debe dejar la ciudades?
Hay una gran diversidad en todo esto, hay unos bien primitivistas, están los de la corriente del crecimiento. Yo más bien lo veo en cómo buscar la manera en que toda esta tecnología nos sirva para que no dañemos al ambiente, vivamos en armonía con los animales, la sociedad, nuestra propia salud... Es bien fácil para uno solo irse por lo conveniente, la comida chatarra, porque es fácil, pero hay que ser un poco más analítico en lo que vamos a consumir, estamos viendo que la principal causa del cambio climático es la industria productora de carne, en varios estudios se ha visto, es un hecho científico.

¿Es la cadena de producción?
Aja, aja, exacto. El hecho de producir 16 veces la cantidad de comida para alimentar a alguien. Para una dieta vegetariana se ocupa menos terreno, obviamente. Leí un dato que me impactó cuando lo leí, de la parte ya deforestada del Amazonas, que ya era una selva con árboles de cientos de años, la biodiverisidad más grande del mundo, donde hay animales, especies, la parte que ya está convertida, deforestada, quemada, el 70% se usa para pastizales de animales, vacas, pollos… ¿Cómo vas a creer que una selva se convierta en pastizal para vacas?

Ya. Hablaste de que sale más rentable que todos los productores de carne empiecen a producir comida para todos a partir de vegetales,  ¿Por qué no lo han hecho? ¿No sé si los grandes poderes son carnívoros, o la carne es adictiva?

 Mira, es una trama de intereses, porque la onda es así. ¿Por qué los doctores no te dicen que si tenés el colesterol alto dejés de comer carne, te hagás vegetariano? Si a toda la gente que tiene el colesterol alto le dijeras 'mire, tiene el colesterol alto, hágase vegetariano', en lugar de decirle 'tómese esta pastilla', ¿cuánto dinero perderían las farmacéuticas? ¿Cuántos pacientes pierden los doctores? ¿Cuántos enfermos ya no irían a los hospitales? Todas las empresas de cosas para adelgazar, o sea, hay un montón de intereses para que una verdad no se sepa. Nosotros estamos llevando esta verdad, diciéndola…

Ajá. ¿EcoVeg es internacional o solo aquí en El Salvador?
Somos como una red de activistas. Lo hemos tratado de manejar lo más horizontal posible, obviamente, eso no se puede todavía. Yo soy como el principal activista, porque da las charlas la mayoría de veces, aunque también hay otros que ya están empezando a darlas. Yo soy el que tiene más tiempo de estar estudiando esto, bueno, yo tengo 10 años de ser vegetariano y por lo mismo que antes era más difícil, la gente siempre me cuestionaba todo eso, entonces yo me vi obligado a estudiarlo y he estado investigando en internet, en libros, documentales, un montón de información que mucha gente no se puede dar el tiempo de estudiar; entonces, yo lo que hago es que sistematizo. Para decirte, para producir este papelito son años de haber leído material que yo vengo a resumir aquí, que es lo principal, los principales puntitos que deben saber.

Ya. Ustedes hablan de las abejitas esclavizadas o no, de si es prohibido tomarle una foto a una mascota porque no te puede dar permiso, y otras cosas así  que suenan un poco ridículas.

Con lo de las abejitas sí te puedo dar una explicación bien drástica. Mucha gente te dice que pueden irse cuando quieran, pero el problema es que en la industria productora de miel -no estoy hablando de los apicultores artesanales, aunque también a veces lo hacen-,lo que hacen es que a la reina le cortan las alas, entonces la reina ya no puede volar y si no se va la reina la colmena no se va, la colmena se queda porque ahí está la reina, entonces, sí es una forma de esclavitud.

Hay un campo de maíz y necesitan polinizadores, están utilizando insectos también para sus propósitos.

Pero fíjate que esa es la onda, ahorita las abejas son como los polinizadores que hay y sí, siempre lo han sido, pero hay otro montón de insectos que también podrían ser polinizadores que son los que matan cuando le echan insecticidas a los campos, entonces, por lo mismo que nosotros somos EcoVeg vamos del vegetarianismo a un ecovegetarianismo, que es también buscar alimentos cada vez más naturales.

