¿Qué te molesta de la legalización?
Al legalizar sería como el alcohol. Sería súper fácil sacar una licencia, hay publicidad y todo. Para nosotros no debería haber ni publicidad de alcohol, ni de tabaco, ni de sicofármacos...
Ni de mariguana.
Ni de mariguana, obviamente. No necesitan de publicidad. ¿Si La Constancia deja de hacer publicidad la gente va a dejar de tomar cerveza? No es necesaria y eso sí perjudica a las personas que tienen un menor nivel de educación. Y la regulación lo que hace es brindar licencias, un sistema controlado de calidad por parte del Estado, que ahorita podría ser responsabilidad de la Dirección Nacional de Medicamentos.
¿Al alcance de quién estaría?
Como te digo, el debate está empezando, hay que dialogar, hay que ver qué propuestas hay porque yo te puedo decir las propuestas que nosotros tenemos pero la idea es crear un debate serio.
¿Han calculado cuántos consumidores hay?
Esa es de las otras cosas básicas. En nuestro país no hay ningún estudio serio ni sobre qué es lo que se consume ni tampoco de los rangos etarios en los que se comienza a consumir, ni las sustancias con las que se comienza a consumir. El último estudio fue de 2003, creo que hubo otro de 2006 o 2007, no recuerdo, un poco más escueto. Y lastimosamente la Comisión Nacional Antidrogas ha presentado unas investigaciones que no requieren que uno sea estadístico o investigador para que uno se dé cuenta que está totalmente malhecho, da vergüenza ajena. Tenía un muestreo con un rango etario de 15 a 75 años, con el 80 % de estudiantes de universidades privadas y con 90 preguntas. ¿Qué información veraz podés sacar de eso? Y la investigación concluye... se me grabó la conclusión porque me parece absurda e increíble: 'consumo de sustancias ilegales, bajo. Consumo de sustancias legales, muy bajo. Recomendación: ubicar a las personas que consumen y darles tratamiento sicológico'...
Entiendo. En tu experiencia en comunidades, ¿cómo es el consumo actual de drogas?
La División Antinarcóticos (Dan) en enero hizo una incautación de un cargamento de barriles de metanfetamina que venían de China e iba para México. A El Salvador vienen barcos con materias primas para elaborar sustancias sicoactivas. Pero decir que El Salvador es un corredor o un país de paso o de consumo y no de producción es falso. Desde 2000 para acá ya no se puede decir qué países son productores, cuáles son consumidores... porque hoy montás un laboratorio en un lugar pequeño y listo, no importa en qué país estés, necesitás solo un espacio pequeño. En cuanto al consumo nos preocupa que ha habido cambios de consumo. Por ejemplo, en Cabañas, hace algunos años, sabemos de grupos de jóvenes que ellos mismos cultivaban su cannabis y la consumían. Ahora sabemos que consumen también metanfetaminas, imaginate el salto de consumo. De autoabastecerse pasaron a juntar dinero en uno de los municipios más pobres del país para que alguien de esos jóvenes vengan a gastar $500 en metanfetaminas en San Salvador. ¿Y de dónde?
¿Y cómo te das cuenta de eso?
El problema es que no podemos ahondar. Son algunos que están organizados en algunas organizaciones sociales con las que tenemos algún contacto, de los cuales, algunos miembros consumen y nos cuentan y lo que ellos hacen y se manejan ahí. El problema es que mayor detalle de eso no podemos tener. Platicando de este tema con la Dan nos dicen que el consumo de metanfetamina se está poniendo de moda por varios deportados que vienen y que la cocinan y todo eso.
Obviamente, ustedes no saben cómo es el consumo en las discotecas de San Salvador.
No hay estudios, ese es el problema. ¿Cómo Fosalud o cualquier institución del Estado o institución privada va a decir que tiene un trabajo de prevención si no hay una base académica, números o cifras, que te digan hacia dónde apuntar la prevención?
