EF Académico / Cultura

Lecturas para fin de año recomendadas por El Faro Académico

Es tradición de El Faro Académico solicitar cada fin de año al grupo de estudios de El Salvador sus recomendaciones de lectura para compartirlas con los lectores de El Faro. El grupo incluye a más de 200 intelectuales radicados en tres continentes que estudian El Salvador desde diferentes disciplinas. Esta es su selección para cerrar el 2020 pandémico. 


Miércoles, 23 de diciembre de 2020
Héctor Lindo

Esta tradición comenzó con un impulso egoísta. Erik Ching y yo, los coordinadores de la sección, teníamos gran curiosidad con respecto a las lecturas de colegas que se especializan en diferentes épocas y disciplinas de las humanidades y ciencias sociales. El Faro Académico nos daba la excusa perfecta para indagar en su biblioteca.

El resultado del ejercicio fue una lista de obras que dirigía la atención hacia trabajos de gran valor que podrían pasar desapercibidos. Las sugerencias del grupo de académicos nos ayudaron a ampliar horizontes y estimular nuestra curiosidad intelectual.

Llegamos a la conclusión de que había que repetir la experiencia. Lo que empezó como una iniciativa aislada se convirtió en una cita anual. En años anteriores las recomendaciones de El Faro Académico incluyeron novedades editoriales que ahora son lectura obligada en las universidades.

Dado que este año 2020 ha sido tan extraordinario, esta vez solicitamos a nuestro grupo de estudios de El Salvador (GEDES) que además de mencionar publicaciones recientes sobre El Salvador incluyeran trabajos publicados en cualquier época que hayan cobrado nueva relevancia en los últimos tiempos. También nos interesaba escuchar sobre libros que ayuden a comprender las formas de hacer política que han transformado el panorama internacional en los últimos años.

Estamos seguros de que la diversidad y riqueza de las recomendaciones que se presentan a continuación reflejan la calidad del trabajo intelectual sobre El Salvador, serán a veces inesperadas, incluso sorprendentes, y definitivamente estimularán la curiosidad intelectual de la audiencia de El Faro Académico.

Amaral Arévalo, Especialista en Género y Sexualidad, Instituto de Medicina Social/UER, Río de janeiro.

Las luciérnagas quizás no volverán, de Omar Baños. Desde el año 2019, las temáticas de orientación sexual, identidad y expresión de género retornaron a los armarios institucionales, o en este caso, a los archiveros de la burocracia. Dado este contexto de retrocesos, el libro Las luciérnagas quizás no volverán es un claro ejemplo de ruptura de la reimposición de armarios institucionales, literarios y sociales para el homoerotismo. En este libro nos introducimos en las historias íntimas de guerra, migración y sexualidad de Omar Baños. La etapa de la infancia del autor se desarrolló en la ciudad del Puerto de La Libertad. En medio del sol abrazador de la costa y de la guerra, el niño Omar se percibe diferente y esa diferencia es marcada como negativa, perversa, enfermedad y pecado. Posteriormente, el niño se transforma en adolescente y su historia está marcada por su proceso de migración-huida-exilio a Estados Unidos escapando del reclutamiento forzoso del ejército salvadoreño. En la ciudad de Los Ángeles, el joven universitario Baños explora, acepta y disfruta de su sexualidad libremente. Al igual que el Héroe de las mil caras de Joseph Campbell, que debe retornar al punto de origen para cumplir una misión de vida, el joven activista por los derechos humanos de las personas LGBTI+ retorna a El Salvador en el periodo de postguerra para aportar en la gestión de fondos y procesos organizativos con diferentes colectivos, asociaciones locales y ser una primera voz de la disidencia sexual y de género al hacerse pública en revistas y en un espacio editorial del periódico virtual El Faro. El formato de crónica-testimonio permite una lectura diáfana y amena del libro, independientemente de ser una persona que esté relacionada al campo de los derechos humanos o no, ya que no se presentan conceptos o categorías rebuscadas que generen tropiezos u obstrucciones de la lectura.

Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932, de Patricia Alvarenga. Este año 2020, en más de una ocasión, hemos sentido que retrocedimos más de cien años en la vida política e institucional del Estado. La figura política del caudillo del siglo XIX reencarnó nuevamente. Esa figura que exige lealtad incondicional ciega a cambio de proporcionar protección-impunidad a sus allegados, y generar procesos de exterminio social y político contra quienes no estén alineados con el poder. En este contexto, debemos de ver hacia el pasado para comprender nuestro presente, y vaticinar un probable futuro. Por ello la obra Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932, de Patricia Alvarenga, nos proporciona elementos básicos para comprender como se establecen mecanismos de coerción y coaptación en la infraestructura represiva, la violencia verbal como arma política, el terror como espectáculo, los grupos de apoyo político, los cuerpos uniformados como centros reproductores de la ideología oficial y la trasformación de la ética que regula las relaciones de poder y la violencia institucional. Alvarenga muestra en su recorrido histórico la estructuración de condiciones políticas, sociales, institucionales y culturales que desembocaron en el etnocidio de 1932. Bajo la máxima de quién no conoce su historia está condenado a repetirla, se abre para el debate la siguiente pregunta: ¿inexorablemente un ciclo de genocidio se repetirá dadas las condiciones políticas, institucionales y sociales actuales?

Roger Atwood, crítico del Times Literary Supplement, Londres.

De los libros sobre El Salvador que salieron en 2020, recomiendo especialmente Coffeeland, de Augustine Sedgewick, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), que narra la historia del surgimiento del negocio del café en El Salvador, su costo socioeconómico y humano y el impacto de lo que el autor califica como “la droga” del café en los hábitos de consumo en Estados Unidos. Sedgewick no es el primero en mostrar cómo las reformas liberales de fines del siglo XIX fueron una bomba de tiempo que transformó el campo salvadoreño en las décadas subsiguientes, pero sí los relaciona a la historia transnacional del capitalismo globalizado y el surgimiento de la cultura consumista moderna de una manera novedosa y perturbadora. Tengo algunos reparos (por ejemplo, al enfocar la historia alrededor de James Hill y sus descendientes, termina exagerando un poco su papel en la formación de la élite cafetalera) pero es un trabajo magistral que merece ser traducido pronto al español.

También recomiendo El alborotador de Centroamérica, de Hector Lindo Fuentes (de 2019, pero que llegó a mis manos recién este año), que revela la historia olvidada de cómo grupos que hoy se denominarían de la sociedad civil –estudiantes, “liga patrióticas”– presionaron a los gobiernos oligárquicos de comienzos del siglo XX a ponerse los pantalones frente a las intervenciones de Estados Unidos en el istmo. Es una historia muy bien documentada de presión desde abajo, de cómo las emociones populares se transformaron en acción cívica. En ese sentido forma un contraste interesante con la obra de Sedgewick, que se enfoca en el poder del gran capital para neutralizar la autonomía de los obreros, pero ambos tratan de las diferencias de clase en la época de la formación del Estado moderno, y sobre la manera en que los salvadoreños interactuaban con agentes externos y distantes.

Joaquín Chávez, University of Illinois at Chicago.

Robert Holden, Editor, Handbook of Central American History (New York: Oxford University Press, 2020).

Roberto Lovato, Unforgetting: A Memoir of Family, Migration, Gangs, and Revolution in the Americas (New York: Harper, 2020)

Erik Ching, Furman University, Nueva York.

Carolyn Forche, What You Have Heard Is True: A Memoir of Witness and Resistance (NY: Penguin, 2020). Leí por primera vez el poema 'El Coronel' de Carolyn Forche mientras estaba en la universidad, a mediados de la década de 1980. Ahora tenemos, en las palabras de la autora, la historia de las experiencias en El Salvador en vísperas de la guerra que la llevaron a escribir ese poema. Si bien su memoria trata sobre El Salvador, también es una metáfora de los muchos extranjeros que han mirado la guerra civil de El Salvador tratando de darle sentido y, como consecuencia, han sentido un fuerte impacto. Lamentablemente, es una sensación que estoy empezando a tener sobre mi propio país hoy.

Darío Córdova, Circulo Psicoanalítico de Río de Janeiro.

Sugiero tres lecturas primordiales para entender y discutir lo contemporáneo: Tiempos Recios, de Vargas Llosa. Un episodio de 'fake news' que cambió la historia de Guatemala y Centro América y que fue tan bien elaborado que derribó al presidente Jacobo Arbenz pues amenazaba los intereses de United Fruit. Esta historia de una Guatemala de 1950 parece que presenta un ambiente actual sobre los bastidores de conspiración de los países del istmo y su política externa.