Y en cuanto al uso de animales, los campesinos que usan las vacas, los bueyes, las yuntas y toda esa cuestión, ¿ustedes lo condenan también?
Mira, es que en realidad no lo condenamos. Siento que la palabra condenar es un poco fuerte, más bien yo digo lo cuestionamos, porque la gran producción de grano era necesaria cuando no sabíamos de otro montón de formas de producción. Ese concepto del arado y todo eso de los bueyes halando el arado es porque estaba el modelo del monocultivo. Con la agroecología lo que se plantea es pasar a un pluricultivo, a tener una variedad de vegetales sembrados, entonces, nosotros lo vemos como una transición. Obviamente al toro le duele cuando lo convierten en buey, siento que eso es algo que todos comprendemos, el dolor que siente cuando le quitan sus testículos, pero le vemos menos problemas que al hecho de comer carne. Si me preguntan qué es peor: ¿tener una carreta halada por dos bueyes o tener una vaca para tomarle la leche? Para mí lo de la vaca es peor. Para empezar porque la leche tiene un montón de grasa saturada, colesterol, un montón de glóbulos blancos, un montón de cosas que nuestro cuerpo no necesita, o sea, somos mamíferos pero ya estamos grandes, ya los dientes de leche ya los cambiamos, ya no estamos para andar mamando. Además, es un ser de otra especie, no tomarías leche materna ahorita, ¿por qué leche de vaca? O sea, algo bien raro cuando piensas que la leche de vaca es el alimento perfecto para un chivito, ese animal que tiene cinco estómagos, tiene un proceso de digestión muy distinto en su primer año de vida. El chivito pasa de 60 libras a 300 libras en un año, por todas las proteínas, todo el montón de grasa, de nutrientes que trae la leche que para nosotros son un exceso. Cuando empezaba esta onda del vegetarianismo mucha gente me decía: mira ¿y la proteína?  Ahora sé que la proteína está en cualquier ser vivo, de hecho el brócoli, el arroz, las semillas, las nueces tienen suficiente proteína, a veces podría ser incluso demasiado porque en la sociedad actual es mucho más común el exceso de proteína que la carencia de proteínas, de hecho personas que tengan carencia de proteínas no sé, ni siquiera hay un nombre para esa enfermedad, entre comillas. En cambio el exceso de proteína es lo que produce obesidad que en el mundo hay mil millones de personas con obesidad y hay mil millones de personas que no tienen qué comer; entonces, es ese desbalance en el uso de los recursos, comida suficiente hay, lo malo es que se le está dando a los animales que después alimenta a la gente que le hace daño a ellos pues.

Nosotros, los seres humanos somos animales, ¿y los bebés que toman leche materna?
Ah, eso está bueno. Nosotros apoyamos la lactancia materna totalmente, hasta cierta edad, obviamente, je je je je. Con el hecho de que somos animales, cuando alguien lo quiere ver desde ese punto de vista bien biológico, excelente, me parece buenísimo. Quiero mencionar un estudio de anatomía comparada de los mamíferos según su alimentación. Es bien interesante que pone, al final, como un cuadro sinóptico: en una columna están los carnívoros, en otra los omnívoros, en otra los herbívoros y en otra el ser humano. En realidad solo debía haber tenido tres columnas porque nosotros somos en todo como los herbívoros. Mira, voy a empezar así como en el orden anatómico: primero desde el exterior, tenemos glándulas sudoríparas en la piel, los carnívoros no tienen, ellos sudan por la boca; de ahí la forma de los dientes, estos colmillitos que tenemos, un gato tiene colmillos más poderosos que nosotros, pues, y tiene varias hileras como los carnívoros, pero nosotros solo tenemos un set de caninos que sirven para desgarrar frutas como las piña, que tienen bastante fibra; luego las enzimas de nuestra saliva, que están listas para disolver carbohidratos como los que se encuentran en los vegetales; de ahí, el pH de nuestro estómago tiene que trabajar cuatro o cinco veces el ritmo normal para tratar de digerir la carne que es de difícil digestión; un gato, en cambio, tiene el pH muchísimo más ácido que  nosotros, no digamos un león.

 

 

Mauricio Zamora muestra una ensalada de hecha con su propia receta para recomendarla en su página de Facebook. Foto cortesía Mauricio Zamora
Mauricio Zamora muestra una ensalada de hecha con su propia receta para recomendarla en su página de Facebook. Foto cortesía Mauricio Zamora

¿Y las rastas que usás tienen que ver algo con los vegetarianos o también sos rastafari?
No, en realidad yo soy ecumenista universal. Yo pienso que todas las religiones tienen como bases éticas, me parece que tienen sus cosas buenas, también tienen sus cosas que prefiero ignorar. El punto es que en mi caso ando el pelo así porque soy colocho y es lo que mi pelo hace normalmente. A mí nadie me las rizó, sino que con el tiempo dejé de peinarme y se comenzaron a hacer... es la liberación capilar digo yo.

