Ciudad de Guatemala, GUATEMALA. Un estudio de la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala reveló que en el turístico lago de Atitlán, ubicado en el departamento de Sololá, se han extinguido 13 de las 20 especies de peces que fueron registradas entre 1967 y 2008.
El estudio, realizado por dos biólogos y un ictólogo, explica que la introducción de peces carnívoros, la contaminación del manto de agua y la sobrepesca afectaron en los últimos 45 años a las especies nativas, comentó Cristian Barrientos, uno de los investigadores, al diario Prensa Libre.
Agregó que la pesca es un factor importante para la supervivencia de los pueblos indígenas que se ubican en la ribera del turístico lago de Atitlán, ubicado a unos 160 kilómetros al oeste de la capital.
Explicó que las especies que prevalecen hoy son la lobina negra, mojarra, capy –crappie–, tilapia, carpa, pupo y sirica-mojarrita.
Para Marvin Romero, el exdirector de la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán, las autoridades nunca debieron autorizar la introducción de lobina negra y carpa, pues rompieron el equilibrio del ecosistema del lago, y ello provocó la desaparición de las especies nativas.
Romero agregó que la lobina negra (micropterus salmoides) es carnívora, y por ello extinguió a las especies pequeñas, mientras que la carpa, por su forma de vivir, vuelve a poner en solución todos los nutrientes sedimentados, con lo que estimula el florecimiento de una cianobacteria que afecta la oxigenación de las especies nativas.
© Agence France-Presse