Internacionales /

Al menos siete soldados muertos en combates con las FARC, en pleno proceso de negociación

Este miércoles hubo un violento choque en el departamento del Caquetá. El ejército admitió entre sus filas siete soldados muertos y cinco heridos, y en un comunicado señaló que además hubo “un número indeterminado de terroristas muertos y heridos”. Los combates se dan en pleno proceso de negociación entre el Gobierno y las FARC en Cuba, y en la víspera de una liberación de rehenes.

Jueves, 14 de febrero de 2013
AFP / El Faro

Bogotá, COLOMBIA. Siete soldados murieron y cinco más fueron heridos este miércoles en combates registrados en zona rural del municipio colombiano de Milán con presuntos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a pocas horas de que sean liberados posiblemente dos policías secuestrados por este grupo rebelde en enero pasado.

“Se lanzó una operación en lo profundo de las entrañas del Bloque Sur (de las FARC), con el propósito de proteger a nuestra población civil de San Antonio de Getucha, presentándose combates con el grueso de la estructura terrorista. En los enfrentamientos resultaron cinco soldados heridos y siete asesinados”, reseñó un comunicado del Ejército colombiano.

Según la décima segunda brigada, tropas del Ejército desplegaron este operativo después de tener “conocimiento de la concentración de varias columnas del Bloque Sur, que tenían la intención de atacar la inspección de San Antonio de Getucha, en el municipio de Milán”, departamento del Caquetá.

“Por informaciones de inteligencia se tiene conocimiento que el Bloque Sur está evacuando un número indeterminado de terroristas muertos y heridos”, concluyó el comunicado.

Posible liberación

La muerte de estos militares ocurrió en la víspera de un cese de operaciones militares que realizaron las Fuerzas Armadas en zonas limítrofes entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, para la posible liberación este jueves de los policías Cristian Yate y Víctor González.

Yate y González fueron secuestrados el 25 de enero por las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, con 48 años de lucha armada contra el Estado y cuya fuerza se estima en unos 8 mil combatientes.

“El cese de operaciones se realizó desde la 6 de la tarde (7:00 p.m. en El Salvador) y se extenderá hasta las 6 de la mañana del viernes (7:00 a.m. en El Salvador) en límites de Valle del Cauca y el Cauca”, dijo a la AFP un vocero del Ministerio de Defensa.

Delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la oenegé Colombianas y Colombianos por la Paz se desplazarán a una zona entre estas dos regiones para recibir a los dos policías.

“Vamos a hacer esta liberación, ojalá, de estos dos policías que están en un lugar entre el Valle del Cauca y el Cauca, como fue acordado con las FARC. No hay helicópteros, la misión va a hacerse por tierra”, dijo a periodistas Maryse Limoner, delegada del CICR.

Asimismo, esta comisión espera que el sábado próximo en otra región colombiana, aún por definir, sea liberado el soldado Josué Álvarez, secuestrado el 30 de enero por las FARC en el departamento del Nariño, fronterizo con Ecuador.

Proceso de negociación

El pasado 2 de febrero las FARC confirmaron que tenían como “prisioneros de guerra” a estos tres uniformados, lo que fue rechazado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que realiza diálogos de paz con el grupo rebelde desde noviembre de 2012 en Cuba, sin que medie un cese el fuego bilateral.

Entre el 20 de noviembre y el 20 de enero pasados las FARC realizaron una tregua unilateral como gesto de buena voluntad en el proceso de paz que busca poner fin a casi medio siglo de conflicto armado.

Santos ha ordenado incrementar las acciones militares contra esa guerrilla, la cual en días recientes aseguró que se encuentra en su 'máxima capacidad' de combate.

En febrero del 2012, las FARC habían anunciado su renuncia al secuestro extorsivo de civiles y liberaron a los últimos 10 policías y militares que tenían en su poder, quienes formaban parte de un grupo de hasta 60 rehenes detenidos por motivos políticos desde la década de 1990.

Colombia padece desde hace casi medio siglo un sangriento conflicto armado por la acción de las guerrillas izquierdistas, grupos paramilitares, mafias del narcotráfico y las fuerzas armadas del Estado.

© Agence France-Presse

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.