¿No tienes miedo de que tu mensaje tenga menos impacto porque vayan a decir: 'ah, ese marihuanero'?
Es un punto interesante porque yo no consumo drogas ya, tengo cinco años de estar limpio totalmente, no consumo ni marihuana ni tabaco ni alcohol ni cerveza ni otras drogas desde hace cinco años porque también en parte cuando me di cuenta de la conexión entre el vegetarianismo y la ecología para mí fue tan poderoso porque para mí era como que no sabía si dedicarme a ser ecologista o a hablar más del vegetarianismo porque es una fuente de salud y de bienestar. Para mí andar el pelo así, me lo podría cortar mañana, me lo podría cortar ahora mismo, yo sigo siendo yo, porque es algo más trascendental quien yo soy. En realidad este estilo de pelo es viejísimo, mucho más antiguo que Bob Marley y que los rastas y todo eso. Viene de la India, bueno de lo primero que se tiene escrito es en la India, e incluso se dice que Buda tuvo el pelo así un tiempo.

¿Buda?
Ajá.

Pero Buda es pelón.
No, vos decís el Buda gordo, esa es la representación. El Buda histórico que vivía en la India como cinco siglos antes de Cristo, pero supuestamente tuvo el pelo, hay algunas representaciones donde lo sacan con el pelo largo y se le ve así, aunque obviamente tampoco podemos comprobarlo. El punto es que se habla en algunos sutras de personas de los ascetas con nudos en los pelos, porque es naturalmente hace el pelo largo.

Contanos de tu activismo. Yo te he visto en estas manifestaciones frente a los circos que usan animales, y quisiera saber cómo les va en esto, ¿por qué lo hacen?
Fijate que es bien interesante. Esa es gente salvaje. Quiero contarles la experiencia que tuvimos este último fin de semana, que hicimos una protesta frente a un circo. Esta gente anda leones, tigres, camellos, caballos, ponis y, para hacer todo peor, elefantes. Un elefante, en un solo día, puede caminar aproximadamente ocho kilómetros, y los tienen ahí encerrados en un espacio de seis metros cuadrados. Son animales súper sociables, generalmente hacen grupos, las hembras se van juntas en grupos… tienen comportamiento súper sociable. Y los tienen ahí encerrados, es sumamente injusto. Estábamos en la protesta, y un grupo de nosotros fuimos a ver cómo estaban los elefantes. Yo llevé mi cámara, que tiene un buen zoom, y empecé a examinar la piel del elefante. Se les ven un montón de hoyos, cicatrices y golpes y había uno que lo tenía como fresco, como que se lo acababan de hacer; y entonces les digo a las niñas que andaban conmigo: “¿Ya vieron la gran cortada que tiene ahí?”. La estábamos viendo, y en eso se acerca el vigilante del circo que estaba dentro, y se acerca de una manera un poco amenazante. Pero a nosotros no nos asusta, porque ya sabemos cómo son esos salvajes, pero nosotros vamos en total paz y armonía. Y dice el chavo: “Ese un lunar es”. Y yo: “¿Un lunar? ¡Ja! Entonces no sabés lo que es un lunar”. Algo así fue, no me acuerdo bien. La cosa es que se fue el chavo, un poco indignado, y se fue a hablar con otro que había ahí, y ese se vino de una manera todavía más amenazante, tratando de intimidarnos, y saca una barra de metal con un chuzo en la punta. Si se meten a buscar en ‘Youtube’ los van a ver ahí, es con lo que controlan a los elefantes; lo que hacen es que les meten la punta, se la clavan al elefante, y lo van jalando de eso. Un elefante tiene la piel súper gruesa, y si le pegás, sí, le duele, pero con eso no lo vas a convencer de que se ponga en dos patas. Para eso tenés que causarle dolor. Esta gente de los circos es esclavista y torturadora, esa es la manera en que los entrenan, para que hagan los trucos. Así también a los tigres, a los leones, hasta a un perro, porque a un perro le podés enseñar a hacer un truquito, le das una galletita o un premio y ya, qué bueno. Pero para que salte un aro de fuego, que va más allá de sus capacidades normales, tenés que obligarlo. Y eso es lo que hace esta gente, usa la tortura. Hay un montón de videos que hablan de esto.