Necropolítica, de Achille Mbembe. Ensayo que se orienta por el concepto de biopolítica de Foucault donde presenta el nuevo capitalismo del siglo XXI. Deja claro que la decisión de quien debe vivir y quién debe morir es un proyecto de gobierno y se aproxima al momento que vivimos con la ausencia de una soberanía sanitaria. Y Cuerpos Aliados y Lucha Política, de Judith Butler. Butler escribe sobre los cuerpos reunidos en asambleas y colectivos como forma de resistencia. Cuerpos rechazados que juntos se hacen visibles y fuertes contra la racionalidad neoliberal. Lectura importante sobre la acción del grupo para resistir al Estado.

Antonio García Espada, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Ciudad de México.

Gerardo Monterrosa Cubías. La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador, 1931-1945 (San Cristóbal de las Casas. UNAM-UCA Editores, 2019). Un minucioso trabajo de investigación apoyado en información y fuentes inéditas, de archivos centroamericanos y mexicanos. Es particularmente interesante la reflexión en torno al autoritarismo y los mecanismos desplegados más allá de dicotomías ideológicas. En este sentido responde a una necesaria actualización del ámbito de análisis más concurrido de la historia salvadoreña por la que ha recibido ya menciones y premios dentro y fuera de El Salvador.

Mneesha Gellman, Emerson College, Boston.

Todo lo que escriba Abby Cordova está a la cabeza de mi lista de lecturas obligadas. Recomiendo Living in Gang-Controlled Neighborhoods: Impacts on Electoral and Nonelectoral Participation in El Salvador. Latin American Research Review, 54(1), 201–221.

Muriel Hasbún, fotógrafa independiente, Washington D.C.

Recomiendo el artículo de Julie Marchio (Pos)Memoria(s) de la diáspora judía en Centroamérica: ¿De un trauma a otro?, que apareció en Revista de Historia No. 36, primer semestre 2019.

Leonel Hernández Sánchez, Universidad Centroamericana (UCA) y Universidad de El Salvador, San Salvador.

Lucía Cerna y Mary Jo Ignoffo, La verdad: una testigo de los mártires salvadoreños, UCA Editores, 2019. Este libro es una novela testimonial que rescata la experiencia de una testigo de los hechos trágicos de noviembre de 1989 al interior de la Universidad Centroamericana UCA, que dejó como saldo la muerte de varios sacerdotes jesuitas y dos de sus empleadas administrativas. Relata además la persecución de Lucía Cerna, víctima de torturas psicológicas, que es obligada a migrar con su familia hacia Estados Unidos. Además deja en evidencia los esfuerzos del Estado salvadoreña por ocultar la verdad y la manipulación de la información a través de medios de prensa, radio y TV.

Revista LiminaR Vol. 17 Núm. 1: enero-junio, 2019, publicada por el CESMECA y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, ha dedicado este número a trabajos sobre El Salvador. En ella se encuentran investigaciones de historiadores salvadoreños y extranjeros especialistas en el país. Entre los temas abordados encontramos a Sajid Herrera Mena, quién aborda la opinión pública durante la anexión a México en 1821. María Eugenia Claps Arenas trabaja también la opinión publica pero durante la primera guerra federal en Centroamérica (1828-1829). Por su parte, Antonio García Espada, con un título muy sugerente, “El queso y los frijoles. El cosmos de un jornalero salvadoreño del siglo XX”, hace esfuerzo por rastrear a un grupo de jornaleros que buscan apropiarse de prestigiosas técnicas espirituales de la élite salvadoreña, como muestra de expresiones de religiosidad popular. Luis Gerardo Monterrosa Cubías analiza la propaganda visual e imágenes de la campaña proselitista de Óscar Osorio a partir de la revolución de 1948, como un esfuerzo por generar opinión pública favorable al régimen. Finalmente, Herbert Stanley Morales presenta un acercamiento a la discusión que se realizó en torno a los servicios de la salud pública en El Salvador entre 1948-1957. Considero este número valioso porque condensa la producción actual de académicos interesados en El Salvador, quienes aportan al debate con una mirada desde dentro y fuera del territorio. La revista está disponible en su versión digital en la página web del CESMECA.