¿Y qué más pasa en las comunidades?
Nosotros trabajamos con jóvenes en el centro de San Salvador. Ahí hay gente que es amenazada por pandilleros o por grupos que van y amenazan a las familias: 'mirá, sembrame estas semillas, cuidámelas y luego me das la cosecha'. Esas prácticas se dan. Y el problema es que después a la que se llevan presa es a la pobre niña Juanita que lo único que hizo fue sembrar la planta para que no mataran a su familia ni a ella, pues. Por eso también es importante en este tema de drogas ver el tema de las 'mulitas', por el hecho de que se les debe considerar víctimas también porque no podemos juzgar como criminal a una persona que está amenazada de muerte y que lo está haciendo para proteger su integridad física y la de su familia.
¿Y la jefatura de la Dan se han dejado convencer? ¿Ven con buenos ojos las ideas?
Ellos están conscientes de que es necesario abrir el debate y que es necesaria hacer una tabla de cantidades de sustancias para la tenencia. El fallo de la Corte de 2006 dice que puede portarse hasta dos gramos de sustancia, pero no es lo mismo dos gramos de cannabis que dos gramos de cocaína, o sea, no podés generalizar: tiene que haber una tabla que ponga los mínimos y máximos de cada sustancia.
¿Qué reacción han tenido de otras autoridades?
Tuvimos reuniones con funcionarios públicos del ministerio de Salud, del ministerio de Defensa y del ministerio de Educación. Lo que más nos sorprendió fue que los primeros que agarraron la jugada y estuvieron de acuerdo fueron los del ministerio de la Defensa, los representantes de la marina, de la fuerza aérea y de la fuerza Armada. Estaban de acuerdo en que la persecución de los usuarios de drogas los hace gastar un montón de fondos que se podrían usar para combatir el narcotráfico. En general, los funcionarios muestran disposición.
Vos, Martín, ¿cómo enfrentás el estigma por dar rostro a este tipo de luchas tan inusuales?
Mirá, si aquí nos han amenazado por el tema de Beatriz, por el trabajo con la diversidad sexual, y por el trabajo de la política de drogas. Son temas que sabemos que tocan intereses de grupos con un poder de facto, tanto del fundamentalismo religioso como del lado del crimen organizado. Nosotros estamos conscientes que no es lo mismo trabajar la reforma de la política de drogas aquí en El Salvador que trabajarlo en Argentina, Uruguay y Paraguay, donde hay un narcotráfico importante pero es mucho más tranquilo que aquí. Somos conscientes de eso, pero como también es nuestra misión diaconal desde la pastoral juvenil y desde nuestro programa 'Más info, menos riesgo', creo que seguir los caminos de Jesús implica tomar riesgos por las demás personas.
¿Y qué te decís a vos para contrarrestar que todo mundo cree que sos un consumidor de drogas solo porque pujás por una nueva política de drogas?
Pienso que una ley que tiene menos de 100 años no puede venir a decir eliminémoslo, extingamos algo que Dios creó, algo que es de la naturaleza. Eso es antinatural, aparte si lo vemos desde el punto de vista evolutivo, dejando de lado la parte espiritual, tomando en cuenta que la espiritualidad y las sustancias sicoactivas han estado relacionadas intrínsecamente a lo largo de la historia, está también el hecho de que solo los mamíferos tenemos un sistema endocanabinoide. Y miles de años de evolución no se pueden equivocar. Primero. Y segundo, la leche materna tiene THC, ¿entonces vamos a prohibir que la mamá le dé de mamar a sus hijos? A parte, el tema de las propiedades terapéuticas del cannabis: el Estado puede ahorrarse mucho dinero en tratamiento de varias enfermedades.
¿Sabés cuánto gasta el Estado en tratamientos de adicciones?