Y con el chuzo, ¿qué ondas?
Vino el muchacho, bien ignorante, y nos lo enseñó prácticamente. Como diciéndonos “yo tengo esta arma”, pero nosotros sabemos que él lo usa con los elefantes, y que no se atrevería a usarlo con nosotros porque sería mala publicidad para ellos. En video lo tengo, cuando le digo “ahhh y esa varilla es con lo que le hacés los lunares al elefante”. Mirá, bien se le vio que quiso reaccionar violentamente, pero se comportó porque había más gente ahí, y tenía la cámara.

Ustedes eso quieren, que no haya animales.
Es bien interesante, incluso desde el punto de vista de la gente que se dedica al arte circense. Hay un montón de bichos en los semáforos haciendo malabares, y hacen unas cosas buenísimas. Yo los he visto y me quedó sorprendido. Si no fueran porque están aquí afuera en la calle, en malas condiciones, podrían llegar a desarrollar un arte increíble. Hay circos que sus grandes atracciones son, como este último que vino: “el oso que baila”.  Te voy a decir qué es el oso que baila: es un oso que está sobre una base metálica que se calienta, y lo han condicionado al oso para saber que esa base se va a calentar, entonces el oso sabe que no puede poner las patas, y se ve como que está bailando, porque cuando lo entrenan lo tienen amarrado y cada vez que intenta bajarse le pegan, entonces él ha aprendido que cuando eso se calienta tiene que hacer ese movimiento. Entonces, “el oso que baila” es en realidad “el oso que no se quiere quemar las patas porque está en una superficie caliente en la que le han obligado a estar”. Nosotros estamos en contra de la idea de tener animales en el circo, no en contra de un circo en específico.

¿Estás en contra de las mascotas?
¡No!

Te pregunto por gente como PETA, que son bastante radicales.
No comparto ese tipo de activismo, aunque tiene su lugar importante. Creo que a veces sacan demasiadas mujeres desnudas… no es que me moleste tampoco, pero no hay conexión. Ese es otro tema. Con esto de las mascotas es un tema complicado, porque hay mucha gente que las trata súper bien, y entonces ahí no hay problema si la gente se quiere dar esos lujitos.

Y la bicicleta. También veo que tú eres activista del uso de la bicicleta.
Vaya, yo me he unido a esto de los Ciclistas Urbanos, y también estoy en la onda de la Bicicrítica, consciente del hecho de que, como solución ecológica, podríamos todos y todas a nivel mundial andar en bicicleta y dejar todos los carros; pero si no cambiamos de alimentación, el cambio climático continúa. Entonces, lo de las bicicletas es importante, sí; pero más importante que lo ecológico, para mí es por lo social y por el ejercicio. Con eso de lo de Ciclistas Urbanos vamos hasta Santa Tecla, damos grandes vueltines, todos siguen tranquilos y es un buen ejercicio.

A veces da la impresión de que se han perdido esas batallas... dejar de consumir petróleo no se puede, detener la deforestación no se puede…
¿Cuál es la principal causa de deforestación? La industria productora de carne. Del Amazonas, el 70% se usa para producir carne, parte deforestada.

¿Vos vivís de este activismo? ¿Qué has estudiado? ¿Tenés  una carrera universitaria?
Primero, yo empecé tres carreras, ninguna la terminé. Empecé estudiando licenciatura en Ciencias de la Computación, en la UCA, estuve un par de años. Ya después no me cuadraba la idea de estar en esa onda. No es mi estilo. Cambié porque empezaba a enfocarme más en las artes. Estuve estudiando diseño gráfico en la Matías, dos, tres años también. Pero tampoco me cuadraba, en aquel tiempo era más difícil que ahora. Hasta con corbata íbamos y me dejaban una cantidad de trabajo, que se me hacía absurdo. Ahora se ha suavizado más la carrera. Pero igual yo ya no pienso en eso, porque lo veía más como que usar el arte y el diseño para hacer a la gente consumista, que es básicamente lo opuesto de lo que me gusta hacer en mi vida. Ya después, estuve estudiando un poco de artes aquí en la UES, pero ahí solo duré como dos meses porque también me aburrí, pero realmente a mí me gusta ser autodidacta, porque todo esto que he estudiado yo sobre el vegetarianismo, toda esta onda, no la dan en ninguna universidad, ni aquí ni en otros países

Esta inclinación tuya de promover el vegetarianismo como la mejor herramienta del activismo ecológico, ¿es tuya?
Yo cuando lo empecé a estudiar, fue cuando me di cuenta de ese estudio de la FAO que salió en el 2006 que se llama La larga sombra de la ganadería. Yo lo empecé a agarrar y empecé a hacer las conexiones. En EcoVeg hay gente de todas las religiones y todos son bienvenidos: ateos o religiosos.