Miguel Huezo Mixco, FLACSO, San Salvador.

Christian Ingrao, Creer y destruir. Los intelectuales y la máquina de guerra de las SS. Barcelona: Acantilado.

Carlos Gregorio López, Universidad de El Salvador, San Salvador.

Luis Alberto Arrioja Díaz. Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y trastornos sociales en el Reino de Guatemala (1768-1805). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán / USAC / Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019. Es un texto que estudia un periodo clave para entender la crisis del reino de Guatemala a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. El autor hace un interesante e imaginativo abordaje de los desastres que asolaron la región: cambios en el clima, plaga de chapulín y epidemias. Estudia la manera en que las autoridades coloniales y locales enfrentaron la emergencia, sin la participación de lo que hoy llamaríamos 'sociedad civil', por ejemplo el Montepío de añileros. Es imposible leer ese libro y no pensar en la incertidumbre e improvisación con que enfrentamos este año la pandemia del COVID.

Ralph Sprenkels, After Insurgency: Revolutions and Electoral Politics. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press, 2018. El libro es una referencia obligada para quienes investiguen la izquierda y la guerra civil salvadoreña. Al reelerlo, uno se da cuenta de lo complicado que fue para el FMLN pasar de ser un movimiento guerrillero a un partido político, y los retos que enfrentaron dirigencia y militancia. Leyendo a Sprenkels uno entiende el porqué de la crisis del FMLN actual, y cómo es posible que muchos de sus militantes históricos hoy apoyen a un presidente como Nayib Bukele. La gestación de la crisis del Frente fue larga, y comenzó cuando los caminos entre comandantes y combatientes se separaron después de la firma de la paz. No todos podían ni querían vivir de la política. La llegada al poder en 2009 en cierto modo aplazó la ruptura, pero el desencanto con los dos gobiernos del Frente terminó por definirla, al menos para una parte importante de militantes y simpatizantes de izquierda.

Héctor Lindo Fuentes y Eric Ching. Modernización, autoritarismo y guerra fría. La reforma educativa de 1968 en El Salvador. San Salvador: UCA Editores, 2017. El COVID obligó al MINED a cerrar las escuelas y dejó al descubierto las debilidades seculares del sistema educativo nacional. De la noche a la mañana hubo que redefinir estrategias de trabajo, formar aceleradamente a los docentes en formas de educación a distancia. Al punto que se 'revivieron' las teleclases. En cierto modo fue como volver a inicios de la década de 1970 con la Televisión Educativa, solo que de manera improvisada, con docentes contratados a la carrera y sin la formación necesaria para hacer el trabajo. 2020 demostró que, en ciertos temas, este país es un Sísifo condenado a empezar cada vez lo que ya había hecho antes.

Pauline Martin, Directora de la Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA, San Salvador.

Quiero recomendar el libro Reescrituras de la educación pública desde Centroamérica, de Nestor Alemán y otros, que fue producto de un proceso de Fe y Alegría de las UCAs. Igual me parece interesante leer la obra en español de Irina Carlota Silver (2018) Cotidianidad revolucionaria. Genero, violencia y desencanto en la posguerra salvadoreña. (UCA Editores, 2018).

Oscar Picardo Joao, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador.

Picardo Joao, Oscar; Cuellar-Marchelli, Helga; Vidrí, Roberto; Humberstone, James; Cladellas, Javier; Luna, Óscar; El Salvador y Covid-19: Modelos Matemáticos, datos y perspectivas; UFG Editores y FUSADES (2020). Se trata de una edición bilingüe –inglés y español- que presenta ejercicios de modelaje matemático aplicando SEIR (Kermack–McKendrick, 1927) con apoyo computacional. Los modelos se corrieron a 60 y 90 días. La lectura recomendada de los autores (pág. 37) proyectó antes del 1 de mayo de 2020 14,916 contagiados (con aislamiento medio). El informe contiene, además, proyecciones de necesidades hospitalarias y algunas reflexiones epidemiológicas y socioeconómicas.