Ese es un problema del que hasta la Asociación de Socioterapeutas se queja, que no hay ningún centro del Estado, a parte del hospital Psiquiátrico, donde alguien pueda ir. Por eso es importante que a la par de la reforma a las políticas de drogas se cree una ley de salud mental y adicciones, porque hasta ahora el Estado no se ha preocupado por la salud mental de la sociedad. Y mirá cómo estamos. La salud mental no es solo para la persona que tiene un desequilibrio, o una patología. Es algo de lo cual tenemos que preocuparnos todos, por nuestra salud mental social.
Fui a una manifestación que tuvieron para exigir una nueva política de drogas. Las fotos las publicamos en las redes sociales y la gente comentaba diciendo que los que aparecían ahí eran vagos, que teniendo tantos problemas en la sociedad por qué no se manifestaban contra los asesinatos infantiles o la prostitución de niños. La gente se pregunta si ustedes no se estaban aprovechando de este nicho de personas que de por sí ya es marginado.
Fijate que ahí hay una mala interpretación y es parte de la ignorancia que tiene mucha gente, porque el tema aborda todo eso, o sea, toca un montón de aristas. Es un tema de seguridad nacional y es un tema estratégico para el país. Al regular el mercado, generás mayor recaudación fiscal, primero. Disminuís el narcotráfico porque pierde sentido el mercado negro, si no en su totalidad, la mayoría. Esos fondos, lo que proponemos, es que se utilicen en prevención, en educación, que es reducción de demanda de sustancias... Dejar de criminalizar a las personas que usan drogas también le ayudaría a la Fiscalía, a la Corte y a la Policía, de focalizarse para realmente perseguir al narcotraficante. Y los fondos también podrían destinarse para investigar científicamente, desde una óptica de salud pública, para el tema terapéutico.
En Uruguay, ¿grupos como ustedes lograron la despenalización?
En Uruguay, la asesora principal del gobierno, que es la doctora Raquel Peyraube, es también nuestra asesora. Ella hace monitoreo externo del trabajo que estamos haciendo, también el doctor Alberto Calabrese, que es argentino.
¿Desde cuándo se conocen con ellos?
Desde antes de lo de Uruguay.
Y en Uruguay ¿cuándo fue la primera vez que surgió un Martín para hablar de esto?
Ja, ja, no lo sé.
Tú sos el primero aquí, yo nunca había escuchado a nadie hablarlo públicamente.
La doctora Isabel Rodríguez (exministra de Salud) en diciembre del año pasado dijo que había que legalizar. Nosotros proponemos la regulación, pero no dudo del conocimiento y de la sapienza de la doctora que dijo legalización. Ella sabrá por qué y confío en su criterio.
Martín, ¿qué le dirías a un padre de familia que diga: yo quiero que el Estado tenga a mi hijo lo más lejos posible de esa babosada? Se sabe que algún día ese hijo podría conseguir la droga de manera ilegal, pero es lógico pensar que las probabilidades disminuyen si no es legal.
Al contrario, si no es legal, es más probable que tenga acceso. Para un adolescente es más fácil conseguir mariguana o cocaína que alcohol. Lo que nosotros tratamos de lograr es que el Estado le haga más difícil a los jóvenes conseguir esa sustancia.
Nota: Seis semanas después de efectuada la entrevista, Díaz llamó para informar que estaba en el Aeropuerto Internacional de El Salvador y que se iba al extranjero debido a las últimas amenazas que recibió en su contra. Díaz pidió no revelar el país al que viajaría unas horas más tarde. Las últimas amenazas, y que según dijo no denunció a la Policía por desconfiar de la institución, consistieron en seguimientos en vehículo, apuntamientos con rayos táctico y llamadas para intimidar y mencionar que atentarían contra Díaz y otros colaboradores si efectuaban una protesta frente al edificio de Naciones Unidas, en Antiguo Cuscatlán (La Libertad). Díaz asegura que se comunicó con organizaciones aliadas a nivel internacional quienes le recomendaron hablar con embajadas en El Salvador para que conocieran el hecho.