¿Podés vivir de esto? ¿Te pagan?
Con mi familia tenemos varios terrenos. Entonces yo, básicamente, me dedico a eso, aunque también de vez en cuando hago trabajitos de diseño y cosas así, pero más que todo, casi toda la fruta, yo la voy a traer. Tenemos un terrenito en el mar, que produce un montón de mango y coco.

¿Cuántos terrenos tienen?
Son pequeños, relativamente. En El Amatal hay uno, que son dos lotes chiquitos; en Cojute hay uno, que es como una manzana, quizás; en Tonaca hay uno que es como una manzana. Son bien productivos, en realidad, para autoconsumo.

¿Y esos zapatos que usás?
Eso es otra onda, que yo soy bien frugal. Estos zapatos son ranger, y no son de cuero, quiero aclarar. Jeans me regalan a veces gente que de traen de Estados Unidos. Así me los regalan y chivo. Para mí es reutilizar y lo ecológico.

¿Y a tu familia la has logrado convencer de que se hagan todos vegetarianos?
En mi familia lo veían que lo hacía por rebeldía, por locura, por llamar la atención. No me tomaban muy en serio. También yo era más agresivo en mi activismo. Era del tipo de activismo que yo llegaba y veía: “No, solo cadáveres de la vaca”. Y me iba a comer tortilla. Nadie es profeta en su tierra o en casa de herrero, cuchillo de palo. Me recuerda un montón esa situación. Ellos también son bastante respetuosos de mis creencias.

¿No salen a comer juntos?
Sí habría lugares de ir a comer, pero no somos del tipo de familia de comer fuera. Una de nuestras ideas como EcoVeg –cuando sacamos nuestros principios y valores, nos reunimos a hablar con los principales activistas que habían en aquel tiempo- fue que a veces uno se empecina en convencer a una persona específica y a veces te desgastás de tanto estar tratando de convencer a esa persona y tal vez es una persona necia que no va a entender nunca o quizás más adelante hasta que el doctor se lo diga o algo. Ahora nuestro activismo se enfoca en lo que es más eficiente en activismo: es más fácil convencer a alguien que ya está fácil de convencer, a alguien que es un necio, que no quiere oír las verdades, que niega la realidad.

 

Mauricio Zamora durante protesta contra la deforestación de la finca El Espino en el redondel Naciones Unidas en Antiguo Cuscatlán en febrero 2011. Foto cortesía Mauricio Zamora
Mauricio Zamora durante protesta contra la deforestación de la finca El Espino en el redondel Naciones Unidas en Antiguo Cuscatlán en febrero 2011. Foto cortesía Mauricio Zamora

¿Y cuánto dinero gastás al día?
Es interesante… Vaya, ponele lo que ahora desayuné fue mangos y coco. Los cocos los fui a traer al mar y los mangos a Tonaca…

A tu terreno.
A mi terreno, casi gratis, prácticamente, y el almuerzo aquí porque pues sí, pero normalmente hubiera almorzado en mi casa. Hay días en que almuerzo en casa todas las veces y me alcanza, otras veces hago un licuado y me lo traigo y donde esté me lo tomo.

Vaya, pero, ¿el dinero?
Con mi familia. En realidad, tenemos varios terrenos pequeñitos que hay que estar visitando porque hay que ir a traer todo. Yo me encargo de eso, y también ponele que de vez en cuando sale algún trabajo de diseño gráfico, pero estos son pocos. O a veces queda algo de algún evento como ventas de camisetas. Siempre tratamos de reinvertir para cuando tengamos otra misión. Estas camisetas que uso (que tienen el logo vegano) valen tres dólares, ya estampadas. Los pantalones, como te digo, me los traen. Quizás son los zapatos el único gasto fuerte y es una vez al año, algo así, no sé.