Picardo, Oscar; Cuchillac, Víctor; Ábrego, Ana María; Estudio de Factores Asociados al rendimiento escolar online en época de Covid-19 ; UFG Editores, San Salvador (2020). Se trata de un estudio exploratorio realizado con 896 estudiantes de educación básica, media y superior, para conocer la incidencia de ocho variables: Conectividad, Equipamiento, Ambiente o entorno de aprendizaje, Alfabetización digital de los docentes, Plataformas de comunicación pedagógica, Currículo y materiales digitales, Tareas y Evaluación, y Bilateralidad y empatía pedagógica.

Picardo, Oscar; Montes, Adán; Cercos Epidemiológicos Inteligentes: Manual de Epidemiología actualizado; UFG Editores & Colegio Médico de El Salvador (2020). A raíz de la Pandemia de Covid-19 se realiza una actualización de la teoría epidemiológica clásica social y de campo, incorporando nuevos elementos y herramientas digitales, estadísticas y modelos matemáticos. El libro también presenta la experiencia del trabajo desarrollado en San José Villanueva, Departamento de La Libertad.

Molly Todd, Montana State University, Bozeman.

Mike Anastario, Parcels: Memories of Salvadoran Migration, Rutgers University Press, 2019. En este corto libro el sociólogo Anastario ofrece observaciones de sus años de colaboración con los encomenderos salvadoreños. El autor describe los procesos de empacar los paquetes en las comunidades rurales de Chalatenango, de transportarlos a través de las fronteras internacionales, y de entregarlos a sus destinatarios en lugares diversos de los Estados Unidos: New Jersey, Colorado, Florida. Mientras Anastario traza estas líneas, entrelaza expertamente las temáticas de la memoria histórica, la migración indocumentada y la gran diáspora salvadoreña, y el estado de fuga de los Estados Unidos; o sea, el silencio y el olvido sistemático del estado con cara al papel que jugó (y continúa jugando) en crear y perpetuar el conflicto armado salvadoreño, y por lo tanto el desplazamiento histórico y actual.

Greg Grandin, The End of the Myth: From the Frontier to the Border Wall in the Mind of America, Metropolitan Books, 2019. En este libro, que ganó el Premio Pulitzer de no ficción de 2020, el autor explora el concepto de la frontera en la historia (y la identidad) estadounidense desde la independencia hasta el momento actual. Grandin dibuja líneas de conexión entre los sueños iniciales de expansión, la militarización de las políticas del estado (incluyendo el muro fronterizo), y la política doméstica. Esta historia ofrece una explicación erudita por qué ha aumentado tanto en los Estados Unidos el populismo reaccionario y la extrema polarización, y por lo tanto por qué pudo llegar a la presidencia un personaje autoritario como Trump.

Héctor Lindo, Fordham University, Nueva York.

El privilegio de coordinar esta lista de lecturas me permitió conocer de antemano las recomendaciones de mis colegas. Esto me permite evitar repeticiones, aunque también me impide incluir en mi lista trabajos que leí este año y que encontré de gran valor. Por otro lado, me da la oportunidad de dirigir la atención a otras obras que creo que nuestro público lector encontrarán útiles e interesantes.

Mi primera recomendación es el libro muy reciente de una historiadora amiga que ha hecho un estudio profundo comparando las carreras políticas, los métodos, e inclusive las características psicológicas de líderes autoritarios desde Mussolini hasta el presente. Me refiero al libro de Ruth Ben Ghiat Strongmen: Mussolini to the Present, (New York: W. W. Norton & Company, 2020),

Además, quisiera recomendar una entrega de El Faro Académico de algunos años atrás que vale la pena releer. Se trata de El Salvador, caso ejemplar para el análisis de la corrupción, un texto con el que Antonio Acosta compartió sus investigaciones con nosotros.

Para terminar con broche de oro, quisiera mencionar un libro absolutamente extraordinario que publicó el Instituto Nacional de Formación Docente. Es un facsímil de los cuadernos de notas de don Eugenio Valencia Hernández, un nahuahablante de Cuisnahuat, Sonsonate, que escribía en nahua sobre su vida y experiencias, ilustrando lo que le parecía interesante con dibujos fascinantes. Es una ventana a El Salvador desde el punto de vista de un descendiente de los pueblos originarios. El título del libro es Niktmati ume taltikpak/Conozco dos mundos. El coordinador de la edición, que cuenta con un excelente prólogo, es Federico Paredes Umaña.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.