Internacionales /

Posponen el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt

Los abogados del dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt lograron una victoria parcial, al lograr que se retrase el juicio contra su defendido, que estaba programado para el 19 de marzo. “Nosotros debemos continuar con la preparación del debate hasta que se fije la fecha”, valoró la decisión un vocero de la oenegé querellante. 

Lunes, 11 de marzo de 2013
AFP / El Faro

Ciudad de Guatemala, GUATEMALA. Una sala de apelaciones de Guatemala suspendió temporalmente este sábado el inicio del juicio contra el exdictador Efraín Ríos Montt, que estaba programado para el 19 de marzo por cargos de genocidio contra poblaciones indígenas durante su régimen (1982-1983).

La decisión se tomó luego de que la sala judicial otorgó un amparo provisional a los abogados de Ríos Montt, que impugnaron la decisión del juez Miguel Ángel Gálvez de no aceptar los peritos propuestos por la defensa del exdictador en el debate.

Gálvez, que el pasado 28 de enero decidió llevar a juicio al exdictador, elevó el 4 de febrero el caso al Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, que preside la jueza Yazmín Barrios, que a su vez programó el debate para agosto, y luego lo adelantó para el 19 de marzo.

De acuerdo con la información divulgada en medios locales, el juez Gálvez que ya fue notificado sobre la decisión de la sala de apelaciones pero no aportó más detalles. “No nos afecta, simplemente se retrasa el inicio del juicio. Nosotros debemos continuar con la preparación del debate hasta que se fije la fecha (...), son situaciones procesales que se dan”, explicó el abogado Héctor Reyes, del querellante Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh), al diario Prensa Libre.

Ríos Montt, de 86 años, será juzgado por la matanza de unos 1,770 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché durante su mandato (1982-1983), en lo más cruento del conflicto armado. También enfrentará juicio por genocidio el general retirado José Rodríguez, exmiembro de la cúpula castrense de entonces.

Una comisión de la verdad apadrinada por Naciones Unidas, que investigó los peores crímenes en el período de la guerra, presentó un informe en febrero de 1999 en el que define lo ocurrido en Guatemala como un genocidio, especialmente sangriento durante el régimen de Ríos Montt, quien llegó al poder en 1982 a través de un golpe de Estado.

El mismo informe afirma que la trágica guerra civil que vivió Guatemala entre 1960 y 1996 dejó unos 200,000 muertos o desaparecidos.

© Agence France-Presse

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.