Internacionales /

Turismo y luna de miel en el nuevo “califato” yihadista de Irak y Siria

Para su luna de miel, el yihadista checheno Abu Abdel Rahman regaló a su segunda esposa una visita al “califato” de Irak y de Siria a bordo del primer autobús turístico fletado por el grupo ultrarradical Estado Islámico, que desde junio controla amplias zonas de ambos países, incluidas importantes capitales.


Miércoles, 23 de julio de 2014
Serene Assir (AFP) / El Faro

Foto archivo El Faro.
Foto archivo El Faro.

Beirut, LÍBANO. La organización yihadista Estado Islámico, conocida por sus atrocidades –secuestros, lapidaciones, decapitaciones o flagelaciones–, ha decidido promover el turismo en la región a caballo entre Siria e Irak que controla desde hace unos meses, y en la que ha establecido un “califato”.

Dos veces por semana organiza viajes entre Raqa, en el norte de Siria, y la provincia de Anbar, en el oeste de Irak, a bordo de un autobús, del que cuelga el estandarte negro del grupo.

“Los yihadistas son románticos. Justo después de la boda, Abu Abdel Rahman, de 26 años, llevó a su mujer siria a Anbar”, con ironía explica a la agencia AFP Hadi Hamadé, un activista antirrégimen y hostil a los extremistas.

Sin embargo en el autobús los dos enamorados no han podido sentarse juntos. “Las mujeres van en la parte trasera y los hombres en la delantera. Durante todo el trayecto, el conductor pone cánticos yihadistas”, añadió a través de internet.

Según este activista, que reside en Raqa y usa un seudónimo por motivos de seguridad, “el viaje comienza en Tal Abyad (en la frontera con Turquía) y termina en la provincia iraquí de Anbar. Puede bajarse donde le dé la gana y por supuesto no necesita pasaporte”.

Antes de proclamar el “califato”, hace casi tres semanas, los yihadistas anunciaron el final de las “fronteras heredadas del colonialismo” abriendo simbólicamente una carretera entre Irak y Siria. El Estado Islámico nació en Irak en 2006 y se extendió a Siria con el comienzo de la rebelión contra el régimen de Bashar al Asad, hace tres años.

“Por supuesto, el viaje no es gratuito. El precio varía en función del trayecto”, explica Hadi Hamadé.

Escoltados por combatientes armados

Según Abu Qutaiba al Hamadi, un rebelde sirio de la región de Deir Ezor, estos viajes comenzaron justo después de la proclamación del califato. “La mayoría de los usuarios de los autobuses son yihadistas extranjeros. Hablan entre ellos en inglés y se visten siguiendo la moda afgana”, cuenta a la AFP. “Por eso va un traductor en cada autobús que sirve de guía. Los pasajeros no están armados pero los autobuses van escoltados por vehículos con combatientes armados”, precisa.

El Estado Islámico controla las provincias de Deir Ezor y Raqa, en el norte y el este de Siria, y varias zonas iraquíes al norte y al oeste de Bagdad.

Según Abu Ibrahim al Raqawi, otro activista de Raqa, contactado a través de internet, hay viajes “dos veces por semana, los miércoles y los domingos. Funciona como cualquier otra compañía turística a no ser que los autobuses circulan únicamente en la región bajo control del Estado Islámico”.

Pero, según él, estos autobuses también son “populares” entre los sirios con familiares en Irak. “Muchos habitantes de la región tienen vínculos tribales transfronterizos y utilizan estos autobuses para ver a sus familias”, dice.

Muchas tribus están asentadas en territorios de distintos países, y algunas tienen miembros en Jordania, Siria, Irak y Arabia Saudita. A los autobuses también se suben “las personas que se dedican al comercio o las que simplemente quieren olvidarse por unas horas de los bombardeos en Siria”.

© Agence France-Presse

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.