¿Doctores?
No voy al doctor, medicina no uso.

¿Y nunca te han levantado en la bici?
No, es que…

¿Y la bici de dónde la sacaste?
Yo a veces trabajo con una universidad de California, es una universidad que viene un mes al año y que se instala fuera de San Salvador y pasamos conviviendo con la gente de ahí. Entonces, el proyecto me paga por ese mes y, obviamente, como es a tiempo completo, paga bien.

¿Y qué hacen en esas comunidades?
Damos clases de arte, de ecología y más que todo de pensamiento creativo para resolver problemas prácticos. Se llama Proyecto Colima y es de la San Franciscto State University. Ponele que ese dinero me dura meses, porque como también soy bien frugal. Bueno, antes estuve trabajando en un call center donde así como trabajás así pagan, pero no te queda tiempo de gastártelo, como son 10 horas diarias, cinco veces a la semana, entonces los otros días solo querés dormir. El punto es que de ese dinero tuve un colchoncito también. Muchas veces descubro que mis gastos no son ecológicos y entonces los evito. Vaya, ir al cine ya es un gasto o lo que hace mucha gente que conozco que es parrandear y tomar, gastan 20, 30, 50 dólares.... yo prefiero una vida más en contacto con la naturaleza, si ahí las cosas son gratis. Caminar en un bosque es mucho más barato, como por ejemplo, ir al Ecoparque El Espino, donde la entrada cuesta creo que 1.50 dólares, es mucho más barato que ir al cine…

¿No gastás en corte de pelo?
Cabal, hay un montón de gastos que te vas quitando.

Decís que trabajaste en un call center. ¿Cómo aprendiste inglés?
Bastante en el colegio.

¿Dónde estudiaste?
En el Externado y en el Angloamericano. Pero donde siento que realmente aprendí el inglés fue practicándolo con los gringos con los que trabajo en el Proyecto Colima, y ya después que trabajé en el call center le agarré la onda. Para mí, más que en el dinero estoy pensando en el aire, en el futuro, en el agua, en la vida de otros seres vivos, tanto los humanos que están sufriendo enfermedades terribles como cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, etcétera. Enfermedades que están directamente relacionadas con el consumo de productos animales, y obviamente, los animales. También pienso en los bosques. Un montón de gente gana en dinero mucho más de lo que necesita en realidad, y lo gasta en cosas que no necesita.

¿Viste que en Argentina hay unos tipos que se fueron a vivir al bosque?
Es que mirá, se está dando un montón de esta onda. Se está poniendo de moda el DIY, Do it yourself, las cosas que hacés vos mismo.

¿Te vas a hacer tus propios zapatos de hoja de huerta?
Hay gente que ya lo está haciendo, pero no de hoja de huerta, sino de materiales más resistentes. El punto es que estamos en un despertar de conciencia…

¿Has tenido pesadillas de que se acaba el mundo?
Yo siempre digo que tengo un poco de influencia de Salvador Dalí, es que yo dibujo un poco y también pinto de vez en cuando, y tenía unas paranoias de que venían los extraterrestres humanívoros.

Ja, ja, ja. ¿En serio?
Es que ponete a ver cómo son las granjas de animales, las granjas fábricas que le llaman, son lugares donde los animales están confinados a exactamente el espacio de su cuerpo, no pueden dar ni un paso. Algo así me imaginaba que pasaría con nosotros.

(El tiempo se acaba, no queda nadie en el restaurante de don Manuel, quien ya está cerrando las puertas. Intentaremos por última vez que Mauricio se deslice y nos confiese que en realidad no es un vegano 100% puro. Le lanzamos una pregunta con la que pensamos que no podrá mentir fácilmente, o al menos, si miente, lo adivinaremos en su rostro. Afinamos nuestros ojos para anotar cualquier gesto que lo delate como un vegano mediocre.)

¿Y la última vez que comiste una hamburguesa cuándo fue?
Ahhh… el domingo pasado.

(¡Bingo!, pensamos, aunque luego, Mauricio, al ver nuestras caras de 'caíste'...)
No, en serio. Pues sí, pero no de carne, de soya, una hamburguesa vegetariana.

Ja, ja, ja.

(Al despedirnos, Mauricio nos cuenta que va a seguir en los preparativos del Festival Peacearte. Luego va por su bicicleta, se pone el casco, arranca de súbito y se pierde con rumbo norte sobre la Alameda Juan Pablo II).

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.